ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El montaje del bloque 2 de Felton –destruido por un incendio en 2022– ya comenzó, y se está construyendo con la mayoría de los componentes hechos en Cuba. Foto: Germán Veloz Placencia

La gente sabe, y saca cuentas. A su manera, con nombres, unidades de medida y algoritmos que ni la inteligencia artificial más avanzada; pero al cubano el tema de la corriente le daña tanto el día (y la noche), y la calidad de vida, que se ha inventado el modo de entenderla, que es también una manera de albergar una esperanza.

Le resuelve muy poco comprender que no es lo mismo megawatt que megawatt hora, ni que esto último mide el trabajo, el consumo, no la potencia, ni que se escribe seguido, sin slach (/). Le importa el megawatt (MW), a secas, que es en definitiva la corriente que tendrá hoy, todavía por menos horas que las horas que estará en apagón.

Por eso ya se mide el sobresalto con nombres de termoeléctrica, según el bloque que «se va» por avería. El susto Renté o Nuevitas es menor (60 o 70 (MW), el Mariel un poco más (100 (MW); pero se preocupa un mundo cuando la mala noticia es nivel Felton o nivel Guiteras, porque puede que, en vez de las horas apagado, se le empate una fecha con la otra.

Y también por eso es que no alcanza con decirle que «se trabaja para resolverlo». Hay que hablarle en su lenguaje, y explicar que los tres parques solares sincronizados ya, si hay pleno sol, son como una Nuevitas «nuevecita», que al cierre de marzo habrá ocho conectados y que, cuando en abril sean diez, será como si otra Felton se enchufara al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Desde 2004, a la termoeléctrica Antonio Guiteras había que haberle hecho ya dos reparaciones capitales, y no se le ha hecho ninguna. Otras unidades tienen mucho más tiempo de sobreexplotación. Foto: Ventura de Jesús García

En la conversación con Granma, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, ha insistido en que es eso lo que está pasando: enchufando capacidades de generación al SEN; algunas nuevas, como los parques, pero la mayoría recuperando potencia que perdimos por no tener todo el dinero para arreglarlas a tiempo, o porque amenazaron al que nos fabricaba los repuestos, y al del barco que traía la pieza; que hubo que comprar un buque, entrar en silencio, dando la vuelta y por la puerta de atrás, pagando el triple.

Y lo más importante es que, dice el Ministro, todo lo que se ha previsto marcha en tiempo y empezará a verse ya. Por eso es que, cuando Felton «se fue» la última vez, hubo grupos electrógenos que arrancaron y suplieron ese «hueco».

Pero antes estaban rotos, y de todo lo que estaba roto en la generación distribuida –esa que necesita diésel o fuel oil importado para trabajar–, este año habrá 850 mw reparados totalmente, que es lo mismo que tres Felton y un Mariel, «y es un tema que llevamos sistemáticamente, y que el Presidente chequea todas las semanas».

«Teníamos que entrar a enero con 115 MW recuperados, y se cumplieron los 115 MW. Finalizado el mes de enero, teníamos que recuperar 36 MW, y se recuperaron los 36 MW. En febrero debían recuperarse 45 MW, y se recuperaron. Saca cuenta… Ahora en marzo hay que poner de alta 48 mw, y se van a poner. Eso es lo que lleva, a final de año, a la cifra de 850 MW y lo que explica que sea un proceso paulatino.

«En la recuperación del SEN, que tiene tantos años de falta de recursos financieros y de piezas, sobre todo de piezas originales, a veces se reduce el problema al tema de las calderas de las termoeléctricas. No, no solo son las calderas. Son las calderas, las automáticas, los temas eléctricos, de subestaciones… ¿Cuántas asignaturas hay dentro de una termoeléctrica? Es un sistema.

«¿Qué pasó en Felton, que estuvo más de diez días fuera? Una pitera de nitrógeno dentro del generador, como la piterita de un refrigerador; pero hubo que desarmar todo ese generador, que son toneladas y toneladas de hierro, e ir hasta allá abajo, hasta el final, a soldar esa piterita.

«Eso es una gran mole de hierro, que está caliente, que no se enfría en una hora, sino en varios días. Y cuando se encontró, entonces soldaron esa piterita.

«Fue un trabajo extremadamente meritorio, porque se dice así, sencillo, pero fueron horas y horas “metidos” varios compañeros allí: el Director de Generación, el Director de la planta y sus técnicos, los de Moa-Níquel, trabajando sin descanso.

«Y así son los problemas que se nos han estado dando con frecuencia creciente, por el deterioro acumulado de las termoeléctricas, que no son solo un tema de calderas».

Foto: Efraín Cedeño

–¿Y hay más amigos del mundo interesados en ayudarnos con este problema?

–Con las caídas del sistema y los grandes apagones, ha habido países que se nos acercaron a brindar su ayuda, con combustible, con piezas, con asistencia técnica… Ha sido valiosísima la ayuda de especialistas que vinieron a analizar con nosotros lo que estaba ocurriendo, y todavía están viniendo, a hacer análisis de las necesidades, de recursos.

«Aunque la Unión Eléctrica tiene un cuerpo de ingenieros y de especialistas extremadamente capaces, no nos la sabemos todas; pero para satisfacción de nosotros, todos los especialistas internacionales que han venido han coincidido con nuestros planteamientos. Por escrito lo han dejado.

«Han coincidido con nuestra estrategia de desarrollo. Perfeccionamos, discutimos cosas, pero en sentido general, del esquema base terminan reconociendo que se sabe lo que hay que hacer, que están identificadas las causas fundamentales del problema: que urge aumentar la producción nacional de combustible, disminuir los consumos con energía renovable, que ese es el camino; además de levantar la generación distribuida y las termoeléctricas, que van a seguir siendo indispensables, el régimen base, porque usa combustible cubano, que es soberanía».

–¿Hay alguna inversión nueva para recuperar Felton 2?

–Felton 2 ya está en recuperación. Esa es una pregunta que nuestro pueblo ha hecho, con mucha razón. Desde la destrucción de Felton 2, por el incendio, no se ha dejado de trabajar. Es un proceso inversionista, un proyecto de ingeniería gigantesco.

«El desmontaje se hizo rigurosamente. Hubo que importar cosas para desmontar porque, la verdad, desmontar no es desguazar. Desmontar es también conservar y recuperar, por ejemplo, el domo de la caldera.

«Para desmontar el domo de la caldera hasta el piso hubo que importar recursos, gatos; y eso hay que bajarlo a nivel, no podía bajarse en una grúa, balanceándose. Y ese proyecto de ingeniería, que era desmontar, se ter­minó.

«Entonces fue que dijimos: tenemos que hacerla en Cuba, no hay recursos para importarla completa, y empezamos a comprar materias primas para fabricar en Cuba toda la estructura de la caldera de Felton 2.

«Y si vamos ahora a Metunas, la fábrica de Las Tunas, veremos que allí se están construyendo todas las vigas, las columnas, a partir de acero que se importó, pero la conformación de todas las estructuras se está produciendo aquí. Claro, siempre habrá que importar las automáticas, la turbina, los equipos auxiliares…».

–¿Se destruyó todo allí, o solo algunos componentes fundamentales?

–Completo. Hubo criterios sobre si se podía recuperar, que la caldera se podía enderezar, pero el estudio ingeniero indicó que había que desmontar todo, y la vida dio la razón. Cuando se desmontó la caldera, había mucha destrucción; era como un edificio completo que se torció, se partió, se rompió… además de los años de trabajo».

–¿Hay un plazo definido para terminar esta recuperación?

–Ese proceso inversionista nunca baja de dos años; pero ya arrancó ese tiempo, no es a partir de ahora. Ya esos dos años están caminando.

–O sea, ¿ya se inició el montaje de Felton 2?

–Ya el montaje arrancó, ya se está construyendo, con soberanía cubana. Los compañeros de Metunas están haciendo un trabajo excelente, han hecho también inversiones dentro de la fábrica para poder cumplir con los requisitos que les estábamos poniendo, de alta calidad, muy colegiadamente con los compañeros de Felton y de la Unión Eléctrica, para hacer ese ese proyecto completo.

–¿Para recuperar su capacidad original de diseño?

–Los 250 MW, la recuperación de Felton 2 es para toda su capacidad nominal.

–¿Alguna otra planta térmica entrará en reparación capital; no mantenimiento, sino reparación completa, modernización incluso?

–Hay un plan, sí. Ya hablamos de las dos unidades de Céspedes, la termoeléctrica de Cienfuegos, de su primer bloque, que sincronizará en abril. Estamos hablando de 158 megawatts; y el otro, similar, que entrará en junio.

–¿Esa se puede considerar capital?

–No capital, pero se le ha hecho una reparación profundísima; con una calidad para la que hemos buscado asesoría técnica.

«Hemos sacado piezas al exterior, hemos construido piezas en el exterior o las hemos traído de manera urgente. Aquí ha cooperado todo el mundo, para garantizar la logística: aviones, barcos, empresas extranjeras que pararon su producción para ayudarnos.

«Un director de una planta nuestra fue a un país que hizo una pieza clave. Se becó allí, en los talleres de grandes empresas que pararon sus producciones para movilizarse ante la situación cubana, y trabajaron sábado, domingo, trabajaron los días de fin de año para terminar en tiempo, y se terminó en tiempo, incluso con días de anticipación a lo previsto.

«Y entonces se buscaron barcos para traer las piezas, con una excelente calidad. Por tanto, no es una reparación capital, pero está bastante cerca.

«Y sí está previsto, dentro del programa de recuperación del SEN, además de la reconstrucción de Felton 2, rehabilitar tres unidades más de 100 mw.

«Y también está prevista la reparación capital de la termoeléctrica Antonio Guiteras, que ha tenido un comportamiento estable con los indicadores, uno lo va viendo, aunque sale y entra –cuando «se va» Guiteras todo el pueblo lo sabe–; pero ha tenido un comportamiento mucho mejor que en años anteriores.

«Guiteras tiene muchos años de explotación que obligan a sacarla, y no solo por los años de explotación. Los estudios profundos que se han hecho por los especialistas, los análisis del generador, del espesor de los tubos, de la automática, de toda la instalación eléctrica, obligan a hacer una reparación capital».

–Y darle los nueve o diez meses que necesita…

–Exactamente, una reparación completa, para la cual tenemos en Cuba una buena parte de los recursos.

«Todavía nos van quedando unos cuantos millones de dólares por adquirir en recursos, y que están en contratos, que se están negociando. Se están haciendo pagos y se están trayendo cosas…

«Cuando tengamos el 90 %, el 90 y tanto por ciento de los recursos en Cuba, entonces se hace la parada de Guiteras.

–Entonces se reparará este año la Guiteras, tres unidades de 100 MW

–…los dos bloques de Céspedes, que van a salir en condiciones mucho mejores que cuando pararon y, además, otra reparación que en estos momentos se está haciendo; no podemos decir que una reparación capital, pero una reparación de unos seis meses en Este Habana 2, de Santa Cruz del Norte, y en Renté 5, de Santiago de Cuba.

«Ambas también entrarán en mejores condiciones que como salieron, porque eran unidades que sincronizaban y salían en el día, se averiaban todos los días. Además, ya estaban entregando una potencia de 50 MW, de 60 MW, unidades de 100 MW de capacidad instalada».

–¿La dependencia de las patanas flotantes, entonces, va a ir saliendo de la matriz de generación?

–Sí, exactamente.

En un país que hoy tiene que apagar muchísimos circuitos porque la corriente que genera no alcanza para servir a todos los consumidores a la vez, no hay, sin embargo, brazos cruzados en la solución de la crisis energética.

No obstante, con tantas inversiones de altísimas facturas, el acopio de recursos materiales y la movilización de especialistas y técnicos cubanos y extranjeros, ¿se ha pensado integralmente en la sostenibilidad de todo lo que se hace?

¿Habrá luego cómo reponer los paneles que se vayan dañando, la batería defectuosa, la pieza a tiempo que evite la sobreexplotación irreversible de la termoeléctrica reconstruida o reparada totalmente?

En el camino de las fuentes renovables de energía, ¿se ha descuidado, en favor de lo solar, lo que teníamos ganado en hidroenergía; lo que podemos hacer con el viento, y que se pensó, empezó, y no se ha terminado?

Las respuestas mañana, en la última entrega de la conversación de Granma con el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

A Cid S. dijo:

1

26 de marzo de 2025

06:13:33


¡Excelente informacion! Confiamos en que con el esfuerzo del país y la ayuda de nuestros amigos, Rusia y China fundamentalmente, a corto o mediano plazo, saldremos de la crisis actual y lograremos la soberanía energética que tanto necesitamos.

Beto Cid dijo:

2

26 de marzo de 2025

08:52:57


Excelente información, la que necesitábamos para recordar y/o ampliar la que se ofreció, en el primer programa Desde la Presidencia. Confiamos en nuestro gobierno y agradecemos a nuestros amigos, Rusia y China fundamentalmente, por su invaluable ayuda para lograr, a corto o mediano plazo, la soberanía energética que tantísimo necesitamos en este mundo inicuo.

Ramón Nuñez dijo:

3

26 de marzo de 2025

11:37:06


Mucho esfuerzo y gastos está constando al país esta recuperación. Si, claro que se puede y quizás hubiera sido menor si se hubiera hecho una década antes. Estamos demostrando que cuando hay voluntad política todo se puede. Fidel estuvo claro en el período especial que la energía era un asunto de seguridad nacional, recuerdo su explicación cuando en aquella época contrario a lo que pensaba el ministro de la Básica con un análisis técnico y no político, que además fue sustituido,nuestro líder fundamentó al pueblo la decisión técnica pero desde lo político, lo que costaba en el tiempo hacer una nueva inversión de termoeléctrica, creo recordar dijo 5 años, no estoy seguro, pero clarito convenció sobre la opción necesaria de invertir en grupos electrógenos aislados que le darían al país una solución quizás menos eficiente en la generación, pero una solución a corto plazo. Uno debe aprender de la historia y de los errores. Sinceramente cuando la UNE comenzó a informar a diario sobre la generación disponible y en esos reportes que ya no salen se podía observar la cantidad de megawhats de generación distribuida diésel descentralizada fuera de disponibilidad yo siempre decía en mi casa, que pena, que pena que casi todo lo que Fidel hizo por ese plan de generación distribuida y por la revolución energética la hemos abandonado. Seguro tiene un nombre o varios nombres la responsabilidad de haber considerado que entre las tantas urgencias del país con los pocos recursos financieros disponibles, la reparación y mantenimiento de esos sistemas no era prioridad, no era seguridad nacional. Hoy cuando mas nos faltan los recursos, , cuando mas recio es el bloqueo hemos encontrado la solución. Qué pasó? Y.......bueno observen esto, ahora existe el bombillo y el tubo LED, que es mas eficiente que el fluorescente, me pregunto. Si Fidel tenia razón y yo pienso que si, no seria aplicable hoy, que en lugar de querer ganar mas dinero por la venta de un bombillo LED en USD o MLC, ofreciéramos una política de al menos la venta al costo y en CUP para que se disminuya la demanda con la sustitución de las viejos tubos y bombillos fluorescentes por el LED de menos consumo?, si exigieran solo la importación de aires acondicionados, lavadora e refrigeradores inverters, prohibiendo las viejas tecnologías como se hizo con el bombillo incandescente en su momento, me pregunto. Es o no recordar a Fidel? Y no hablo de subsidios, pero si pienso que estamos falta de una política coherente que apunte mas al ahorro que a la búsqueda desesperada de ingresos líquidos en USD por la venta.Claro, si entendemos que la generación es un asunto de seguridad nacional y que un país sin crecimiento en la generación no puede desarrollar su industria y mucho menos las exportaciones. El huevo y la gallina para algunos, para mi no, creo debemos ir en busca de Fidel y su pensamiento con la revolución energética.

Mercedes dijo:

4

26 de marzo de 2025

18:50:48


En energía renovables hay mucho por hacer no solo a nivel de país sino también particular . Hay ventiladores solares . Bombillos solares , carros solares etc es un mundo de tecnología al respecto

Rodolfo Antonio Parra Rojas dijo:

5

26 de marzo de 2025

21:20:04


Un trabajo periodistico muy bueno, desde mi punto de vista, y una explicación del Ministro razonada y fundamentada. Nos corresponde a todos contribuir con la eficiencia, el ahorro y generar las divisas que el SEN necesita para su sostenibilidad y desarrollo. Una precisión histórica, por lo que leí en un comentario: En la Basica ningún Ministro estuvo en contra de la Revolución Energética.

carlos lugo rodriguez dijo:

6

26 de marzo de 2025

21:23:24


Poco a poco ganaremos la pelea. Agradecimiento y admiracion para todos los ELECTRICOS.

Richarpsicologo dijo:

7

27 de marzo de 2025

08:27:50


Saludo, sin dudas saber esto es muy agradable al oído, pero de no ser realidad, está en juego la confianza y esta si no se puede recuperar una vez descompuesta.