ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Carlos Lechuga. Foto: Joze Rehberger Ogrin

Hubo una vez en que los zombies tomaron La Habana y amenazaron  con transformar a la capital cubana en un reino de esperpentos y seres espectrales; todo eso hasta el momento en el que intervinieron dos personajes desarrapados y marginales que por un poco de efectivo trataron de salvar a a la ciudad del caos. Pero la pelea cubana contra los demonios no terminó ahí, puesto que ahora llegará el turno de clavarle la estaca en el corazón a los mismísimos vampiros, esa horda de criaturas del infierno que escapará del inframundo hacia las calles habaneras y, específicamente,  hacia el cálido cuello de sus habitantes.

No se sabe en realidad la suerte que correrán los discípulos de Drácula en las arterias cubanas, pero lo cierto es que como sucedió con Juan de los muertos, de Alejandro Brugués, el segundo largometraje de Carlos Lechuga (Habana, 1983), llamado Habana: Territorio Vam­piro, puede convertirse en otra “bomba”  entre los espectadores locales.

“Los  vampiros siempre están relacionados con el sexo, la sangre y la muerte, y yo tenía varias ideas para hacer una historia de un adolescente en su despertar sexual.

Por supuesto que  las dos partes de Vampiros en La Habana, y Juan de los muertos son películas que me encantan, y tienen un nivel de humor muy saludable, pero nadie se debería atrever a tratar de competir con ellas o repetirlas. La historia ocurre en los 90 en Cuba. Debido a la caída del campo socialista, Cuba que­da inmersa en su peor crisis económica y a los vampiros cubanos no les queda otra opción que racionar la sangre. Nuestro protagonista tiene 18 y es un vampiro debilucho, que toda su vida ha sido sobreprotegido por su mamá y su abuela. Una no­che, mientras salen a cazar, la madre y la abuela son asesinadas y el muchacho, valiéndose por sí solo, tiene que salir a vengar a su familia. De la mano de Natalia, una bella adolescente vampira, el muchacho se adentra en un mundo de deseo y venganza, que se contrapone a la educación que le dieron su mamá y su abuela. Dejando a un lado su miedo, deberá combatir contra el malo y al mismo tiempo tratar de mantenerse lo más humano posible.” cuenta a Granma el director de la cinta, Carlos Lechuga, quien ganó el pasado año con Santa y delfín el XI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, el galardón más importante en Iberoamérica y España para guionistas.

—¿No temes que de alguna forma puedan compararla con la invasión de zombis propuesta por Juan de los muertos?

—La comparación va a ser obligada, los productores son tres de los de Juan de los muertos: Claudia Calvino, Ale Brugués y Ale Tovar. Lo que pasa es que esta película no va a ser tan graciosa, va a estar más centrada en asustar y asquear al espectador. Va a ser una peli más sensorial y más pequeña, con mucha acción, pero reducida a espacios más cerrados, cuevas, túneles.

—¿Cómo es el trabajo en una película de vampiros?

—Bueno estoy preparándola, hay una 3ra. versión del guion, como parte del proceso de financiamiento filmé un piloto de cinco minutos de cómo se vería la película. En el piloto actúan Luis Alberto García y Rachel Pastor, que vuelven a hacer dúo luego de Molinas test. Por otro lado Habana: Te­rritorio Vampiro está inspirada en muchos com­­­portamientos sociales.

Mi protagonista es un ado­lescente que está descubriendo su primer amor. La situación geográfica y la idiosincrasia de Cuba hace que la población se vista en la calle desabrigado, con pocas ropas y a veces se generan imágenes bien sensuales. Tener a un adolescente vampiro suelto en la calle, tratando de morder a todo el mundo, me da mucha carne para un personaje y una historia de sensualidad y contención.

—En una entrevista reciente Eduardo del Llano me comentaba que Cuba debe abrirse al cine de género…

—Creo que es muy bueno que exista Conducta, de Daranas y que exista Persona, de Eliecer Ji­ménez, y también Vampiros y Monstruos de la Laguna, pero también me gustaría que existiera la película de Pánfilo o de Antolín. Me gusta que en Trinidad, Camagüey, Santiago se hagan cosas y se vean. Hay que abrirse a lo comercial y también a lo trascendental, a todo el arte.

—¿Cómo ves el futuro de la Muestra Joven?

—La Muestra ha sido el espacio aglutinador de muchos jóvenes con sus obras terminadas o en proceso. Creo que lo mejor que tiene es que es un catálogo que te enseña mucho de lo que se está haciendo. Es un lugar donde le pones cara a una obra que viste y se te quedó el director en la cabeza. Creo que en el futuro debería de ser una muestra, en la que no hubiera premios y en las que se pudieran poner más cosas y que durara un poco más.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

12 de enero de 2015

06:21:12


Es bueno que el cine cubano abra sus espacios a otros géneros y se diversifique para el bien de nuestra cultura nacional. Lo que veo reiterativo es la Habana como espacio de vampiros. Me gustaría otro titulo mas abarcador por ejemplo Cuba: Territorio Vampiro.

Sulfuro dijo:

2

12 de enero de 2015

07:14:25


Que poca creatividad ... Bueno, con bastante gente encueros en la pelicula resuelve el problema!!!

Miguel dijo:

3

12 de enero de 2015

11:38:41


Muy interesante la propuesta. Espero llegar a ver ese cortometraje. Casi nada es lo que conozco de cine cubano, pues aquí en México no está muy difundido, lamentablemente. Aquí nos atiborran de cine comercial hollywoodense y realmente son muy pocas las opciones que tenemos de ver cine de arte y de otras partes del mundo además del nuestro y del de Estados Unidos... Lo cierto es que desde ya me intriga mucho cómo podría ser una historia de vampiros ambientada en La Habana.

ALEJANDRO dijo:

4

12 de enero de 2015

13:29:16


Que horror y falta de originalidad. El cine cubano esta decandente por completo es reiterativo todo tragicomedia de las tragedias con que vivimos y ahora esto de los vampiros cdo los efectos especiales estan a años luz no a centenas de siglos luz de Hollywood. En cualquier momento se bajan con el Terminator cubano. Con tanta historia buenas lindas autoctonas puramente criollas para narrar en pantalla!

lionka dijo:

5

12 de enero de 2015

14:04:02


ojala que podamos ver materiales como este realizados en nuestro patio, es bueno saber que estamos saliendo de los esquemas que desde años llevamos con nuestro cine felicidades para los directores jovenes de nuestro pais que son el futuro de la cultura cubana

Arturo dijo:

6

12 de enero de 2015

15:39:06


Muy de acuerdo con todo lo que se plantea y se avisora del cine hecho en Cuba por cubanos con el apoyo institucional o no; asi como que se amplien los generos. Pero lo que no entiendo es porque sea el genero que sea, siempre quieren poner la decada del 90, la decadencia y la crisis que a sufre el país desde ese momenteo, no es más facil y economica argumentos más actuales, a lo largo de estos años Cuba solo a sido crisis, no existen vidas cotidianas más universales, no existen logros. Por favor cineasta jovenes o no, a los cuales considero muy cultos y realmente dotados de inteligencia y deseo de independencia, desliance realmenete de ataduras, incluyendo el mercado y presenten tambien la otra Cuba, otras imagenes, no solo esa (la de la Habana destruida y donde prolifera crisis de valores) que es la que quieren ver los mercados extranjero porque es la que le han vendido hasta ahora.

guarina dijo:

7

12 de enero de 2015

17:03:52


Para gustos se han hecho los colores y para disfrutar las flores, yo soy de las que no me gustan los vampiros que hay infinidad en el cine USA, pero tengo amistades que les encantan. A mis nietos les encanto Juan de los muertos y obtuvo premio fuera de Cuba. No hablen mal de lo que no han visto todavia

Lillian dijo:

8

13 de enero de 2015

10:29:39


Felicidades! muy buena entrevista el nuevo cine cubano diversos enfoques , otros generos

ANTONIO dijo:

9

13 de enero de 2015

12:38:44


El comentario (Sulfuro2) es perfecto, resume en 2 líneas lo que yo pensaba escribir en varios parrafos, para que voy a hablar si con 2 renglones se cataloga de forma tajante y exacta la pelicula!!, una opnion que yo comparto al 150%

E. Vázquez Consuegra dijo:

10

15 de enero de 2015

07:44:36


Es cierto que Cuba debe abrirse al cine de género… Si bien son importantes películas como "La Vida es Silvar", "Memorias del Subdesarrollo", "La Primera Carga al Machete", lo es también que el cine cubano acabe de abrir sus puertas al cine de género. Recordemos que de este cine también han salido importantes películas como "Drácula, de Bram Stoker" de Coppola, "Metrópolis" de Fritz Lang, "Alien: el octavo pasajero" de Ridley Scott, todas grandes películas de grandes directores. Así que: ¿porqué no tenerlas en nuestro propio patio? Si son historias tan válidas y dignas de contar como cualquier otra. Por tanto no creo que esto refleje una falta de creatividad del cine cubano, si no una nueva forma de contar historias, fantásticas, de terror, de miedos; pero siempre una buena historia, no una historia midiocre.

lisduanis dijo:

11

15 de enero de 2015

09:16:52


bueno aqui tenemos un nuevo ejemplo de como entramos a un nuevo genero para cine, 1ro zombi y ahora vampiro, muy buenas propuestas para el cine cubano lo que pasa es que ya ha sido y va a ser luego obligatorio presentar el tema de homosexualidad en todas las peliculas realizadas por el cine cubano, vamos a ver que tan ¨durito¨ es el vampirito ese jajajajajjaj.

gabriel jarquin dijo:

12

15 de enero de 2015

13:22:44


solo espero que estos vampiros no sean tipo crepuesculo y brillen a la luz del sol jajajaj