ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

De El Principito, insigne novela del escritor y piloto francés Antoine de Saint Exupery, casi todos pueden hablar, a juzgar por las instrucciones bien hondas que nos deja la lectura de esta historia de amor que enseña a quien la lee, que lo esencial es invisible a los ojos.

Publicada por primera vez en Nueva York, hace por estos días 71 años, la obra sigue inspirando a enamorados, lectores y creadores que encuentran en estas intensas páginas revelaciones de la felicidad humana, que pudiendo ser  tan simple, muchos se empeñan en complicar, encontrando el placer en vicios como la avaricia, el egoísmo, la vanidad y la prepotencia, magistralmente reseñados por Exupery.

El documental de 13 minutos El Principito, un mito salvadoreño, del periodista y realizador cubano Miguel Fernández, es una muestra de esa musa a que nos mueve la obra en cuestión. Integrante del equipo de la agencia Prensa Latina, Fernández nos muestra en el audiovisual, presentado por estos días en la Biblioteca Nacional José Martí, la tesis de los vínculos existentes entre la novela y El Salvador.

“Muchos insisten en que El Principito fue concebido en Francia, otros que fue inspirado en el desierto del Sahara —explica—, incluso hay quienes aseguran que se desarrolla en Guatemala o en Argentina.  Pero el investigador japonés Yukitaka Hirao en su libro Guía de los Tres Países de Centroamérica, sostiene que la historia de El Principito nació en El Salvador, un espacio geográfico lleno de analogías con el asteroide B-612”.

La pequeña área del asteroide  B-612 y los tres volcanes —dos apagados y uno encendido— que aparecen en el libro, son puntos de contacto entre la obra y El Salvador, tierra natal de Consuelo Suncín, esposa del autor de la novela.
Natural de Armenia —poblado  rodeado por los volcanes Izalco, Santa Ana y Cerro Verde— Suncín es, según múltiples defensores salvadoreños de la hipótesis sostenida por Hirao,  inspiración de la obra y referente de la rosa con quien dialoga el pequeño Príncipe en su visita a la Tierra.

“Si usted ve, en Francia no hay volcanes, entonces, ¿quién le pudo hablar de esas montañas de fuego a Saint de Exupéry, sino su esposa?”, comenta en el material  Abigaíl Suncín, sobrina-nieta de Consuelo.

Mito o realidad, el audiovisual trae de vuelta al Principito, tan oportuno en estos tiempos en que muchos ignoran “la dulzura de una puesta de sol” o no creen en la magia de que seamos  “domesticados” por amor para crear ligaduras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carmita Ibáñez dijo:

1

9 de abril de 2014

01:04:11


El documental y esta lectura es una dentro de otra historia de amor. El Principito no solo ha vuelto, El principito se ha quedado para siempre.

Julio Smith dijo:

2

9 de abril de 2014

09:39:31


Lo mejor de la Literatura mundial.

Carlos Cañas dijo:

3

9 de abril de 2014

11:28:18


Como salvadoreño puedo constatar que Armenia esta no rodeada, pero cerca de los volcanes, y de un super-volcan, el lago de Coatepeque. Si, la tierra del Principito, y la famosa Rosa, su esposa.

Carlos Pan y Vino dijo:

4

9 de abril de 2014

14:48:50


Es un librito un poquitico interesante que hasta lo han hecho caricatura en varios idiomas. LAMENTABLEMENTE tiene una allusion directa al suicidio que LAMENTABLEMENTE esta muy de moda entre adolescentes y jovenes...podria ser bueno que censuran ese pasaje del libro LAMENTABLEMENTE ese libro ya ha estado en circulacion mundial demasiado tiempo y a los jovenes y las jovenes que se han suicidado NO SE LES PODRIA APLICAR LA LEY RETROACTIVAMENTE. El pasaje del suicidio del 'principito' CUANDO LA SERPIENTE COBRA LO PICA (LO MUERDE) PARA QUE CON SU VENENO PUEDA VOLVER A SU MUNDO DE SUENOS DEL ASTEROIDE Etc. Es literatura comun de la coleccion de basura pequeno-burguesa existencialista. Bueno esa es mi humilde opinion LAMENTABLEMENTE. Atentamente, Carlos Pan Y Vino. Llamemole pan al pan y vino al vino...

Pastor dijo:

5

9 de abril de 2014

16:46:25


Es hermoso respetar el criterio de los demás. Por cierto, tengo la más absoluta convicción de que si El Principito "resucitara" (aunque muerto jamás ha estado) y leyera la opinión del "compañero" Pan y Vino, también la respetaría, aún cuando algo dentro de lo escrito por ese lector no le sepa exactamente a pan ni a vino.

Gonzalo Hernández dijo:

6

9 de abril de 2014

17:38:30


Esta es la obra humanista de amor más importante, pura y legítima de nuestros tiempos. No se ha escrito algo de mayor delicadez y profundidad,

De Madeleine dijo:

7

10 de abril de 2014

11:52:35


Para Pan y Vino: Justo es respetar las opiniones de cada cual pues cada libro se realiza realmente cuando alguien lo lee, por lo que ellos existen en sus lectores y se sostienen como tal tantas veces como son leídos. No es opinión de mayorías que el “librito sea un poquitico interesante” a juzgar por el “crecimiento” que representa para tanta gente su lectura, por lo que sucede en el corazón de la gente cuando llega y siente necesidad de regresar a esas páginas. Yo, como lectora, jamás he entendido la partida del Principito como un suicidio. Pero bueno, cada cual hace su lectura. Defienda lo que crea. Pero así lo hará también cada lector de ese libro que ha sido leído más que las extraordinarias novelas Cien años de soledad y Rayuela, del Gabo y Cortázar, respectivamente, que es mucho decir.

vivian dijo:

8

10 de abril de 2014

13:50:18


Pan y vino, que pena dan las personas que vean un solo punto de vista de las cosas. Con tantas cosas lindas que tiene ese libro, es lamentable, que solo lo vea así.

Carmita Ibáñez dijo:

9

10 de abril de 2014

15:11:22


NI PAN NI VINO: LAMENTABLEMENTE, palabra que parece ser mágica en su léxico por la cantidad de veces que la escribe, se autollama de esa manera pues es el Pan y el Vino el alimento más importante para ofrecer con amor y respeto a un amigo. Y es precisamente El Principito, personaje del mal llamado por usted "librito poquitico interesante" el que nos enseña cada vez en su lectura una historia de amor y amistad, creo que tan profunda, tan profunda que estoy segura, LAMENTABLEMENTE, usted nunca haya experimentado ni podrá experimentar jamás. El Principito ha vuelto, y repito, se quedará para siempre. Muy a pesar y "LAMENTABLEMENTE" para algunos, al Pan pan y al Vino, vino.

Miguel Fernández dijo:

10

10 de abril de 2014

21:41:23


Parafraseando al conde Antoine de Saint de Exupery, Carlos Pan y Vino no sabe mirar bien, porque no mira con el corazón. Lo esencial es invisible a sus ojos.

Espiritu Carlos dijo:

11

11 de abril de 2014

16:04:57


Bueno, creo que en algunas ocasiones responder a comentarios LAMENTABLEMENTE muy mal enfocados no valdria la pena. A PALABRAS NECIAS OIDOS SORDOS. Pero quisiera senalar que YO SOLO SENALE UN PUNTO del libraco ese Y QUE TAMBIEN SENALE QUE EFECTIVAMENTE EL LIBRUCHO ESE TIENE MUCHO DE POSITIVO digamos casi un 70-80 por ciento. Para seguir senalando lo malo: EL TITULO NO PODRIA SER MAS PEQUENO BURGUES QUE MANDADO A HACER: El Principito, ya hubiera preferido yo que lo hubieran titulado EL PRINCIPITIO -CIPITIO- para hacer honor a los muchachitos campesinos de El Salvador. Mejor le hubieran puesto EL PRINCIPITIO EN EL SHERATON para hacer honor a los muchachitos guerrilleros del FMLN de El Salvador que lograron tomarse el Hotel Sheraton durante una de las ofensivas guerrilleras...pero como esos "LOS MUCHACHOS" como les dice con amor la gente del pueblo NO SON PEQUENO-BURGUESES mejor dejemos hasta aqui este punto. Pero, repito, NUNCA HE ESTADO DE ACUERDO CON ESOS ROMANTICISMOS DE QUE LA NOBLEZA, QUE LA MONARQUIEA, QUE LOS SANTOS PRINCIPES DE LA IGLESIA -LOS CARDENALES,- QUE LA PEQUENA-BURGUESIA...no, simple y sencillamente la idea me es HORROROZA. Yo sigo pensando que no es apropiado que una historia de amor incluya las horripilantes figuras DE UNA BOA GIGANTE COMIENDOSE A OTRO POBRE ANIMAL si cuando durante la Guerra en El Salvador teniamos que comernos hasta las pobrecitas BOAS ENANAS -la masacuata- ni creo que sea muy romantic Y PARTE DE UNA HISTORIA DE AMOR ver o leer como UNA DE LAS SERPIENTES MAS VENENOSAS DEL MUNDO, LA COBRA, INYECTA SU DOLOROSO VENENO AL MUCHACHO IDIOTA ESE -el principito- PARA QUE VUELVA A SU MUNDO...ME TRAE A LA MEMORIA TANTAS MUCHACHAS y muchachos IDIOTAS DE EUROPA, CANADA Y EE..UU. QUE A DIARIO SE SUICICIDAN LENTAMENTE INYECTANDOSE DROGAS CARAS TRATANDO DE LLEGAR A UN MUNDO FANTASTICO...Perdonen que no hable de los puntos positivos del librito pero no quiero que me mal entiendan NI HACERLES PERDER SU TIEMPO. Atte., Espiritu Carlos. 'Al pan pan y al vino..."

Abigaíl Suncín dijo:

12

16 de febrero de 2015

10:52:53


El mensaje principal de "El Principito" es "Lo esencial es invisible a los ojos, no se ve bien más que con el corazón"... Y nos habla que lo más importante de nosotros es nuestra parte divina. El cuerpo es el templo del espíritu. El Principito retorna a su verdadero hogar. El Principito habita en el corazón de todos los hombres, es nuestra parte más valiosa, más pura y bella. Los "ojos malos" solo ven materia, pero los "ojos buenos" pueden ver el poder que hace posible la materia. El que diga que el principito se suicidó, definitivamente no ha entendido el libro para nada... Solo se puede ver bien con el corazón...