¿Por qué no se realizan los test o PCR a todo el que llega a una institución médica con sintomatología similar a las infecciones de los arbovirus circulantes?
Según la Organización Panamericana de la Salud, un diagnóstico clínico diferenciado debe tener presente que algunas de las manifestaciones clínicas de las enfermedades son coincidentes, por lo que, además de un interrogatorio y examen físico, se debe analizar el contexto epidemiológico local del caso.
No es necesaria la confirmación del caso mediante pruebas de laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de alguna arbovirosis. La confirmación por pruebas de laboratorio es para fines de la vigilancia epidemiológica.
En conferencia de prensa, la viceministra de Salud Pública, Carilda García Peña, explicó que, para el diagnóstico del dengue, al sexto día de iniciar los síntomas, corresponde un estudio conocido como monosueros o IGM para dengue.
Si resulta positiva, confirma que la persona ha estado enferma con dengue. Para casos agudos o brotes, el sistema de Salud cuenta con la capacidad de diagnosticar por PCR en tiempo real, añadió.
«Si varias personas presentan la misma sintomatología en un lugar, el positivo de dos casos mediante PCR confirma el brote, sin necesidad de pruebas a todos los afectados», detalló García Peña.
A diferencia del dengue, no existe una prueba serológica para el chikungunya, y añadió que el método para diagnosticar esta enfermedad con certeza es mediante una PCR en tiempo real.
Sin embargo, estas pruebas no se utilizan para un tamizaje masivo de la población como con el COVID-19, pues las arbovirosis tienen un modo de transmisión y enfoque epidemiológico distinto.
Aclaró que la prueba de IGM es específica para detectar el dengue y no reacciona de manera cruzada con la presencia del chikungunya. La infección por esta no provocará un falso positivo ni un falso negativo en la prueba de dengue.
El viceministro de Salud Pública, Reinol Delfín García Moreiro, precisó que en los centros de atención primaria se garantiza la guardia médica permanente y se distribuyen pruebas rápidas para permitir un diagnóstico oportuno.
Estas tiras reactivas no están destinadas a un tamizaje masivo de la población, sino a los cuerpos de guardia y salas de observación para identificar rápidamente los casos de dengue en los pacientes más vulnerables o con mayor riesgo.



















COMENTAR
Responder comentario