ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sergio Corrieri. Foto: Ricardo López Hevia

A lo lejos, las luces de la ciudad. Ah ¡La Habana!, parece inaccesible pero en realidad está cerquita, so­lo que las distancias cambian y el ni­ño de Jai­ma­nitas aún no lo sabe.

Al pequeño le gusta curiosear con los instrumentos del abuelo —que fue un es­cul­tor algo convencional— para entretener el ocio y, aunque su corta edad no le permite darse cuenta, el juego se convierte en el primer síntoma de su diálogo con el arte.

Pocos años después encontraría el teatro. El centro de su vida —dijo en una ocasión—.

Se examinó en Tea­tro Universitario con el discurso de Marco An­tonio sin conocer la obra Julio César de William Sha­kes­pea­re, y ya a los 16 años se hallaba encima de un escenario.

Antes de cumplir los 20 exhibía in­terpretaciones prometedoras en el mundo de las artes escénicas y en 1958, fundó junto a Vicente y Ra­quel Re­vuelta, lo que llegaría a con­vertirse en una verdadera con­mo­ción en el panorama cultural cu­ba­no: Tea­tro Estudio.

Su carrera se consolidaba hasta que, en 1968, le dio un vuelco a su vida. Un salto a la utopía, señala­ron algunos. Llegó a la serranía del Escambray con el arte al hombro junto a un grupo de soñadores y su madre Gilda Hernández, para intentar redescubrir y reinventar un mundo, hasta ese entonces, lle­no de sombras.

Emergía así el grupo Teatro Es­cambray, el primer proyecto teatral nacido integralmente del trabajo te­naz, sistemático y de una fuerte mi­litancia revolucionaria. “Fue mu­cho más que un grupo de teatro, fue un estilo de vida y sobre todo, un sentido de vida (…) logramos crear un micromundo donde se pro­baba casi todo lo que sucedía en el país, quería para el teatro esa función par­ticipativa, dinamizadora de opiniones y de realidades muy concretas y vivas que estábamos vivien­do”, aseguró en una entrevista.

Para ese entonces, el hombre maduro de personalidad sosegada —en cuyo rostro sereno había una mezcla de alegría y tristeza, de júbilo y melancolía— no era solo un ac­tor de teatro, un director, un maestro, era también fundador del cine cubano de la Re­volución y el inol­vidable Sergio de Memorias del sub­­desarrollo, obra mayor de Tomás Gutiérrez Alea.
Estudioso confeso del método de Stanislavski, por decisión artís­tica continuó con el teatro hasta que en 1973 regresó a la gran pantalla con El hombre de Maisinicú. La gran popularidad y el reconocimiento total del pueblo le llegó, en cambio, un poco más tarde con la televisión, en la serie En silencio ha tenido que ser.

“Nunca fui actor de televisión. Ese serial tuvo mucha significación para mí. Me quedé asombrado, pues llevaba casi 30 años haciendo teatro y cine, pero nada comparable en la televisión (…) Es imposible hacer políticas culturales sin contar con la radio y la televisión”, había afirmado.

Luego dejaría a un lado su prolífera carrera (nun­ca más volvió a ac­tuar) para asumir otras tareas en­comendadas por la Revolución: des­de jefe del De­partamento de Cultura del Comité Central, vicepre­sidente del ICRT, hasta presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), cargo que ocupó hasta su muerte, el 29 de fe­brero del 2008.

Sin embargo, aquel pequeño ni­ño de Jaimanitas, de procedencia hu­­milde, que encontró en el teatro el verdadero sentido de su existencia, se convirtió en algo mucho más gran­de que un actor o un funcionario. Fue (y es) un hombre símbolo del que no se debe hablar en pasado, porque sus principios y compromiso responsable con el espectador y el teatro, su rigor y el rechazo al facilismo, su ejercicio de la crítica y su más profundo sentido re­volucionario lo incluyen en la privilegiada lista de los paradigmas, cu­yas luces aún permanecen vivas.

Entonces, imaginemos por un mo­mento que ese hombre, acostumbrado a las más provocativas muertes y renaceres, a quien bien pudimos nombrar Sergio, Alberto o David, todavía nos mira des­de lo alto por un telescopio como quien busca el sen­tido más profundo y sintético de “ser o no ser”. Su­pon­ga­mos que todavía desanda con su teatro a cuestas por las montañas de La Macagua como di­rector y actor que lucha contra una tendencia; que aún en su papel de funcionario se le ve caminar y saludar a todos por los pasillos del ICAP... Ima­gi­nemos todo eso y tendremos nuevamente a Sergio Corrieri, entre nosotros. Hoy, 2 de marzo, hubiera cumplido 77 años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LEONARDO OJEDA HERNANDEZ dijo:

1

2 de marzo de 2015

07:43:44


YO TENGO AÑOS Y NUESTYRA GENERACION TUVO EL PRIVILEGIO DE CONTAR CON EL TALENTO DE SERGIO ( ALBERTO DELGADO O DAVID) SUS ACTUACIONES SE CONVIRTIERON EN SIMBOLOS DE NUESTRA REVOLUCION , SIMBOLOS QUE SON PARTE DE NUESTRA MEMORIA HISTORICA , ADEMAS DE SUS PRINCUIPIOS REVOLUCIONARIOS , DESEMPEÑANDO TAREAS DE PRIMER ORDEN SERGIO FUE REVAUTIZADO POR NUESTRO PUEBLO LLAMANDOSE DAVID O ALBERTO SIMBOLOS QUE NO ES POSIBLE OLVIDAR Y CREO QUE POR LO MENOS CADA 3 ANOS DEBIAN PONER ESOS CLASICOS EN NUESTRA TELEVISION YO EN LO PERSONAL CREO QUE HE VISTO EL HOMBRE DE MAISINICU UNAS 40 VECES , EL SERIAL EN SILENCIO HA TENIDO QUE SER UNAS 70 VECES Y ME EMOCIONA COMO LA PRIMERA VES , HAY UNA FRASE DE DEL SERIAL QUE ES CUANDO GABRIEL Y DAVID SE ENCUENTRAN EN TEGUCIGALPA Y GRABIEL(CARLOS MOCTEZUMA) LE DICE A DAVID A MI HIJO COMO A NOSOTROS NOS SOSTIENE LA BELLEZA DE NUESTRAS IDEAS UNA FRASE QUE ES UNA LINEA DE CONDUCTA PARA LOS REVOLUCIONARIOS QUE VIVA FIDEL Y RAUL QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA PATRIA O MUERTE VENCEREMOS VIVIREMOS Y VENCEREMOS

Milagros de la Caridad Oliva Dones dijo:

2

2 de marzo de 2015

10:41:18


Nuestra generación tuvo el privilegio de conocer el talento de Sergio Corrieri (David, Alberto y otros) Ha sido una pena su muerte, que después de tantos años no podemos olvidar sus personajes. No ha surgido otro espacio como "En silencio ha tenido que ser" y "Algo Más que Soñar" es una pena,con los adelantos que tienen ahora la televisión, no se hagan esos seríales que aunque pasen los años, siempre vamos a querer volver a disfrutarlos y sentimos la emoción del primer cápitulo. Aunque ya no este con nosotros, seguimos recordándolos, los que trabajos muy de cerca con Ud. un hombre sencillo, honesto, revolucionario, desinteresado, humano, humilde. Gracias a usted Sergio, en nuestra Patria siguen surgiendo hombres con su ejemplo, me refiero a "Los Cinco".

Magalys Gurriel Diaz dijo:

3

2 de marzo de 2015

11:58:57


La generación de los 40 tuvo el privilegio de conocer a Sergio Corrieri el David y el Alberto su muerte entristecio a Cuba, que después de tantos años no podemos olvidar sus personajes. Deberian realizar otros espacios como "En silencio ha tenido que ser" y "Algo Más que Soñar" , ya los seriales no tienen solidez no le llega al publico ,con el adelanto tecnologico que tenemos ahora en la televisión, pasen los años y seguiremos verlos de nuevo y disfrutarlos . Aunque ya no este con nosotros, seguimos recordándolos,como hombre sencillo, honesto, revolucionario, desinteresado, humano, humilde. Gracias a usted Sergio, en nuestra Patria siguen surgiendo hombres con su ejemplo, me refiero a "Los Cinco".

hamna dijo:

4

2 de marzo de 2015

13:08:50


para mi es uno de los grandes actores que ha dado Cuba, y sobre todo ejemplo de revolucionario

jose miguel garofalo dijo:

5

2 de marzo de 2015

13:18:08


Un gran actor, pero sobre todo un ser humano profundo y modesto. Me precio de haberlo conocido y admirado.

rosalina dijo:

6

2 de marzo de 2015

15:46:21


Me sumo al pedido de Leonardo Ojeda Hernández, quisiera volver a ver la serie En silencio ha tenido que ser,seguro que nunca olvidaremos al querido Sergio Corrieri.

Maura dijo:

7

2 de marzo de 2015

15:53:42


solo tenía 17 años la primera y única vez que ví a este hombre en persona, el tan alto y yo muy bajita, alguien de los allí conglomerados decía saquen a esa chiquita de ahí que no la vé , paero así de grandotote yo lo veía , lo admiraba era fan a él, para mi gran revolucionario, actorazo, porlo que seimpre estará presente

Nirma dijo:

8

3 de marzo de 2015

09:07:41


Inmenso el hombre y emocionante el artículo Amelia, gracias

ginestri gianfranco dijo:

9

4 de marzo de 2015

09:13:43


--- yo soy italiano de la ciudad bologna --- el mi amigo SERGIO CORRIERI es de origine ITALIANA --- el bisabuelo emigrò da un pequeno puebo de la region TOSCANA (alta montagna de la provincia toscana de PISTOIA) ---- EL PEQUENO PUEBLO se llamava CORRIERI --- y las persona se llamavan CORRIERI ---