ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Juan Flores, dos veces ganador del Premio Casa.

Cuando la próxima semana el jurado integrado por la brasileña Aileen El Kadi, el peruano José A. Mazzotti y la cubana Margarita Ma­teo den a conocer el título ganador en la categoría Literatura La­tina en los Estados Unidos, del Premio Casa de las Américas 2015, a muchos nos sobrevendrá el re­cuerdo del escritor y maestro Juan Flores.

Cuánto hubiera gozado ese mo­mento este puertorriqueño, nacido en los EE.UU., estrecho colaborador de la Casa y por dos veces ganador de su certamen literario, el último en el 2009 precisamente cuando se convocó el Premio Extraordinario de Es­tudios sobre los Latinos en los Es­ta­dos Unidos.

En aquella oportunidad, al enterarme del suceso, escribí que con la distinción al libro Bugalú y otros guisos no solo se reconoce una obra puntual, sino la larga paciencia y el denodado empeño de Juan Flores, uno de los más recios intelectuales que en la nación norteña le ha dado voz a la cultura de la comunidad puertorriqueña.

Ya entonces tenía como referencia un volumen que ha devenido clá­sico: From Bomba to Hip Hop. Con una enorme capacidad para re­la­cionar categorías culturológicas con ob­servaciones de la praxis so­cial y cultural del entorno neoyorquino, Flo­res pone allí de relieve la complejidad y riqueza de la trama cultural de su gen­te, muchas veces marginada o considerada un gueto espiritual, cuan­do en realidad son mu­chos­ sus aportes a las corrientes principales de la música urbana norteamericana contemporánea. Buga­lú… vino a confirmar esa vocación su­ya por develar la trama de un complejo y a la vez singular tejido cultural caracterizado por una indiscutible mar­ca iden­titaria y un perfil resistente.

Aunque desarrolló una in­tensa vida académica, en la formación de Flores fue decisiva su vinculación con la atmósfera de rebeldía que caracterizó el final de los años 60 del pasado siglo, época en que muchos jóvenes protestaron contra la vergonzosa intromisión bélica en Vietnam. Por esos años, Flores colaboró con el partido Panteras Negras, descabezado por los servicios especiales del imperio. Tuvo contactos también con el movimiento chicano. En ese tránsito se dio cuenta de que lo que los norteamericanos de origen me­xicano estaban logrando a nivel de concientización, también era necesario hacerlo en la comunidad puertorriqueña, sobre todo con los que se identificaban como nuyorrican.

A Juan lo conocí en La Ha­bana un año después, y supe de su pasión por hacer visible la condición afrolatina no solo en el contexto norteamericano, si­no también en América Latina y el Caribe. Los años dedicados a animar el Afro-Latin@-Forum en Nue­va York hablan de ese denodado em­peño.

Lamentablemente una en­fer­me­dad neurológica le causó la muerte en diciembre pasado. Pero su im­pronta perdurará en la saga de los estudios de la Casa de las Américas sobre las comunidades latinas en los Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Godoy dijo:

1

24 de enero de 2015

09:50:17


Grandioso articulo

Orlando Godoy dijo:

2

24 de enero de 2015

10:34:00


Hicimos nuestro primer viaje a Cuba en 1988, donde entablamos una grandiosa amistad hasta el dia en se nos fue. (Siempre tu amistad perdurara hasta el dia de mi ultimo suspiro). Gracias Granma por este, tan merecido homenaje al profesor de profesores .