ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Portada 

A propósito de ambos acontecimientos Julio Cubría Vichol, subdirector de la Institución, tuvo a bien conversar con Granma no solo para referirse a sus novedades literarias.

La editorial surgió con el propósito inicial de publicar las obras premiadas del concurso de literatura policiaca Aniversario del Triunfo de la Revolución. ¿Cómo valora usted lo hecho desde entonces en la divulgación de ese género en Cuba?

Queda mucho por hacer en el camino de la divulgación del género en Cuba, sin embargo, la publicación sistemática de novelas policíacas ha permitido mantener la vigencia del concurso. Asimismo, la Feria Internacional del Libro (FIL) y las presentaciones de títulos policíacos nos han permitido estar en contacto con autores que escriben sobre el tema. Es un reto promover la literatura policíaca en estos tiempos, pero es un género que el público lector persigue.

— ¿De qué otros contenidos se ha nutrido su catálogo?; ¿cuáles considera más importantes y cuáles cree deficitarios?

—Desde su surgimiento hasta hoy, sin dudas, ha llovido bastante. Por supuesto la Editorial ha diversificado su perfil, y hoy contamos con la colección Denuncia. Esta podríamos decir que es nuestra colección estrella y a través de ella hemos publicado textos emblemáticos como Cuba, la historia no contada; ¿Por qué la Revolución cubana? y más recientemente La fruta que no cayó.

La literatura infantil es un tema pendiente en nuestro tintero. En esta FIL presentaremos el libro La isla del saber, y es algo que nos regocija inmensamente. Trabajar para niños y jóvenes también se impone, pero necesitamos llegar a ellos de manera novedosa, fresca y atractiva. Creo que con este libro lo conseguimos, aunque serán los lectores quienes tengan la última palabra…

Portada 

Sabemos que la editorial despliega una serie de acciones para motivar el hábito de la lectura. ¿Podría explicarnos las más relevantes?

—La Editorial realiza un trabajo comunitario, dirigido especialmente a los jóvenes. Durante todo el año organizamos presentaciones de nuestros principales títulos en centros de enseñanza, culturales y otros espacios. Promovemos el intercambio entre nuestros autores y los lectores y auspiciamos concursos y talleres literarios. También durante esta 23 FIL, presentaremos nuestro sitio Web, esta será otra manera de promover la lectura y los valores entre los más jóvenes.

— ¿Cuáles son las principales proyecciones de desarrollo de la casa?

—Actualmente estamos trabajando en llegar a un público lector más joven, y por supuesto, con necesidades e intereses diferentes. Es por ello que estamos trabajando para incorporarnos al universo digital. En esta FIL presentaremos nuestro sitio Web en Internet y conocemos la importancia que ganan en estos tiempos las redes sociales, así que estaremos presentes ahí también. Asimismo presentaremos el libro en formato digital (ebook) Vilma, una vida extraordinaria. Como ves, cambian los medios de promoción pero mantenemos la idea original, promover el aprendizaje de nuestra historia, a través de la literatura que realizamos.

—¿Qué novedades está presentando la Capitán San Luis a la Feria Internacional del Libro?

Para esta 23 FIL hemos preparado diversas presentaciones. El sábado 15 de febrero, a las 10:00 am, en el Pabellón Infantil "Tesoro de Papel", presentamos el libro La isla del saber, de José R. Torres Aguilera. El domingo 16 de febrero, a las 3:00 pm, en la Sala José A. Portuondo ¿Cómo ganar la guerra antidrogas? Una respuesta desde Cuba, de Juan F. Arias Fernández. El martes 18 de febrero, a las 3:00 pm, en la Sala José A. Portuondo, el título La gran estrategia. EE.UU. vs América Latina, de Abel E. González Santamaría. El miércoles 19 de febrero, a las 3:00 pm, en el espacio "Lecturas en la Red" se presentará el libro en formato electrónico (ebook) Vilma, una vida extraordinaria y se pondrá a disposición de los usuarios nuestro sitio Web. Por último, el jueves 20 de febrero, a la 1:00 pm, en la Sala Nicolás Guillén, se presentará el libro La fruta que no cayó. La intervención de Estados Unidos en Cuba, de los investigadores René González Barrios y Ángel Jiménez González.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.