ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Ante el actual contexto epidemiológico que se manifiesta en el territorio nacional, debido a la circulación simultánea de varias arbovirosis, entre ellas el Dengue y el Chikungunya, junto a virus respiratorios y afecciones digestivas, el Sistema Nacional de Salud refuerza las medidas en todos sus niveles de atención para garantizar una respuesta más integral, organizada y efectiva.

Según se conoció este lunes en la más reciente reunión de expertos y científicos para temas de Salud que encabeza el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, múltiples son las acciones diseñadas desde el ámbito de la ciencia para el abordaje a esa realidad, aprovechando lecciones dejadas por el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Al respecto, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, explicó que son diversas y constantes las etapas de investigación que sobre esas enfermedades se han realizado y realizan en el país.

En las últimas semanas, explicó, desde el Comité de Innovación para la Salud, integrado por el Ministerio de Salud (MINSAP) y todas aquellas instituciones que investigan temas asociados al sector, el Grupo Técnico para el control de las arbovirosis en el MINSAP, que también es intersectorial, y otros expertos, ha estado evaluando qué nuevas acciones adoptar en tres direcciones fundamentales.

En primer lugar, contrarrestar los índices de infestación del mosquito, que es el vector común de las principales arbovirosis que circulan en la actualidad; en el tratamiento de la enfermedad para buscar cómo mejorar el protocolo de actuación y, por último, qué hacer para eliminar o minimizar las secuelas que dejan esas patologías.

Morales Suárez detalló que de manera particular se ha concedido prioridad a las investigaciones relacionadas con el virus de Chikungunya, con una presencia más reciente en Cuba, por lo cual se ha trabajado de manera específica en su caracterización clínico-epidemiológica, tomando en cuenta el comportamiento que ha venido manifestando la enfermedad.

Al mismo tiempo, dio a conocer que en los próximos días iniciará en tres hospitales de la provincia de Matanzas y en uno de La Habana, el primer estudio clínico para el Chikungunya, con el propósito de comprobar la eficacia de uso del medicamento cubano Juzvinza para tratar sobre todo las manifestaciones de la inflamación articular que persiste en muchos pacientes, una vez recuperados.

Según se vayan desarrollando los estudios, comentó, el Ministerio de Salud Pública irá informando a la población sobre sus resultados, así como del uso de otros medicamentos e investigaciones que contribuyan a robustecer el protocolo, buscando mejorar la calidad de vida de la población y seguir tratando de minimizar los efectos de la enfermedad.

Tras explicar que la actual situación epidemiológica que atraviesa Cuba no es única en la región, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Centro de Investigaciones del Instituto Pedro Kourí (IPK), aseguró que el incremento de contagios por Chikungunya en el país tiene como causa principal que el virus no había circulado con la actual intensidad nunca antes y por tanto los niveles de inmunización ante él de nuestra población son menores.

Eso hace que, en principio, aseveró, todos seamos susceptibles al virus que, entre el dengue y el zika, es además el más sintomático clínicamente, y también el que por más tiempo se conserva activo en la sangre.

Como parte de las acciones que se implementan en el país, durante la reunión se destacó que sigue siendo fundamental el control vectorial, a lo cual se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, incluidos estudios y ensayos clínicos, así como intervenciones sanitarias. A la par, se encuentran activos los grupos temporales de trabajo en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, en tanto se continúa el fortalecimiento de la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio.

Al intervenir en el encuentro, el Presidente Díaz-Canel enfatizó en la importancia de continuar avanzando en el desarrollo de la investigación científica y la innovación para el fortalecimiento y actualización constante del protocolo que para el enfrentamiento a las arbovirosis se sigue en el país, teniendo en cuenta comportamiento de esas enfermedades.

Asimismo, insistió en mantener informada constantemente a la población sobre los efectos de esos virus, así como de las acciones e investigaciones en curso para contrarrestarlos.

Ahora tenemos por delante un momento muy retador, significó, teniendo en cuenta el impacto inminente del huracán Melissa por el oriente del país y todo lo que un fenómeno de ese tipo trae consigo.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.