ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El programa de alumbrado público solar prioriza áreas estratégicas de la ciudad y responde a más de un centenar de planteamientos de los electores cienfuegueros. Foto: Miguel Adrián Rodríguez Pérez

Cienfuegos da pasos firmes hacia un cambio de matriz energética, al apostar por fuentes renovables, eficiencia y autonomía.

Uno de los pilares visibles de esta transformación es el programa de sustitución del alumbrado público por luminarias solares, que ya se implementa en arterias principales como el bulevar de San Fernando, el Prado, la Avenida 56 (San Carlos), y los parques José Martí y Villuendas.

Según explicó el máster en Ciencias Ariel León Valle, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, esta iniciativa tiene previsto extenderse a otras zonas estratégicas de la ciudad y abarcar, también, municipios del territorio, como parte de una visión integral de sostenibilidad energética.

La misión rebasa el espacio asfáltico, en tanto también están siendo instalados paneles fotovoltaicos en organismos estatales, con el propósito de que estas entidades generen su propia energía y, eventualmente, aporten al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

De acuerdo con el ingeniero y economista emérito del territorio, Andrés Martínez Ravelo, este enfoque descentralizado permite aliviar la carga del sistema, reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar la resiliencia ante apagones o eventos climáticos extremos.

Además, en Cienfuegos se trabaja en la instalación de cuatro nuevos parques fotovoltaicos, en el despliegue de paneles solares en entidades estatales y no estatales, así como en la implementación de medidas fiscales y crediticias que incentiven la inversión en sistemas solares dentro del sector residencial.

Como subrayó León Valle, el programa de alumbrado público solar en el municipio de Cienfuegos se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo de esta localidad, liderada por la Asamblea Municipal del Poder Popular y su Consejo de la Administración.

Esta se financia mediante los fondos de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local. En su ejecución participa de manera protagónica un Proyecto de Desarrollo Local en el que intervienen actores privados, una muestra efectiva de cómo articular actores estatales y no estatales en la solución de problemas concretos a escala municipal, en respuesta directa a los planteamientos de la población.

Este resultado confirma, además, que incluso intervenciones de alcance local pueden generar un impacto significativo en la economía energética del territorio y contribuir a la liberación de carga sobre el SEN.

En opinión del estudioso Martínez Ravelo, cada luminaria solar instalada en Cienfuegos representa un ahorro acumulado. No solo se elimina el consumo eléctrico de esa unidad, sino que se evita el gasto en generación, distribución y mantenimiento de redes. Además, se libera energía que puede ser redirigida a hospitales, acueductos, escuelas y otros servicios esenciales.

Según León Valle, la instalación de 78 lámparas solares por el Gobierno municipal de Cienfuegos (18 de 500 w y 60 de 1 000 w) representa una potencia total de 69 kW.

Con un promedio de diez horas de servicio diario, estas luminarias generan un ahorro de aproximadamente 690 KWh al día y 25 185 KWh al año, lo que equivale a 25,2 MWh.

Si se considera un costo de generación de 0,25 dólares por KWh, el ahorro anual estimado supera los 65 000 dólares. Esta cifra, aunque modesta en escala, demuestra el impacto tangible de las energías renovables en la economía local y en la reducción de la carga sobre el Sistema Eléctrico Nacional.

El programa de alumbrado público solar en Cienfuegos no es un simple proyecto de embellecimiento urbano. Constituye una respuesta estratégica a la crisis energética, con beneficios concretos.

Martínez Ravelo detalló que, aunque la inversión inicial puede parecer elevada, las compras en volumen y la autonomía energética convierten cada lámpara en una fuente de ahorro. Añadió que, al sustituir miles de luminarias tradicionales, se liberan megavatios que pueden destinarse a sectores prioritarios.

Tocante al tema de la seguridad ciudadana, la iluminación disuade el delito y fortalece la convivencia comunitaria, dijo.

Las luminarias solares funcionan de manera independiente, incluso durante cortes prolongados. No requieren tendidos eléctricos ni zanjas, lo cual facilita su instalación y reduce los costos operativos.

Este programa de cambio de matriz energética que implementa el Consejo de la Administración Municipal de Cienfuegos, con la aprobación de la Asamblea del Poder Popular, no solo supone un alivio en tal sentido, sino que también responde a más de un centenar de planteamientos de los cienfuegueros sobre el alumbrado público, indicó Jaime Suz López, intendente en funciones del municipio.

Un aspecto relevante es la colaboración de las formas de gestión no estatal en la Avenida 62 y el Parque Villuendas, las cuales donaron las lámparas para su instalación. Estas entidades asumieron el compromiso de apoyar en todo lo necesario para el embellecimiento de esta zona.

El funcionario enfatizó que el proyecto es resultado del trabajo conjunto entre las formas económicas del territorio y la empresa estatal socialista.

La iniciativa, alineada con el Objetivo 9 de las proyecciones del Gobierno cubano para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, busca fortalecer la transición energética y garantizar servicios básicos a la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.