ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se cuenta con 26 carros fumigadores para el enfrentamiento en estratos con mayor intensidad de transmisión del virus. Foto: Yaciel Peña de la Peña

Cuba atraviesa un complejo escenario epidemiológico debido a la circulación simultánea del virus del dengue y el chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, en un contexto regional en el cual estas arbovirosis muestran un significativo incremento.

La doctora Carilda García Peña, viceministra de Salud Pública, explicó que la situación actual no es privativa de la Isla, sino que responde a una tendencia regional. En las Américas se reporta un aumento de casos de dengue, chikungunya, Zika, fiebre amarilla y Oropuche, siendo el dengue el de mayor peligrosidad.

En Cuba, el dengue es endémico y en el presente año se ha detectado la circulación de tres serotipos:

DENV-2, denv-3 y denv-4, predominando actualmente este último. La Viceministra alertó que cuando una persona que ya ha padecido dengue por un serotipo se infecta con otro diferente, el riesgo de desarrollar formas graves, como el dengue hemorrágico, e incluso fallecer, se incrementa notablemente.

Respecto al chikungunya, se confirmó que luego de su introducción en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, en julio pasado, la enfermedad se ha extendido a prácticamente todo el país. Actualmente, se tiene evidencia de transmisión autóctona en 13 provincias, con la situación más compleja concentrada en Matanzas y La Habana.

PROVINCIAS MÁS AFECTADAS Y REPORTE DE CASOS

Al cierre de la semana epidemiológica 42, expuso García Peña, se reporta un incremento significativo en la tasa de casos sospechosos de fiebre: 24,3 por 100 000 habitantes. Las provincias con mayor afectación por dengue son, en orden oriente-occidente: Las Tunas, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana.

Enfatizó en que el sistema de vigilancia nacional actúa desde el primer momento en que una persona presenta fiebre sin causa definida, lo que permite una detección temprana.

ESTRATEGIA DE CONTROL: LUCHA ANTIVECTORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Frente a este escenario, las autoridades sanitarias implementan una estrategia de control adaptada a las actuales limitaciones de recursos. En lugar de una  fumigación masiva, se prioriza el tratamiento adulticida en los estratos de mayor intensidad y evidencia de transmisión.

La Viceministra detalló que se cuenta con 26 carros fumigadores y 2 334 máquinas de mochila–bazucas– distribuidas en el país, garantizándose los insecticidas y el abate para los depósitos de agua.

Se reforzará, además, la modalidad de «focal destructivo» con apoyo de estudiantes de Ciencias Médicas y la comunidad para eliminar criaderos potenciales, agregó.

Realizó, de igual forma, un llamado a la población a mantener las viviendas cerradas durante 45 minutos tras la fumigación, no desechar el abate de los tanques al cambiar el agua, y participar activamente en el saneamiento ambiental.

ACLARACIONES IMPORTANTES Y LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD

La doctora García Peña aclaró que estas enfermedades no se transmiten por contacto interpersonal, sino exclusivamente por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Por ello, no se justifica la suspensión de clases, sino que es imperativo mantener los centros escolares y laborales libres del vector.

Recalcó que, si bien el chikungunya es una enfermedad molesta e incapacitante, el dengue representa el mayor peligro para la salud de la población. Ante cualquier síntoma como fiebre o malestar general, se insta a acudir inmediatamente a los servicios de Salud.

La situación exige una respuesta integral, según la cual cada organismo estatal, organización y ciudadano cumpla con su rol para cortar la cadena de transmisión y proteger la salud colectiva.

ASISTENCIA MÉDICA: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

El doctor Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública, comentó a la prensa que, para enfrentar la compleja situación epidemiológica actual, en la que confluyen arbovirosis como dengue y chikungunya con otras infecciones respiratorias y digestivas, el Ministerio de Salud Pública activó todos los componentes de su sistema sanitario: asistencial, de aseguramientos, capacitación, ciencia e innovación y comunicacional.

Explicó en que el Sistema Nacional de Salud cuenta con la experiencia, fortaleza y capacidad necesarias para esta situación, que incluye la articulación de más de 10 700 consultorios médicos y 451 policlínicos con servicios de urgencia en todo el país.

Enfatizó que el primer nivel de atención es fundamental para el éxito en el control epidemiológico. «La principal meta es que las personas no lleguen a periodos graves de la enfermedad y evitar desenlaces fatales», enfatizó,

Argumentó, que el Sistema tiene la capacidad de incrementar camas según las necesidades epidemiológicas; sin embargo, actualmente, la mayoría de los pacientes se tratan con ingreso domiciliario, mientras que se prioriza la hospitalización para menores de dos años, embarazadas y pacientes con comorbilidades o signos de alarma.

El Viceministro hizo un llamado urgente a acudir al médico ante los primeros síntomas: «Las personas tienen que obligatoriamente acudir a su médico y enfermera de la familia». Explicó que esto permite el diagnóstico presuntivo temprano, el ingreso domiciliario con seguimiento y la identificación oportuna de signos de alarma.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.