
Con el deseo de conquistar la vida cultural de la ciudad y mostrar nuevamente todo el arte de una vez, regresará la segunda edición del festival Habanarte los primeros días de septiembre. Convocado por el Ministerio de Cultura, en esta ocasión el evento propone más de 100 presentaciones y la participación de 1 000 artistas, según anunció su Comité Organizador.
Entre sus principales atractivos, el festival tendrá una gala de homenaje a Omara Portuondo, el 10 de septiembre, a las 8:30 p.m., en el Karl Marx, como parte del evento Teclas Con Paz de Piano; y las presentaciones del Ballet de Camagüey, el Ballet Español de Cuba, la Compañía, Santiago Alfonso y el Conjunto Folclórico Nacional.
Del 3 al 13 de septiembre, además grandes exponentes de la música cubana ocuparán plazas y centros nocturnos junto a destacados grupos de teatro y danza. Igualmente las artes plásticas se sumarán a esta plataforma artística con proyectos expositivos, talleres serigráficos, exposiciones permanentes y transitorias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Ernest Hemingway, el Museo de la Danza, y el Museo Biblioteca Servando Cabrera.
Por otra parte, el Pabellón Cuba será la sede de la feria comercial, como una extensión del evento Arte en La Rampa, vitrina de la artesanía cubana; y la Cinemateca Nacional de Cuba y los Estudios de Animación del ICAIC recibirán a los interesados en talleres sobre El cine cubano a lo largo de ocho décadas y ¿Cómo se hacen los muñes?
Mientras, el libro y la literatura añadirán a sus espacios acostumbrados presentaciones de títulos escogidos, de la mano de sus autores.
Como peculiaridad de esta edición, los organizadores señalaron la presencia de artistas foráneos como el caso de la orquesta venezolana La Dimensión latina, confirmada hasta la fecha.
Habanarte, en su primera edición, se concibió como el gran festival de las artes profesionales en Cuba, teniendo como premisa la integración entre todos los consejos, instituciones y empresas del Ministerio de Cultura, conjuntamente con los principales exponentes del arte y la intelectualidad cubanos.
Ocupó teatros, galerías, cines, centros culturales y educacionales, comunidades y talleres de artistas con las más ambiciosas propuestas, desde recorridos por diferentes sitios habaneros, hasta clases de baile y encuentros con artistas, así como expo venta de obras y otros productos culturales.
La música fue la manifestación artística más importante de la edición 2014. Como parte de la programación musical del festival estuvieron planificadas diferentes actividades y espectáculos en 21 centros culturales de la capital lo que destaca como una de las principales fortalezas del evento, que pretende convertir a La Habana en la capital del arte.












COMENTAR
alejandro dijo:
1
30 de junio de 2015
11:40:10
leonor dijo:
2
3 de julio de 2015
10:41:38
Responder comentario