ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Una de las potencialidades de las que Cuba puede vanagloriarse es la de disponer de espacios en los que todas las personas se sientan incluidas y, aun así, continuar en la búsqueda de nuevos senderos.

En el contexto del IX Congreso de la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI), Granma conversó con Luis Cala Ledesma –su presidente–, quien fue categórico al afirmar que, en los últimos años, la Asociación ha fomentado capacitaciones sobre técnicas de orientación y movilidad, así como habilidades necesarias para que las personas con discapacidad visual accedan a la vida cotidiana.

De igual manera, agregó, se ha avanzado en los movimientos de artistas aficionados, «y muchos llegan a alcanzar la categoría de artista profesional, con posibilidades de una fuente de ingreso a partir del talento».

–¿Qué tipo de apoyo reciben los niños y las niñas con discapacidad visual?

–Ellos tienen todas las posibilidades de incluirse, desde edades tempranas, en el Sistema Nacional de Educación. Es un trabajo conjunto que se realiza entre la Asociación, la familia y los centros educacionales. Y en cada municipio existen maestros de apoyo, que dan seguimiento a los infantes hasta la culminación de sus estudios, y los orientan en la vida laboral.

«Asimismo, existen legislaciones de diferentes ministerios, que poseen entidades formadoras y que amparan a los estudiantes. Un ejemplo es que, desde las universidades, se establecen oportunidades para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a los exámenes de ingreso.

«También, en las escuelas especiales se capacita a las familias para que participen en el desarrollo académico y social».

Sobre las iniciativas existentes para el acceso al empleo –«espacio en el que se materializa la verdadera inclusión»–, Cala Ledesma dijo que se potencian programas a partir de las características de los territorios, con el apoyo, también, de proyectos de cooperación internacional.

«Aunque todavía se necesita romper estigmas y crear los ajustes razonables y de diseño universal, para que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan tener un pleno acceso al empleo y ser competentes en el mercado laboral».

Una de las aspiraciones de la ANCI es contar con una norma que regule la protección de los derechos de las personas con discapacidad. «Porque cuando los decisores establezcan el diseño de algún servicio tendrán como punto de partida esa ley que regula cómo acceder y garantizar la accesibilidad, qué características debe tener un producto, un puesto de trabajo», puntualizó.

El proceso de inclusión integra muchos factores y, para que sea completo, se requiere una articulación de mecanismos que lo garanticen. «Esa accesibilidad universal permite la equiparación de oportunidades, para que todas las personas puedan acceder a los servicios en igualdad de condiciones».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.