ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El escritor Pedro Lemebel. Foto: Tomada de www.girabsas.com

Consecuente con su imagen, incisivo en la prosa, Pedro Lemebel, uno de los más importantes escritores chilenos de entre siglos, falleció el último fin de semana en la capital de ese país a los 62 años de edad, víctima de cáncer.

Comprometido en la lucha contra la dictadura, el neoliberalismo, los dogmas morales de la hegemonía burguesa, la homofobia y la discriminación racial, construyó un discurso literario desde las márgenes de la sociedad, que lo convirtió a raíz de la publicación en el 2001 de su novela Tengo miedo, torero, en una ineludible referencia en las letras hispanoamericanas.

En las artes plásticas también dejó su huella me­diante la realización de transgresores performances junto a Francisco Casas, con quien formó el dúo Las Yeguas del Apocalipsis, de innegable raíz contracultural en los años de la dictadura pinochetista y la transición democrática.

Lemebel militó en el Partido Comunista y cultivó la amistad de su secretaria general, Gladys Marín, hasta el deceso de esta.

A Cuba viajó por primera vez para participar en la Bienal de La Habana y luego como protagonista de la Semana de Autor, de la Casa de las Américas, en el 2006. Esa institución publicó  Tengo miedo, torero. Otras destacadas obras suyas fueron los volúmenes de crónicas La esquina es mi corazón (1995), De perlas y cicatrices (1998) y Háblame de amores (2012).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jacinto descalzo dijo:

1

27 de enero de 2015

07:39:51


En 1986 se presentó en una reunión política de izquierdas en Estación Mapocho, vistiendo por primera vez sus zapatos con tacones y maquillado con el símbolo comunista de la hoz y el martillo cubriendo la parte izquierda de su cara. Allí leyó su manifiesto «Hablo por mi diferencia»,

teo dijo:

2

27 de enero de 2015

08:57:56


“Me hizo bien estar mudo, a todo el mundo le haría bien un poco de silencio para pensarse. Los chilenos hablan tanto y agudo y gritado. El neoliberalismo farandulón los puso así, muy engreídos”