
La Orquesta de Minnesota, que se presentó por primera vez en Cuba en 1929, regresará a la Isla para ofrecer dos conciertos en el Festival Internacional Cubadisco e intercambiar con estudiantes de las escuelas de música.
Bajo la dirección del finlandés Osmo Vänskä, la Orquesta interpretará en el concierto de apertura, fijado para el 15 de mayo, en el teatro Nacional, el programa Todo Beethoven, conformado por las obras La Obertura Egmont Opus 84, y Sinfonía No. 3 heroica, Fantasía para Piano, Coro y Orquesta, Opus 80 en la que intervendrán el pianista Frank Fernández, el Coro Vocal Leo y el Coro Nacional de Cuba.
Dirigido igualmente por Osmo Vänskä, en el segundo concierto, el 16 de mayo en el mismo teatro, presentarán el Danzón del compositor cubano Alejandro García Caturla, las Danzas Sinfónicas del musical West Side Story por Bernstein y una de las suites de Romeo y Julieta de Prokofiev.
El presidente y director ejecutivo del ensemble, Kevin Smith, consideró que “será un privilegio para la Orquesta de Minnesota llevar a cabo este evento para el público en La Habana”, donde además intercambiarán con estudiantes de la Escuela Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte (ISA). “Hace 85 años, la Orquesta de Minnesota, que en aquel entonces se llamaba la Sinfónica de Minneapolis, interpretó música de Beethoven para el público cubano. Es muy emocionante y un privilegio para nosotros repetir este programa décadas más tarde”, agregó Smith
El viernes 15 los músicos del ensemble estadounidense ensayarán con la Orquesta Juvenil del Conservatorio Amadeo Roldán, en la sala Avellaneda del teatro Nacional.
Los estudiantes cubanos, que presentarán este repertorio el sábado 16 como parte del Festival Cubadisco, también interpretarán Guaguancó, una pieza de la autoría de su director, el maestro Guido López Gavilán.
La Orquesta de Minessota tiene más de 100 años en activo. Fue fundada en 1903 como la Orquesta Sinfónica de Minneapolis y, en un primer momento, alcanzó renombre por sus giras por todo Estados Unidos. Casualmente su primer periplo fuera de ese país la trajo a Cuba, donde subió a los escenarios en 1929 y 1930 con un sonado éxito de público.












COMENTAR
eliecer ramirez dijo:
1
5 de mayo de 2015
09:11:49
Kenia dijo:
2
5 de mayo de 2015
19:02:52
Instituto de la Música dijo:
3
7 de mayo de 2015
12:43:52
Responder comentario