ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La restauración del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, figura entre las obras de gran envergadura acometidas por el Ministerio de Cultura este año. Foto: Jorge Luis González

El pasado domingo se inauguró en la ga­lería Orígenes del Gran Teatro de La Habana Alicia Alon­so la exposición colectiva Plus, con obras de 23 artistas, premios nacionales de las ar­tes plásticas. Sin el ánimo de establecer conexiones entre los autores, la muestra transita por las más diversas épocas y técnicas, desde el óleo sobre tela, collages so­bre madera, mixta sobre cartulina, hasta esculturas en metal.

Pero Plus y Orígenes son solo una parte de la moderna instalación que es hoy el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, sitio que reabrirá sus puertas el 1ro. de enero para devolver a los cubanos uno de sus escenarios más pródigos, y a América el más antiguo de sus coliseos en activo.

Luego de una restauración capital, la instalación cuenta con una sala principal de 1 300 capacidades, 200 menos que la planificación original en aras del confort de la audiencia; un local de ensayo para la Sinfónica Nacional, otro para el calentamiento de los bailarines, y modernos sistemas acústico y de luces.

A ello se suman otros espacios para presentaciones de pequeño formato como el Café de la Ópera y el Tablao —otrora Cabaret Nacional—, además de una cava y un patio interior dispuestos para el consumo.

La reparación del teatro, sin embargo, no ha sido la única obra de gran envergadura realizada por el Ministerio de Cultura durante el 2015, aunque clasifica entre las más importantes. Jun­to a esta debe destacarse la conversión de la antigua fábrica de guayaberas de Alamar en un complejo que reúne todas las manifestaciones artísticas y las conjuga con la instrucción y el recreo.

Guayabera, como se ha dado a conocer esa área multitemática, abrirá al público hoy martes con cuatro salas de cine y una de teatro, una librería, zonas para la conexión inalámbrica a Internet y la práctica de deportes, tiendas de Artex y del Fondo de Bienes Culturales, un café literario, una cremería, un restaurante, un salón de fiestas adecuadamente equipado para la presentación de nuestras principales orquestas, y un parque infantil.

En un recorrido de más de 400 personalidades de la cultura, del Gobierno y del Partido provincial por ambas locaciones, efectuado el do­mingo último, el titular del ramo, Julián Gon­zález, expresó que en el 2016 se prevé la recuperación de otras cuatro instalaciones de ese tipo en la capital y la realización de proyectos similares en el resto del país.

Más allá de las inversiones que se realizaron este año en la infraestructura cultural de la Isla, resulta indispensable aludir al desarrollo social e intelectual que ello significa. Además de la programación diseñada para los sitios nuevos o restaurados (que a su vez constituye fuente de em­pleo para nuestros artistas), existe un público in­teligente y ávido de propuestas cuyo adentramiento en los escenarios culturales influirá, in­dudablemente, en su desarrollo humano. Y es que la cultura, como refiriera el escritor Julio Cor­tázar, no es más que el ejercicio profundo de la identidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yolanda dijo:

1

29 de diciembre de 2015

17:55:07


La cultura es la base de todo

Giovanni Duarte dijo:

2

1 de enero de 2016

01:09:08


Estimada periodista, el local de ensayos es para la Orquesta del propio teatro, no para la sinfónica nacional, hay que tener cuidado a la hora de publicar. Giovanni Duarte. Director Titular de la Orquesta del GTH Alicia Alonso