ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Coro Nacional de Cuba en la apertura de Corhabana 2014. Foto: Yander Zamora

En su condición de anfitrión, el Coro Nacional de Cuba abrió el pórtico a Corhabana 2014, en­cuentro que combina presentaciones de agrupaciones vocales cubanas y extranjeras con el intercambio profesional entre directores.

Durante la velada, efectuada en la Basílica Menor de San Francisco y a la que asistieron Mi­guel Barnet, presidente de la UNEAC, y Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música, el colectivo dirigido por la maestra Digna Guerra mostró inicialmente el trabajo que desarrolla con niños y adolescentes.

Al interpretar, bajo la guía de Ladys Soto­ma­yor, el Ave María (Bach-Gounod), parte de la suite infantil escrita por la joven cubana Wilma Alba Cal sobre versos de Federico García Lorca, la simpática pieza Los gatos, del mexicano Arturo Valenzuela, y una versión de El cumbanchero, de Rafael Hernández, no solo los pequeños cantores aspiran a ofrecer una imagen lozana del arte coral, sino proyectan un aprendizaje que los debe llevar en la adultez a ser personas de sólido basamento cultural y buen gusto.

Luego el programa del CNC confirmó los valores de la orientación estética y el rigor del trabajo vocal que caracterizan la larga y fecunda permanencia de Digna al frente de la institución, desde 1975 hasta nuestros días.

Una página del alemán Félix Mendelssohn dicha con autoridad (Ehre serd Gott in der Hohe) antecedió una ejecución magistral del Agnus Dei, de Kzrystof Penderecki (1933), pasaje que requiere un control muy preciso de los desplazamientos armónicos. Se trata de la décimo tercera sección (a capella) del Réquiem polaco, compuesto en 1993 para solistas, coro mixto y orquesta, y estrenado un año después en la ciudad alemana de Stuttgart, bajo la dirección del ruso Mstilav Rostropovich.

Si Penderecki trasuntó el dramatismo de todo conflicto espiritual, las obras del casi centenario noruego Knut Nystedt (1915-2006), O Crux, y el norteamericano Rene Clausen (1953), Prayer, esta última dedicada a Teresa de Calcuta, aportaron sensibles atmósferas líricas. Otro rostro de la música de corte litúrgico vino con O lux beata trinitas (2006), del japonés Ko Matsushita (1962), de fraseo incisivo y brillante.

La transición hacia las versiones corales de la música popular condujo al auditorio a disfrutar la sutileza polifónica del célebre Caballo viejo, del venezolano Simón Díaz a la manera de Miguel Ángel Santaella, preámbulo de dos sones de recia estampa, un Chan chan (Compay Segundo) donde las voces desdoblan su emisión hasta la percusión y los efectos de la trompeta al estilo de los septetos, y Vengo cantando de Cuba, de Jorge Álvarez Santiesteban.

Y como el público quiso más, Digna y el CNC regalaron un spiritual con todas las de la ley, como si hubieran acabado de llegar de Georgia o Alabama.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eusebio dijo:

1

3 de julio de 2014

07:32:09


¿Podrían difundir el horario y lugares donde tendrán lugar las presentaciones corales? Muchas gracias

Benjamin Suarez dijo:

2

4 de julio de 2014

00:45:30


Por ejemplo mañana Viernes 4 a las 6 pm en Basilica Menor San Francisco de Asis actua dentro del Festival Internacional de Coros Corhabana el Coro de Camara Entrevoces que dirige la maestra Digna Guerra, tambien hay conciertos desde las 3 pm en diferentes sedes en horarios diferentes