ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La proyección del documental Tatu, Che en el Congo, del realizador cubano Jorge Fuentes, constituyó este octubre el momento culminante del festival Congo in Harlem 6, con el cual esa comunidad neoyorquina promueve en su seno los valores de la cultura del país africano.

Filmado en 1997 y coproducido por Cuba (Mun­­do Latino) y Bélgica  (RegardsCroisses Fil­ms), el documental aborda la experiencia de los internacionalistas cubanos que a mediados de la década de los 60, encabezados por el Co­man­dante Ernesto Guevara, viajaron al este de la antigua colonia belga para entrenar a la guerrilla doméstica que se enfrentaba a un régimen despótico sostenido por los Estados Unidos y fuerzas mercenarias, luego del asesinato del prócer de la independencia Patricio Lumumba.

El título del filme se explica por el seudónimo escogido por el Che para la ocasión, Tatu, que en swahili  significa el número tres.

Fuentes se basó en el diario donde el líder revolucionario anotó las incidencias de la incursión congolesa, desde la partida desde Tanzania hasta el retorno traumático a este territorio por el lago Tanganika, y registró testimonios de cubanos y congoleses que compartieron esas jornadas con el jefe guerrillero.

Para los asistentes a la proyección en el centro cultural Maysles, enclavado en la popular barriada de mayoría afronorteamericana, acceder al documental representó, según los organizadores del festival, “una ventana asombrosa a un capítulo crítico de la historia de la actual República De­mo­crática del Congo que a menudo se pasa por alto”.

Antes de la presentación, Maurice Carney, director del festival, resaltó la trayectoria artística de Jorge Fuentes y su interés por poner de relieve la vocación internacionalista y solidaria del pueblo cubano, de lo que resulta un ejemplo elocuente la serie Cabinda.

Completó el programa la exhibición de otro filme, Freddy Ilanga, el traductor de swahili del Che, de la antropóloga norteamericana Katrin Hansing, que refleja la historia de la incorporación del joven congolés de 15 años a la guerrilla, su formación profesional y su trabajo posterior en Cuba y el reencuentro con su familia en África 40 años después.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando Martínez Arrechea dijo:

1

3 de noviembre de 2014

07:43:55


En verdad gran documental para Harlem, protector de nuestro comandante en jefe

ramon pacheco dijo:

2

3 de noviembre de 2014

09:57:05


A pesar del tiempo transcurrido y la feroz propaganda de los ultraderechistas, la figura del CHE se agiganta y cada dia se universaliza convertida en esperanza de esa Humanidad que ha dicho vasta y ha echado a ANDAR.

Cabelo dijo:

3

3 de noviembre de 2014

15:28:14


porque nao postar este documental no youtube- para que outras pessoas tambem tenhao oportunidade de ver-lo?