ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El trovador Juan Carlos Pérez. Foto: Cortesía del artista

“Nunca me he planteado la trova ni la canción como una carrera artística, para mí ha sido una actitud ética, una carrera de la vida”, dice Juan Carlos Pérez, un cantautor que durante 40 años ha defendido su propuesta sin hacer concesiones de ninguna índole. “No he perseguido llenar los teatros, ni ser un músico conocido si eso significa traicionar mi manera de interpretar la vida y la realidad a través de la guitarra”, afirma el artista al terminar otra jornada de la peña que realiza cada sábado a partir de las 4:00 p.m. en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

Si revisamos los archivos de los medios de comunicación cubanos encontraremos muy pocas referencias a la obra de Juan Carlos Pérez, sin embargo, sus canciones gozan de prestigio en el ámbito trovadoresco cubano e internacional.

“Yo no elegí el anonimato porque eso puede ser algo absurdo en cierto modo. En los medios como tal no estoy, pues pienso que mi discurso en general no le interesa a la televisión. En la radio funciona de otra manera.  Creo que eso tiene que ver con que la televisión está dirigida a lo que puede ser comercial o rentable, influenciada por los patrones que hay en el mundo sobre lo que vende. En general, la trova no es lo que le interesa a los medios, aunque lo parezca porque en todas las actividades conmemorativas están los trovadores”.

Juan Carlos Pérez, quien integró en la década del 90 la legendaria banda de rock Paisaje con Río, es un músico que va por ahí buscando sus fuentes de inspiración en los pequeños momentos de la vida, en las historias de la gente común y corriente. “Tiempo atrás escribía mucho, escribía en las guaguas, en las esquinas, escribía caminando”. De esa relación raigal con la realidad seguramente nacieron canciones como Hay días, Tema del ángel, Canción del futuro que dan fe de esa difícil vocación de narrar con sinceridad el mundo más inmediato.

Podemos encontrar versiones de sus temas en agrupaciones como Nuestra América, Manguaré y en trovadores como el argentino Pedro Aznar y la brasileña Olga Riveiro; así como los cubanos Samuel Águila, Diego Cano, Heidi Igualada. Entre sus producciones discográficas aparece el disco Participo (EGREM), un concierto en el espacio A guitarra limpia, en el Centro Cultural Pablo de la Torriente y tiene un álbum en espera titulado Alas del cielo con temas como La verdad, Mundo bajo y la Canción de La Habana y mucha poesía que en algún momento reunirá en un libro. Además en el 2012 viajó a España donde participó en un proyecto como parte del cual musicalizó varios sonetos del emblemático poeta asturiano Alfonso Camín.

No son pocos a los que ha llamado la atención sus puntos de contacto con la obra de Santiago Feliú. “El Santi es uno de los músicos que he querido y mucha gente me conectaba con él porque venimos de influencias muy similares, entre ellas el rock. La vida quiso que tuviéramos determinada semejanza en la coloratura de la voz. En los homenajes que se le dedicaron escribí para él una canción llamada Tonada simple. Pienso que fue lindo que la gente nos haya relacionado aunque tocamos muy poco juntos”.

Nacido en La Habana en 1953, Juan Carlos no ha cambiado ni un ápice su mirada sobre lo que significa (o debe significar) ser un trovador. “La trova no se hizo para vivir de ella. La canción de la trova es la que tiene que seguir manteniendo una actitud ética con la gente, con el pueblo. No se puede ser poeta sin vivir como poeta, no se puede ser trovador sin vivir como trovador”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

santiago becerra dijo:

1

24 de abril de 2014

06:08:44


Juanca, mas de 4o años haciendo musica , me acuerdo se sus tiempos de baterista en la casa de la cultura de Santiago de las Veagas y tocando en las fiestas de 15 los fines de semana , y como lo apodaban cariñosamente "el Burro " por sus grandes orejas. Felicidades amigo.

Claudio Vargas dijo:

2

24 de abril de 2014

21:01:13


Buena entrevista. Juanca nos vemos el sábado en el Pabellón para seguir celebrando, poeta.

Máximo De la Rosa O. dijo:

3

25 de abril de 2014

00:40:46


Este mundo fomenta por doquier sobre todo por medios de comunicación masiva amrillistas la doble moral.Confieso no haber sabido de este "TOLETE" (como se dice en Rep. Dominicana)de artista, sus expresiones oxigenan el alma y el espíritu.Parece un ser vivo en vías de extinción ,lo digo sin animo de ofender,quisiera saber mas de su música conocer mas a de cerca sus producciones,por lo menos en mi país,no me suena un tanto sus trabajos.En serio estoy dispuesto a conocer sus aportes .....si alguien puede ser mi cómplice en esta "aventura solidaria"estaré atento.Mi enrhorabuena para el trovador Juan C. perez.

DAMARIS ZAMORA dijo:

4

25 de abril de 2014

08:25:02


EEEE MIRA QUE BUENOOO QUE ALEGRIA VERTE JUANQUI TU FAMILIA QUE TE AMA Y ESTRANA MUCHO

Miguel Crispín Sotomayor dijo:

5

28 de abril de 2014

08:15:03


"La trova no se hizo para vivir de ella. La canción de la trova es la que tiene que seguir manteniendo una actitud ética con la gente, con el pueblo. No se puede ser poeta sin vivir como poeta, no se puede ser trovador sin vivir como trovador". Excelente expresión, bonita, lástima que no haya encontrado "otros oídos receptivos" para que muchos otros pensaran igual. No lo conozco, nunca lo he visto ni escuchado, pero ya me simpatiza, y no lo he visto porque personajes como él, son difíciles de ver en la TV (!ay, la TV!) , conocerlos. Tal vez si lo escucho no me gusten sus canciones, no podría saberlo de antemano, pero me gusta lo que piensa y dice. Lo que sí es cierto, es eso de que "cada cual piensa como vive", y valga para otros.