ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Cada vez estoy más convencido de que la última imagen de Benny Moré no es la de la noche del 19 de febrero de 1963, con el hígado destrozado en una cama del Hospital de Emergencias de La Ha­bana y un pueblo afuera a la espera de un milagro.

“Los dioses mueren jóvenes”, sentenció Nico­lás Guillén al comentar el suceso. Otro poeta, Ro­berto Fernández Retamar, intuyó tempranamente lo que en realidad iba a pasar: “Así que esta voz vive más que su hombre, y que ese hombre es ahora discos, retratos, lágrimas, un sombrero con alas voladoras enormes…”.

En efecto, la voz es la imagen, la que sigue so­nando y alimentando pasiones y desdichas, días de gozo y penumbras; sones, boleros, mambos y guarachas que nadie podrá decir jamás co­mo él.

Las ciudades de Cuba, con Santa Isabel de las Lajas a la cabeza, los conucos de tierra adentro, la playa de Varadero, las pistas de baile, las victrolas, el amor fugaz en la intemperie, todo lo que recuerda a Benny vive en esa voz que entraba y salía como un relámpago o una clarinada de su enorme talento, capaz de armar un tinglado sonoro irrepetible con su banda gigante.

Hay que acabar de una vez por todas con la leyenda de que Benny no sabía música, que era un genio espontáneo.

Leonardo Acosta, a quien por estos días se dedica la Feria Internacional del Libro Cuba 2015 por su extraordinaria obra literaria, to­có en esa banda y esa experiencia lo avala para desmentir el supuesto analfabetismo musical de Ben­ny: “Una vez la sección de saxos, durante un baile —recuerda Leonardo—, fue a entrar en un mon­tuno, o mejor dicho, en un mambo después de una improvisación de Benny. Toda acción tiene que guiarse por el primo o lead, que teóricamente nun­ca se equivoca. Pero todo el mundo es falible, y en­tramos donde no era, lo cual significaba montarnos con el ritmo, pero Benny nos aguantó a tiempo y el público ni se dio cuenta. Nos dijo: ‘¡Cuidado! No en­tren si yo no mando a entrar’. Y en efecto nunca fallaba. Cuando él marcaba, era ahí mismo donde había que entrar, y en ninguna otra parte”.

El destacado musicólogo Jesús Gómez Cairo ha desarrollado con suficientes y contundentes ar­gumentos la tesis de cómo Benny pensó y llevó a término una concepción musical al margen de la nor­ma académica, a base de autenticidad e in­ge­nio.

Benny sigue siendo Benny en Puerto Rico y Venezuela, en Estados Unidos y México, en Co­lombia y Panamá, en muchas partes del mundo. En Cuba, ya se sabe. Es un cantor vivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Otilio Gonzalez dijo:

1

18 de febrero de 2015

21:22:17


Elige Tu que canto Yo.Beny vives en el corazon del pueblo panameno

Elias Guerra dijo:

2

18 de febrero de 2015

21:56:43


SUPER TALENTO MUSICAL NATURAL.asi defino lo que fue EL GRAN BENY un hombre sencillo,que nunca estudio musica pero fue y sera siempre grande entre los grandes.Viviras siempre en nuestros corazones Beny!

Raul Calzadilla Domínguez dijo:

3

19 de febrero de 2015

04:31:09


El gran gigante de Sta Isabel de las Lajas,vivirá por siempre en el recuerdo de los cubanos que aprecian su talento como cantante y sabio director de su Banda Gigante,gloria eterna al Benny.

Esteban Roberto dijo:

4

19 de febrero de 2015

07:19:02


El beny fue y será el músico más famoso y más genial de cuba y parte del mundo de toda una época viva el beny

francisco miranda dijo:

5

19 de febrero de 2015

07:46:12


Gracias,Pedro por este material.El maestro Leonardo Acosta posee autoridad para señalar lo relacionado con la manera que tenia Benny de dirigir la Banda Gigante, ya que fue uno de sus saxofones.El problema es que Benny era incapaz de escribir una nota en un pentagrama, pero todo lo tenía calculado en su cerebro.Sus ideas funcionaban a la perfección.Por eso el sello tan cubano que le imprimió a su Tribu y en el que las generaciones de ayer, hoy y mañana nos reconocemos.Por otra parte, entiendo que hay un capitulo que no se aborda lo suficiente de la trayectoria del Barbaro, su estancia en Santiago de Cuba. Sus actuaciones con la orquesta de Mariano Mercerón, los lugares que visitó cuando estuvo en sus filas junto a los desconocidos Pacho Alonso y Fernanso Alvarez. Cuantos meses se radicó en la ciudad oriental, ya que creo no llegó al año porque le esperaba la Habana para su triunfo total.Ojalá sean cubiertas esas expectativas de muchos que quieren saber del tema.Gracias

Bertha Páez Betancort dijo:

6

19 de febrero de 2015

13:49:57


El Benny es un músico y cantante de todas las épocas, es como las Piramides en el tiempo.

Guillermo Sánchez Rassé dijo:

7

20 de febrero de 2023

13:34:49


Elige tu que canto Yo, él canto, compuso musica de todos los generos, bailo, dirigio orquesta, Un total espectaculo, todo un chop musical. Y es muy querido por todos los cubanos y mas alla de America Por eso habra Beny More por los tiempos de los tiempos. Bueno hay sí habia cantante