ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los djs mostraron lo mejor de su repertorio. En la imagen Alain Dark. Foto: Fernando Medida

La música se expande desde las cabinas del dj. El público, resuelto a vivir  la noche como una fiesta sin límites,  baila como puede al ritmo de espirales de sonido hipnótico y tribal. Los juegos de luces burbujeantes y psicodélicas acompañan  los arrebatos de techno y house, entre otras sustancias sonoras que abren las puertas a un mundo desconocido donde lo único que importa es dejarse arrastrar por la celebración del ritmo y donde el dj ejerce, sin duda, como el amo del universo.

Es  la jornada final del Festival Proelectrónica que alcanzó el “lleno” en la noche de este sábado en el Salón Rosado de la Tropical donde una selección de djs y productores se parapetó detrás de las máquinas para tratar de llevar a los ravers (habituales de las fiestas dance) hacia el paraíso de las pistas de baile y calmar la sed de los jóvenes por sentir en sus propias carnes  el seductor sonido de la modernidad.

Es una obviedad decir a estas alturas que cualquier ciudad cosmopolita que se precie de serlo necesita un festival de música electrónica. Ahí están, por ejemplo, los casos de Creamfields de Buenos Aires, Sónar de Barcelona, Tomorrowland en la ciudad belga de Boom, Sensation en Nueva York o Summerland en Cartagena de Indias, Colombia. Se trata de festivales que le toman la temperatura a miles de jóvenes con fuertes dosis  de inquietud por disfrutar de un nuevo sonido, de un nuevo estilo, de “algo” que los identifique co­mo protagonistas de un siglo que corre a velocidad de vértigo, con transformaciones tecnológicas que bien incorporadas pueden dar un significativo aporte a la cultura, a la música, y a la evolución de cualquier sociedad.

Es cierto que todavía La Habana no está regida completamente por el calificativo de cosmopolita, pero el espíritu de esta ciudad también reclama su derecho de volver a organizar un festival que la conecte con los sonidos de las grandes capitales. Más cuando la música electrónica ha sorteado algunas de las barreras históricas que la relegaron a la clandestinidad de algunos clubes (de eso saben muy bien djs como Eddy GT o Djoy de Cuba) para subir desde el underground  hasta colocarse en los primeros puestos del interés de los jóvenes.

Organizado por la institución cultural PM Re­cords, Proelectrónica ha recuperado los indudables precedentes de las celebraciones de la música  electrónica en la Isla para instalarse como el principal festival cubano del mundo de las remezclas y los ecos y ruídos de la jungla urbana. Los organizadores, por fortuna, han sido muy amplios de miras para interpretar esta ciencia rítmica no solo como un fenómeno orientado hacia la galaxia lúdica de las pistas de baile, sino también como una propuesta que puede dar a luz auténticas obras de arte. De hecho una de las principales ganancias de este Festival fue, como en ediciones anteriores, di­vidir el cartel sonoro en dos fechas: la primera, en el Torreón de la Chorrera donde los djs mostraron su talante como investigadores para darle lustre a las vertientes más experimentales y atmosféricas de este estilo (léase chill out, minimal, deep house, en­tre muchas más); la segunda, en El Salón Rosado, albergó las vertientes más bailables de este género que todavía se vive como una nueva revolución musical, todo en dos no­ches que dieron refugio al club más selecto de los djs de todo el país.

Nada más aterrizar en la última jornada del Festival los djs supieron que el público estaba dispuesto a unir la noche con el día. Así que tomaron sus atributos y comenzaron a oficiar como gurús de esta trepidante fiesta en la que miles de jóvenes bailaron sin respiro durante más de seis horas. Pero la mayoría de los djs no hicieron concesiones para darle calor a los cuerpos que se movían como si estuvieran sobre brasas ardientes. Incluso hubo algunos que se  atrevieron a “pinchar” en medio de la madrugada temas de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés arropados con texturas electrónicas, para mostrar parte de la herencia musical cubana.

Y digo se atrevieron porque cualquiera sabe lo que puede provocar este “sacrilegio musical” ante una juventud que en alguna medida se olvida de sus clásicos. En cualquier caso, el acto de arrojo creativo de Djoy de Cuba al­canzó altas notas. Tam­bién protagonizaron sus pequeñas ex­plosiones djs como Kike Wolf, Lyda Cao,  el gru­po I.A, David Casas y Diemen Duff cuyos sets estuvieron entre los más calientes de un Festival que acaba de demostrar que tiene varios puntos a favor para instalar a La Habana, de una vez, en el calendario internacional de la electrónica. Ahora hace falta que los djs continúen transitando  el camino de dotarse de señas de identidad propias que los diferencien de las miles de criaturas que pueblan el  cambiante planeta de las vanguardias musicales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

DJ Milano dijo:

1

21 de julio de 2014

08:54:02


En hora buena Michel Hernández, permita Dios, que tu trabajo periodístico pueda ser leído por autoridades de la cultura en la ciudad de Bayamo, quizás logres sensibilizarlos un tanto y posibilitar se despeguen de prejuicio y oposición al género. Fui testigo de la parcialidad con que asimilaron esta música, observe que existe cierta confusión que repercute en el concepto del valor. Estas experiencias las percibí en visita reciente, y constituyo para mi un gran desaliento que me hace pensar que muchos de ellos involucionan y pudieran instituir una amenaza en la provincia para los creadores y seguidores de esta corriente musical. Soy músico profesional nacido en esa ciudad, compositor y generador de música electroacústica y electrónica, comprobé que muchos jóvenes siguen y conocen este estilo, previa coordinación desee mostrar una producción que expondría este verano en Europa, mas se impusieron el clásico temor a lo desconocido y el seudo concepto. Ojala, el diario De Majagua se haga eco y publique algo referente.