ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cartel de la película

El estreno mundial de la película Playing Le­cuona (Interpretando a Lecuona), codirigida por el cubano Pavel Giroud y el canario Juanma Villar Be­tancort, tendrá lugar este viernes 4 de septiembre en la sala Quartier Latin II, de Montreal, como par­te de la programación del 39no. Festival de Fil­mes del Mundo, con sede en esa ciudad canadiense.

Crecientes y justificadas resultan las expectativas ante la proyección de la cinta, tanto por sus ex­cepcionales intérpretes como por los anticipos mos­trados meses atrás en los festivales de San Die­go y Miami, cuando la edición de la obra todavía no era la definitiva.

Para protagonizar la película, una coproducción hispano-colombiana rodada en La Habana, Guanabacoa y Matanzas (Cuba); Miami y Nueva York (Estados Unidos); Sevilla y Málaga (Anda­lu­cía), y La Laguna y Santa Cruz de Tenerife (Cana­rias), los productores ficharon a tres notables pianistas: los cubanos Chucho Valdés y Gonzalo Ru­balcaba y el dominicano Michel Camilo.

Ellos no solo interpretan el repertorio de Ernesto Lecuona (Guanabacoa, 1895–Tenerife, 1963) sino lo recrean desde sus estéticas respectivas, asociadas al llamado jazz afrocubano.

A esto se suman la incombustible Omara Por­tuondo, que pone en su voz Siempre en mi corazón; Los Muñequitos de Matanzas, aliados a Chu­cho en Danza de los ñáñigos; el guitarrista y compositor sevillano Raimundo Amador y el cantante Lin Cortés, cultores del flamenco; y la madrileña Ana Belén, quien canta una versión de Siboney acompañada por Camilo.

Los vínculos de Pavel Giroud (La edad de la peseta) con la música se remontan a los inicios de su carrera como realizador, cuando se dedicó a filmar video-clips, entre los que se cuentan Santa Bár­bara (Celina González), Mi tumbao (Adal­ber­to Álvarez), Arráncame la vida (Orquesta Sen­sa­ción), Acaramelao (Yumurí y sus Her­ma­nos) y Mueve la pachanga (David Blanco). También cuen­tan sus documentales Celina (2001) Frank Emilio, amor y piano (2005), Esther Borja, rapsodia de Cuba (2005) y Manteca, mondongo y bacalao con pan (2007) que integró la serie Historias de la música cubana, coordinada por Rebeca Chávez.

Egresado del Centro de Formación de Televisión Española de Madrid, Villar Betancort  trabajó des­de 1990 como montador, editor y realizador para la pequeña pantalla. En una entrevista concedida a un medio español, el realizador canario explicó que la idea de Playing Lecuona surgió en el 2006, y no puso reparos en que emparentarán la película con experiencias similares:  “Por aquellas fechas es­tábamos más cercanos a lo que fue Calle 54 y Bue­na Vista Social Club; al fin y al cabo Playing Le­cuona es una obra musical, coral, como lo fueron esos otros dos filmes, con grandes figuras del mun­do de la música y quizá con esa idea, sí se puede decir que tiene esos referentes”.

Junto al filme ha comenzado a circular un ál­bum con temas incluidos en la banda sonora, que cuenta ya con una amplia distribución interna­cional.
El festival de Montreal quedó inaugurado el 27 de agosto con el estreno mundial de la superproducción iraní Mahoma y se extenderá hasta el 7 de septiembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

reynier dijo:

1

4 de septiembre de 2015

18:00:06


es una excelente propuesta que se podra utilizar con fines pedagogicos sobre todo para profundizar en el estudio del maestro Lecuona Espero que algun dia se pueda ver en CUBA