ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las nuevas tarifas del consumo de agua tienen el propósito de evitar el derroche de ese vital recurso. Foto: Archivo de Granma

El ahorro y uso racional del agua es una necesidad compartida por todos los que habitamos este planeta. En tiempos de prolongadas sequías, a causa del cambio climático y ante una demanda que crece al ritmo de este siglo, nuestro país desarrolla alternativas y modifica su estructura legislativa para combatir el despilfarro del también llamado oro azul.

Ese es el sentido de la implementación de la Resolución 84 de 2020, aprobada el 19 de febrero del año en curso por Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual dispone, entre otros asuntos:

«…la propuesta de  una nueva estructura tarifaria para el cobro  de los servicios  de abasto de agua y saneamientos, tanto del sector  doméstico como para el sector presupuestado y productivo, que incluye a las nuevas formas de gestión no estatal y otras modalidades de abasto y nuevos servicios, que prestan las entidades del  Sistema Empresarial atendido y patrocinado por  el  Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos».

De tal modo, «la presente Resolución entra en vigor a los cinco días hábiles posteriores a la fecha de su firma, y las tarifas resultan aplicables a partir del 1ro. de abril para la actividad del sector productivo,  el 1ro. de julio para la actividad del sector presupuestado, y el 1ro. de octubre para el sector doméstico».

Tales disposiciones legales se acoplan con el programa hidrométrico desplegado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para regular el consumo de los recursos hídricos en entidades y viviendas cubanas. El osde Aguas y Saneamiento, encargado de brindar servicios de acueducto y alcantarillado a todo el país, excepto a La Habana (sus servicios se supeditan a Aguas de La Habana), da pasos firmes en la facturación y colocación de los metrocontadores (hidrómetros) ensamblados en la industria nacional, con el fin de promover el ahorro entre los usuarios.

En ese sentido, la cobertura con «metros» a los sectores productivo, presupuestado y residencial del país, se engarza con la imposición de nuevas tarifas por consumo de agua, a partir del mes de abril del presente año. Penalizar el derroche y bonificar el ahorro es el objetivo primero de esta nueva resolución.

 

LOS HIDRÓMETROS Y LAS GARANTÍAS DEL AHORRO

De acuerdo con Marcia Almeida Llanes, directora general del encargo estatal del osde, la cobertura hidrométrica a personas jurídicas, respecto al cierre del año 2019, creció en 125 usuarios, y con respecto a enero del pasado año existe un aumento de 7 981 usuarios metrados. Asimismo, en el sector doméstico aumentó la cantidad de usuarios facturados con metrocontadores en más de 62 500.

Este aumento paulatino de la colocación de equipos para metrar el agua en entidades y hogares cubanos, responde al Programa de Hidrometría 2020, que lleva a cabo el organismo.

Almeida Llanes aseguró que la iniciativa propone un plan para la colocación de 156 600 hidrómetros, los cuales están distribuidos por las empresas pertenecientes al osde. «En el transcurso del año los equipos se irán facturando y colocando, con el respaldo de 23,3 millones de pesos destinados para este fin», destacó.

«Los metros los asegura la Unión de Industrias Militares, a través de la empresa Yuri Gagarin, la cual cumple con las cantidades pactadas y con la calidad conciliada. Hasta la fecha, se han ubicado en los territorios un total de 14 519 metrocontadores, de un plan de 9 160 unidades, de las cuales se han colocado un total de 4 732 en los meses de enero y febrero», puntualizó.

 

EN LA CAPITAL TAMBIÉNSE METRA EL AGUA

La empresa Aguas de La Habana, encargada de abastecer a la población de la capital del país, cuenta con un total de 164 458 clientes metrados en el sector residencial, lo que representa una cobertura hidrométrica aproximada del 25 % del total de clientes. De acuerdo con directivos de la entidad, los municipios con mayor índice de metrocontadores instalados son, por ese orden, Diez de Octubre y Playa, mientras que La Habana Vieja constituye el que menos avanza en este sentido.

Asimismo, de los más de 23 000 usuarios del sector estatal, cuentan con hidrómetros casi 16 000 clientes, para un 69 % del total.

 

CON LAS NUEVAS TARIFAS

Como regula la Resolución 84 de 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, todos los usuarios metrados, a los cuales se les brinda el servicio en moneda nacional, contarán con nuevas tarifas por el consumo de agua, las cuales se establecerán paulatinamente y por sectores durante el transcurso del año.

Almeida Llanes dijo que aquellos usuarios que todavía no cuentan con metrocontadores, se les mantendrá el mismo costo de 40 centavos por metro cúbico (m3).

La directiva explicó que, a partir del mes de abril, se modificarán las facturas para el sector productivo, subdividido para este menester en: instalaciones hoteleras; instalaciones comerciales de servicios, oficinas y otros; industrias u otros procesos productivos; y los trabajadores por cuenta propia (TCP), gremio que se incluye por primera vez en este apartado.

El grupo definido por las instalaciones hoteleras mantendrá su tarifa de consumo hasta la norma, fijada en 1,55 pesos por m3, pero si supera la norma establecida hasta un margen del 25 %, el nuevo costo sería de 4,20 pesos por m3. Asimismo, si el consumo excede la norma en más de ese 25 %, se cobrarían siete pesos por m3. Este cambio es significativo toda vez que la factura de este subsector no penalizaba el derroche y tenía una tasa fija de pago.

En los casos de las instalaciones comerciales de servicios, oficinas y otros, que presentaban de igual forma un costo invariable, la tarifa pasó de 1,55 a 4,20 pesos por m3 según el consumo que establece la norma; el consumo que sobrepasa este parámetro hasta el 25 % y por más del 25 % se cobrará a siete y 15 pesos, respectivamente. Estos mismos cambios se aplicarán al grupo de las industrias u otros procesos productivos.

Por otra parte, Almeida Llanes destacó que, como premio al ahorro, se implementará una bonificación del 25 % de la tarifa establecida a aquellos usuarios, cuyo consumo sea inferior a la norma hasta un 25 %; mientras que los que ahorren más del 25 % respecto a lo establecido, recibirán un descuento del 35 % de la tarifa. Este sistema de recompensas a quienes utilizan solo el agua necesaria, incluye también a la parte del sector cuentapropista que realiza su actividad en el domicilio.

Precisamente sobre el sector de los tcp, la fuente añadió que, de estos usuarios, a los que realizan actividades económicas en su domicilio y reciben el servicio por una única acometida, se les hará, en dependencia de la actividad que ejerzan, una tarifa doble: la del sector doméstico para los primeros
seis m3 por habitante mensualmente, y la tarifa del sector productivo a partir de estos).

De igual manera, se incrementarán los costos para el servicio de agua potable a áreas verdes públicas, huertos o parcelas agrícolas autorizadas y campos de golf.También subirán los precios del agua para embarcaciones, y los servicios de agua no potable en redes.

Posteriormente, el 1ro. de julio de este año, el sector presupuestado se acogerá al nuevo régimen de pago, que implicará un aumento para los usuarios metrados. Almeida Llanes señaló que los servicios de acueducto modificarán su costo para penalizar el sobreconsumo de agua en las diferentes entidades del país, de modo que, con la actual tarifa, se pagará 4,20 pesos por m3 al sobrepasar la norma hasta un 25 %, mientras que cuando el consumo es superior a este margen, la nueva cota será de siete pesos.

La directiva refirió que la toma de agua en puntos de aprovisionamiento con carros cisternas y el abasto con estos medios mantendrá sus valores actuales, al igual que los cobros por alcantarillado, limpieza de fosas y desobstrucciones manuales y mecanizadas al interior de las entidades.

No obstante, el pago por el servicio de agua desalinizada –extremadamente costosa para el país– se incrementará de 2,5 a cinco pesos por m3, en tanto se incorporará a la tarifa el pago por el servicio de aguas pluviales o drenaje, antes inexistente, que tendrá un valor de hasta el 5 % de la facturación del acueducto. 

Finalmente, el sector domiciliario experimentará el cambio de tarifas el 1ro. de octubre de 2020. Para este apartado, aclaró la directiva, se decidió modificar los pagos, a partir del consumo de 4,5 m3 de agua por habitante al mes. En comparación con la tarifa actual, los precios por cada m3 se duplicarán, triplicarán y cuadruplicarán su valor en la medida en que se consuma más agua que la establecida por la norma, –en este caso tres m3   por habitante al mes–.

Por ejemplo, la vivienda con hidrómetro, que hoy paga el m3 a 1,50 pesos, en el rango de consumo de más de 7,5 y hasta 8,5 m3, pagaría con la nueva normativa siete pesos por cada m3.

De acuerdo con la fuente citada, esta comparación entre ambas tarifas aparecerá estampada en la factura mensual que recibe cada usuario, con el objetivo de preparar a estos ante los cambios de pago que se implementarán en el sector metrado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olga dijo:

1

5 de marzo de 2020

08:28:05


Muy buena la nueva ley para el ahorro del agua mucha falta que hace el ahorro de la misma. Podrían informarme si para los edificios múltiples también le van a instalar los nuevos metrocontadores vivo en Lawton y veo como muchas personas en mi edificio despilfarran el agua. Muchas gracias Olga

Gredo dijo:

2

5 de marzo de 2020

18:45:25


Se van a multar ustedes mismos?? Porque pueden estar seguros que la mayor cantidad de agua botada a niveles alarmantes, se encuentran en las calles, o no ??

Leo Respondió:


27 de mayo de 2020

11:12:26

Lo mismo creo

Alicia dijo:

3

5 de marzo de 2020

18:58:43


Que pasara con las personas que tenemos convenio de pago adelantado con aguas de La Habana? Se respetará?Yo pagué 5 años hasta el 2023

Voltense dijo:

4

5 de marzo de 2020

21:08:11


Útil, pero imagino que por una cuestión de elemental vergüenza primero se solucionen el propio derroche que tiene la propia empresa que cobrará el servicio. Por ejemplo, en Vueltas el agua corre, abundante por todas las calles. Esa quién la va a pagar?

fernando dijo:

5

5 de marzo de 2020

21:34:28


Excelente medida, Ajustemos los cinturones y no permitamos que se transgreda la ley, Venceremos

Manuel Cardosa dijo:

6

5 de marzo de 2020

22:49:39


Por la intensión de promover el ahorro del agua, la medida parece buena, sin embargo, veo con preocupación como poco a poco, pero sistemáticamente, se van incrementando los costos de todos los servicios y productos, que a su vez van repercutiendo considerablemente en la economía particular de toda la familia cubana, a la cual se le va haciendo determinados incrementos salariales por grupos laborales que al final puede que no repercutan en una real solvencia financiera popular, incluso, es cierto que el principal despilfarro se percibe publicamente en las mismas calles con los innumerables salideros, solo en la cuadra donde vivo hay como tres o cuatro, arreglan uno y al poco tiempo vuelve a reventar el mismo o uno nuevo, a tal punto que ahorita en vez de llamarse "Aguas......", debería llamarse "Salideros....", por ahí es por donde deberá comenzar a multarse.

Teresa dijo:

7

8 de abril de 2020

15:29:39


Estoy muy de acuerdo con esto pero yo resido en florida, camaguey , en el rpto Borges, he ido en incansables ocasiones a denunciar el salidero de agua potable y limpia, con el aporte de materiales de los vecinos para erradicar dicha problematica q nos afecta a todo y sin solucion alguna¿ como van a cobrarme el agua? Si se pierde mas del 60% de la misma por esta razón.

Gero dijo:

8

8 de junio de 2020

16:56:46


La empresa aguas de la Habana con muchas inversiones y el país gastando dinero y recursos y está empresa tiene tanto saludaros e las calles para votar en 10 horasmasde100 m3 de agua en la calle crusell en San Miguel del padrón se vota esa cantidad o más

Cubana dijo:

9

13 de julio de 2020

00:38:35


Que bien ...es bueno pagar lo justo por dicho servicio . El agua es muy necesaria pero también es muy poco cuidada en nuestro país tanto por el sector recidencial y estatal . En mi municipio se han realizado obras de reconstrucción muy efectivas ya q practicamente se erradicaron salideros q por años afectaban nuestras calles , realmente espero q cada calle de nuestra Cuba pueda estar libre de salideros y entonces podremos hablar de un uso y cuidado racional de algo tan indispensable como es el agua

Sito dijo:

10

28 de julio de 2020

14:18:41


Les voy a dar una dirección donde se bota agua potable como si fuera un río desde hace más de 25 AÑOS calle 88c entre 57 y 61 municipio Mariano consejo popular Finlay pasen y véanlo con sus propios ojos

Leyla dijo:

11

4 de octubre de 2020

20:55:48


Pregunto: qué agua le van a cobrar a las personas en Buenavista que no duermen velando las góticas de agua que le ponen a veces? Qué le van a cobrar por estar estresados? Primero pongan agua y luego la cobran. Es lo justo.

Ainel dijo:

12

14 de diciembre de 2020

10:39:03


Tengo una duda yo pago normalmente 50,60 y 90 pesos de agua, si se lo que piensan!! es alarmante no?? he pedido varias veces que fueran haber el metro contador y nada me dicen que esta bien solo vivimos dos personas y trabajamos los dos no entiendo la tarifa no tengo salideros pero bueno la seguimos pagando. Mis colegas me pregutan tienes por casualidad una piscina, tanque, etc.. nada. El tema es el siguiente yo tengo metrocontador y pago el agua y las demás personas que?? al parecer pago el agua del edificio a todo el que le pregunto me dice yo tengo tarifa fija con la nueva tarifa es 7 pesos señor mio y yo pagare cuanto??? no veo eso lógico o le ponen metrocontador a todos o tarifa fija a todos no entiendo y no voy a enteder necesito respuesta es con el unico servicio que tengo problemas sldos