ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel reconoció la preparación para enfrentar el fenómeno y destacó la cercanía de las autoridades con el pueblo Foto: Estudios Revolución

GUANTÁNAMO.–En el enfrentamiento a las intensas lluvias que el fin de semana pasado afectaron al Oriente del país, principalmente a Guantánamo y Santiago de Cuba, «se ha trabajado de manera rápida, coherente, ordenada y oportuna», valoró el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El Jefe de Estado lideró un encuentro en esta ciudad, en el que se evaluaron los daños y las labores de recuperación.  En el intercambio, conducido por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, también participaron la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, varios ministros, viceministros primeros y otros directivos nacionales, y las principales autoridades de las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba.

Debemos reconocer la manera en que se atendió esta situación, la manera en que se trabajó, sobre todo con los cuadros principales al frente, acotó.

 

DONDE MÁS LLOVIÓ

Allí donde la Sierra Maestra nace –por el este– está la comunidad de Hatibonico, consejo popular del municipio de Caimanera. Fue el lugar en el quemás llovió durante el paso por el Oriente del evento climatológico extremo que, finalmente, derivó en el ciclón Imelda.

Hasta allí llegaron el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, junto a otros dirigentes del país y la provincia.

Los daños al urbanismo y el patrimonio edificado, y al entorno, fueron pocos en Hatibonico, sin embargo, la comunidad estuvo aislada durante dos días por la crecida y desbordamiento del río que atraviesa el pueblo. Díaz-Canel fue acompañado durante toda la visita por el delegado de la circunscripción No. 31, Roilán Basulto, quien, con transparencia, le explicó sobre cuánto se hizo por los vecinos para eliminar las secuelas de las lluvias.

En conversación con un nutrido grupo de lugareños que lo esperaban, Díaz-Canel ponderó el trabajo del vecindario. Ustedes, les dijo, han logrado de forma rápida eliminar todo lo feo que dejan eventos como estos, y así poder volver a la normalidad.

Tras la estancia en Hatibonico, el Presidente y el Primer Ministro se dirigieron al cercano asentamiento de Ullao Nuevo, en el municipio Niceto Pérez, y también uno de los lugares donde las lluvias fueron intensas durante unos tres días.

Según las mediciones, aquí se acumularon 597 milímetros, por lo que el cauce del aledaño Río Seco llegó al poblado, una urbanización rural de 12 edificios multifamiliares de cuatro y cinco pisos, en los que viven cerca de 1 300 personas.

El Presidente conoció de las preocupaciones de su gente, la principal de ellas, las filtraciones en techos y entrepisos de los edificios.

Díaz-Canel felicitó a los habitantes de Ullao Nuevo por la disciplina y responsabilidad mostrada durante el evento hidrometeorológico, y por la vocación solidaria que demostraron.

 

DE DAÑOS Y RECUPERACIÓN

En la reunión de evaluación de los daños por las intensas lluvias y el proceso de recuperación, el primer secretario del Comité Provincial del Partido en Guantánamo, Yoel Pérez García, informó que las mayores afectaciones se concentraron en los municipios de Imías, San Antonio del Sur, Manuel Tames, Niceto Pérez y Guantánamo.

No obstante, las precipitaciones tuvieron un impacto muy beneficioso en los embalses que, tras una situación crítica por la sequía, ahora están sobre el 36 % a nivel provincial, con más de 42 millones de metros cúbicos aportados en los últimos días.

En la agricultura se dañaron unas 371 hectáreas, principalmente de viandas y hortalizas, aunque donde se ha podido entrar se está cosechando y enviando esos productos al consumo social y las placitas. Mientras, en el café, se intensifica la recogida del grano con la movilización de estudiantes universitarios y de la enseñanza media de los municipios de Maisí, Yateras y San Antonio del Sur.

En el sector de la Salud el mayor riesgo está en las arbovirosis, que mantienen altos índices. Se intensifican las labores de prevención y aplicación de adulticida contra los mosquitos en Imías, Caimanera y Guantánamo.

En la educación se han estado certificando todos los centros educacionales para evitar accidentes por posibles daños en la infraestructura. Trece escuelas no han reabierto, y se han buscado soluciones alternativas para seguir con las clases.

En la vivienda se reportan 21 afectaciones, tres derrumbes totales, ocho derrumbes parciales; en techo se informó una pérdida total y seis casas con daños parciales.

Entre otras, el Primer Secretario del Partido en la provincia abordó las afectaciones en la infraestructura hidráulica, eléctrica y en los viales, sobre todo en las montañas.

Pérez García enfatizó en los daños en la vía férrea de Guantánamo a Boquerón, donde seis obras de fábrica pueden poner en riesgo las extracciones desde la salinera por ferrocarril.

Para aprovechar los beneficios traídos por la lluvia, en el Alto Oriente cubano se acelera la siembra de cultivos de ciclo corto y de caña, la recogida de café y la cosecha de cultivos varios. Prioridad es, también, la atención a las familias que resultaron afectadas.

 

EN SANTIAGO DE CUBA

La primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, informó sobre las afectaciones y el trabajo de recuperación en ese territorio, donde el saldo más doloroso fue la pérdida de dos vidas humanas, por derrumbes en sus viviendas.

Explicó que, desde las siete de la mañana del pasado 26 de septiembre, en la provincia comenzaron a reportarse lluvias intensas. Solo en la Gran Piedra, explicó, se acumularon en 24 horas 252 milímetros de precipitaciones.

No obstante, las lluvias trajeron un gran beneficio a los embalses del territorio, que incrementaron su capacidad de llenado en 70,2 %. De las 16 presas que hay en la provincia, cinco están aliviando. No obstante, los embalses que abastecen a la ciudad de Santiago de Cuba no corrieron con igual suerte, solo alcanzaron el 30 % de llenado.

Durante las lluvias, centenares de santiagueros tuvieron que ser protegidos.

Varias localidades quedaron aisladas por la crecida de los ríos y las inundaciones. La más afectada fue la comunidad 13 de Agosto, donde se ha empezado a llegar con alimentos y se ha relevado el personal médico que trabajó en la emergencia, entre otras acciones.

Los daños en el sistema eléctrico fueron significativos, con más de 600 afectaciones. En el territorio trabajan actualmente brigadas de tres provincias para recuperar cuanto antes la normalidad en el servicio.

Otra área muy dañada fue el fondo habitacional, con más de 600 afectaciones. Los mayores perjuicios se debieron a la penetración del agua en viviendas, con la pérdida total o parcial de bienes familiares como colchones, refrigeradores, enseres y otros útiles, principalmente en los municipios de Santiago de Cuba y Guamá.

En la agricultura, los daños pudieran ser altos en el café, no obstante, se ha trazado una estrategia para recoger más de 120 000 latas del cerezo maduro, de las que ya se han acopiado unas 41 000 con movilizaciones de la población y de combatientes de las far.

Son cuantiosos los daños en los viales, tanto en obras de fábrica como por socavación en las carreteras, principalmente en la que enlaza Santiago de Cuba con Pilón.

En la educación y la salud se reportan daños en varios centros, incluidos importantes hospitales como el Cardiocentro de Santiago de Cuba, fundamentalmente por filtraciones en los techos.

 

RECUPERARNOS LO ANTES POSIBLE

En el encuentro, el Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, urgió a finalizar el levantamiento de los daños, su certificación, y la ubicación de los recursos disponibles para solucionar los problemas lo antes posible.

Indicó buscar soluciones al problema de la impermeabilización de los techos, pues las mantas no son la respuesta ideal.

Al concluir el encuentro, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ponderó las labores de enfrentamiento.

Resaltó cómo los principales cuadros de las provincias y los municipios estuvieron con las personas en los lugares afectados, algo que ha sido reconocido y destacado por la población, dijo.

Indicó aprovechar los aprendizajes dejados por estas lluvias, como mismo se ha hecho en eventos extremos anteriores. Se refirió, por ejemplo, a la realización de nuevos estudios sobre los lugares más propensos a inundaciones y proponer acciones que las eviten, porque, argumentó, primero, ponen en peligro a una parte de la población y, segundo, producen afectaciones que se pudieran evitar.

El mandatario propuso al Primer Ministro dar seguimiento por parte de los ministros a los problemas y prioridades que se establecieron en esta reunión, y orientó priorizar la recuperación del fondo habitacional, teniendo en cuenta no construir en zonas con riesgo de desprendimientos o inundaciones, ni hacerlo de forma ilegal.

Llamó a priorizar la recuperación en la agricultura, y aprovechar estas aguas para incrementar la siembra de cultivos varios y caña.

Foto: Tomada de la cuenta X del Presidente Miguel Díaz-Canel
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.