
Un día en los estudios jamaicanos de Bob Marley apareció un piquete de jóvenes puertorriqueños que habían viajado a Kingston para grabar un disco.
Corrieron con suerte y lograron editar sus doce canciones entre cuatro paredes que atesoran varios de los testimonios más grandes de la música del pasado siglo. Así, bajo las resonancias místicas de la leyenda que internacionalizó el reggae, aunque figuras de relumbre como el cantante Jimmy Cliff también reclaman su parte en el despunte de este género sobre todo en Europa, nació Canción de alerta, el disco debut de la banda Cultura profética que asombró a la escena underground por la manera tan original de interpretar las claves más secretas del reggae e incorporarlas a un repertorio en el que se dan la mano otros ritmos como el jazz, el hip hop, la electrónica y la bossa nova.
El álbum que inició el viaje de Cultura Profética hacia una de las cimas del reggae latinoamericano, se convirtió en disco de oro gracias a canciones de largo alcance como Fruto de la Tierra y Protesto, ensambladas con textos que retoman el espíritu más combativo de este género, al lanzar dardos contra la opresión, la falta de oportunidades de las personas arrojadas a los márgenes de la sociedad, mientras manifiestan su amor por la naturaleza y recuperan el sentido de espiritualidad y camaradería del ser humano, uno de los principios fundamentales de los orígenes de la filosofía reggae.
Con casi 20 años en la carretera, la banda ha publicado además Ideas nuevas (1999) Cultura en Vivo (2001) Diario (2002), Cultura en directo (2004) , Tribute to the Legend Bob Marley (2007), La dulzura (2010), 15 aniversario en el Luna Park (2012) entre otros. Son discos que dejan traslucir su mirada de este estilo como una música movilizadora que habla sobre todo lo que pasa en las calles y en los barrios adonde no queda otra alternativa que bajar para comprender el verdadero espíritu de sus habitantes y las peleas que establecen cuando suben con todo al ring de la vida cotidiana.
Nada más cerca del significado de esta cultura, que si bien encontró en Jamaica su punto de mayor expansión, sus raíces más profundas se unen desde el país caribeño con la voz interior del continente africano, un tema de estudio que en la isla aún no se comprende bien, a pesar de que a lo largo de la historia se hayan escrito innumerables documentos sobre esta relación de ida y vuelta. Pero, todo sea dicho, hace unos cuatro años se publicó por la editorial Fernando Ortiz el título La cultura rastafari en Cuba, el cual a pesar de sus esclarecedores argumentos no ha gozado por estos lares de la promoción que debería.
Volviendo a lo nuestro, es decir, a Cultura Profética, hay que apuntar que esta banda es una de las pocas alineaciones de reggae que ha hecho escala en la isla, aunque este estilo cuenta con no pocos fieles en Cuba que asisten como si se tratara de un ritual a los conciertos de reggae, junto a los seguidores de otras tendencias de la música alternativa como la electrónica o el rock.
Por cierto, podemos recordar que desde el inicio el rock y el reggae han establecido una relación en la que la mayoría de las veces ambos géneros se han cruzado armoniosamente. Como botón de muestra seguramente muchos recuerden la notable influencia que ejerció Bob Marley sobre la banda inglesa de punk The Clash, y particularmente sobre su líder, el indomable Joe Strummer, quien en más de una ocasión le mostró sus respetos al líder de The Wailers
Y hablando de Marley, no se puede pasar por alto las increíbles versiones que ha hecho la banda puertorriqueña de la música del autor de I Shot the sheriff y Redemption song, versiones que lógicamente ocupan un lugar de honor en el “en vivo” de la banda, cuyo alto nivel de convocatoria ha quedado reflejado en países como Argentina, Chile o México, donde han llegado a reunir más de 20 000 personas.
No se extrañe entonces si la movida habanera del reggae se traslada hoy hacia el corazón del Centro Histórico. La explicación es sencilla. La banda puertorriqueña Cultura Profética, debutará hoy en Cuba con un concierto a las 8:30 p.m. en la Plaza San Francisco de Asís junto a los locales Buena Fe, y como ha sucedido en escenarios como el estadio argentino Luna Park, es casi una jugada cantada que estos puertorriqueños volverán a alzar la bandera de Bob Marley para entregar grandes dosis de ese reggae combativo y solidario que durante años ha marcado a fuego el repertorio de la banda.












COMENTAR
Javier dijo:
1
2 de agosto de 2015
11:26:32
Javier dijo:
2
2 de agosto de 2015
11:26:55
Responder comentario