ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La mayor colección que existe en Cuba sobre Rita Montaner se encuentra en exhibición en Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—A más de 50 años de ha­berse exhibido por última vez, precisamente en esta provincia, la mayor colección que existe en Cuba sobre Rita Montaner (1900-1958), vuelve a estar a disposición del público.

Ubicada en cuatro salas del Cen­tro de Do­cu­mentación e In­for­ma­ción Musical Argeliers León, en la ca­pital pinareña, la exposición in­cluye alrededor de 200 piezas, es­cogidas minuciosamente entre las más de 2 000 que atesora la institución sobre la excepcional artista.

Un recuento fotográfico desde su niñez y los mo­mentos cumbre de su carrera, hasta sus últimos días, objetos personales y los trajes con los que se pre­sentó en múltiples escenarios, incluida la famosa estola de plata, regalo de un presidente latinoamericano, forman parte de la muestra que lleva el título de Rita Montaner, la música hecha mujer.

Además, se incluyen partituras originales, discos y cartas intercambiadas con grandes figuras del arte o de la historia de nuestro país, entre otros documentos de alto va­lor pa­trimonial.

José Elpidio González, director del Argeliers León, explicó a Gran­ma que la exposición constituye un ho­menaje a quien fuera el ex­po­nente más importante del escenario cubano en la primera mitad del siglo pasado.

“Desde muy temprana edad, Ri­ta Montaner se convirtió en un ícono, y aún hoy constituye un pa­ra­digma para las nuevas generaciones”, señaló.

“La única”, como llegaron a llamarle, no solo brilló en la música, sino también en la radio, el teatro, el cine y la televisión, compartió escenario con prestigiosas figuras del arte en nuestro país y en el mundo, e incluso algunos de los mejores compositores del momento escribieron partituras especialmente pa­ra ella.

Así lo atestiguan decenas de instantáneas en las que el visitante tie­ne la oportunidad de verla junto a otros grandes de la época como Pedro Infante y Libertad Lamarque, Ernesto Lecuona, Benny Moré y Bo­la de Nieve.

González aseguró que tras su última exhibición, a principios de los años 60’, todas las piezas que aho­ra se vuelven a mostrar, habían permanecido guardadas, por lo que fue preciso la restauración de mu­chas de ellas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.