ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El café, para los cubanos, no es solo un cultivo más. Foto: David A. Medina Cabrales

El café forma parte de nuestra idiosincrasia. Perduran costumbres muy arraigadas que van desde refranes, canciones hasta los buchitos o traguitos que se sirven –tras salir de la cafetera o el colador– en tazas y jícaras.

«En 1961, el país logró un récord de producción de 60 000 toneladas. Pero con el transcurso del tiempo, el decrecimiento ha sido considerable, debido a factores económicos, ambientales y sociales, además del recrudecimiento del bloqueo estadounidense», explicó a Granma Felipe Martínez Suárez, director de la Estación Experimental Agroforestal ubicada en el municipio donde más se cosecha: Tercer Frente.

Su fama es internacional, «con aroma y sabor inigualables, que gustan mucho, amargo o endulzado, con miel o azúcar de caña», reveló Alexei Yero Guevara, único cubano que ostenta, como catador, la categoría Q-Grader, que otorga el Instituto de Calidad del Café. «En muchos sitios del orbe se escuchan las melodías de la célebre composición ¡Ay, mamá Inés!, lo que expresa hasta qué punto esta bebida forma parte de nuestro acervo», manifestó.

PASIÓN y SUSTENTO

Cafetos y cafetales renacen en Los Negros, un poblado rural del municipio santiaguero de Contramaestre. Allí, un jubilado ha encontrado en el cultivo de café dos elementos «esenciales a esta edad»: un pasatiempo y el muy importante espacio para el autoconsumo familiar.

Epifanio Sapsim Borges, de 75 años, ha convertido su patio en el sitio en el cual crecen robustas matas de café. «Yo siembro y cosecho el grano. Obviamente, no tenemos que adquirirlo a altos precios, pues por estas zonas la libra cuesta hasta 200 pesos», aseguró el adulto mayor.

Adis Toro Fajardo, de 85 años y residente en el reparto Patricio Lumumba, de la cabecera municipal, también lo hace con mucha dedicación: «no uso químicos ni fertilizantes, solo abono orgánico. Trato de que mi café sea lo más natural posible».

El café que Adis produce es consumido por casi todos sus familiares; cuando visitan su casa siempre se llevan un poco del preciado grano. «cuando disfruto del café cultivado por mí, es algo bonito y especial, trasciende lo cotidiano, y yo muy contenta de que mis hijas, nietos y hermanas lo consuman».

Al suroeste, en plena Sierra Maestra, vive Elieser Rodríguez Suárez, un hombre que ha hecho del campo su segundo hogar. Nacido y criado en Tercer Frente, se desempeña como presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Los Baños, y se destaca como el mejor productor de café en este municipio.

En medio de las difíciles condiciones que enfrenta el país, Rodríguez Suárez y su equipo implementan innovaciones tecnológicas en la producción agrícola, en colaboración con la Estación Experimental Agroforestal de la localidad. «Estamos trabajando en varios sistemas asociados a las tecnologías, lo que nos permite una vinculación directa con la investigación y el desarrollo», afirmó.

No obstante, el productor también señaló los desafíos que limitan una mayor producción de café: «la comercialización, los precios de compra del grano, la situación demográfica de las comunidades cafetaleras, y la disponibilidad de insumos esenciales para la cosecha».

TRADICIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN

En 2023 fue presentada al Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, una estrategia que incluye siete acciones para la recuperación de la producción cafetalera. Busca satisfacer dos necesidades fundamentales: el consumo nacional y la exportación, con un enfoque especial en el mercado interno.

De acuerdo con el director de la Estación Experimental, la baja en la producción no se debe a la falta de café en las plantas, sino a la insuficiencia de mano de obra para la recolección. Los principales asentamientos cafetaleros carecen de la población necesaria para satisfacer esta demanda.

«En 2023, la situación del saco para acopiar el café fue tensa, y los recursos para la recolección y movilización fueron insuficientes. A pesar de estas limitaciones, hemos desarrollado plantas más resistentes a través de injertos, así como biofertilizantes y abonos orgánicos, aprovechando los recursos endógenos de las fincas», detalló Martínez Suárez.

En ese sentido, Tercer Frente monitorea, de manera especial, la ejecución del programa de desarrollo en sus 51 estructuras productivas, según Norlan Morán Rodríguez, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal.

Se trabajan tres clones de alto potencial, provenientes de un proyecto con la República Socialista de Vietnam, lo que incrementa significativamente las producciones. Además, resaltó que diversos proyectos de colaboración han proporcionado recursos a los campesinos, contribuyendo así al aumento de los rendimientos.

Desde la Estación se notan los avances del grupo de innovación, «que busca optimizar la producción de café en el territorio montañoso, logrando un rendimiento de 1,3 toneladas por hectárea, lo que demuestra que es posible alcanzar altos estándares de productividad».

El equipo de la institución también trabaja en iniciativas que permitirán ofrecer a los consumidores –a partir del sobrante a los productores de su autoconsumo–, paquetes de café en polvo en formatos accesibles de 250 y 500 gramos, y de un kilogramo, a precios asequibles para el mercado nacional.

Proyectos de colaboración internacional, como Prodecafé y MásCafé han facilitado a los productores el acceso a herramientas esenciales, incluyendo machetes, limas, carretillas, sacos, motosierras, tractores y motocicletas para el transporte.

UN CAMINO QUE PROMETE

BioCuba Caffe s.a., a más de un año de su fundación, se consolida como una empresa sustentable que ha establecido un vínculo directo con 14 empresas agroforestales en las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Este esfuerzo busca aumentar, en un 50 %, el valor de la lata de café orgánico de primera calidad, de las variedades robusta y arábica.

Michele Curto, quien dirige la entidad, aseguró que «todo lo que hemos logrado ha sido en alianza con el Grupo Agroforestal y las empresas municipales. Por cada tonelada de café que salga, tiene que estar garantizada la misma cantidad para los cubanos. Exportar café es necesario para aumentar la producción del grano en el país, y así lograremos tener café para todos».

La entidad ha comprado y suministrado a las empresas municipales productos de primera necesidad para las comunidades cafetaleras. Módulos que incluyen chícharos, frijoles, arroz, huevos, azúcar, aceite y carnes, todo a precios accesibles para los campesinos.

«El cumplimiento del estimado el año pasado fue del 32 %, mientras que este año se ha logrado un promedio que casi duplica esa cifra», refirió el directivo.

La entidad hoy cuenta con más de 4 500 productores certificados en el país, y trabaja arduamente para posicionar el café cubano y aumentar su valor, dado que, en la actualidad, la calidad y la limpieza son determinantes.

Curto detalló que han logrado reducir el defecto de los lotes exportables, generando empleo para 82 mujeres artesanas en Contramaestre, quienes, como trilladoras, aportan un toque final al café, que supera la eficacia de máquinas modernas. Este trabajo manual incrementa el valor del producto en el mercado internacional.

En colaboración con Cuba Ron s.a. y la Ronera de Santiago de Cuba, se está desarrollando café añejado en toneles de ron de alta calidad y microfermentación, que ya se posiciona internacionalmente como parte del café premium de la Reserva de Tierra Cuba, presente en más de 40 mercados.

«Hemos ganado una licitación para operar en el aeropuerto de Ámsterdam, que recibe cada año al menos 72 millones de pasajeros. Este emocionante proyecto comercializará café cubano de alta calidad en las 27 cafeterías con las que cuenta el aeródromo. Además, comenzaremos a sembrar variedades de café, tanto nacionales como internacionales, enfocándonos especialmente en la calidad arábica, con nuevos clones de Centroamérica.

Sin demeritar el valor de estas iniciativas y de las perspectivas que abren en función de mayores producciones, calidad y acceso al grano, hay ciertas interrogantes que aún quedan en el aire. ¿Por qué no llega el café de la canasta? ¿De dónde sale el que se vende en el mercado informal? ¿Qué pasa con los planes que no se cumplen? ¿Son los productores, los rendimientos...? Granma también indagó por esas respuestas en la provincia mayor productora de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El árabe dijo:

1

13 de marzo de 2025

05:54:09


Muy ilustrativo este escrito,lo real es que a pesar de todo lo expuesto aquí,hay una gran contradicción,no llega café a los cubanos de Cuba,esa es la cruda realidad,muchas estaciones,muchos proyectos pero según declaran el beneficiario debía ser el cubano de a pie,pues sé que muchos"Decisores de alto rango no les falta su café diario,y la población tiene que comprarlo a 200 y más pesos una libra

Pepe Respondió:


13 de marzo de 2025

23:48:18

Segun tu criterio el cubano de a pie debe comprar el cafe subsidiado. Es un gran error . Los precios los pone el mercado porque sino con que dinero le pagas al productor y como compras los recursos que lleva todo el proceso. Si no nos incertamos en una economia de mercado con ciertas regulaciones no saldremos nunca del hueco economico. Esa frase del cubano de a pie es simplemente vivir subsidio y solo lleva al subdesarrollo. Por supuesto que debe existir el subsidio a personas vulnerables pero solo un porciento logico el resto debe generar su sustento cuestion tambien complicada en la dificil situacion que tenemos.

ricardo dijo:

2

13 de marzo de 2025

07:06:12


Buen reportaje. Esperemos la continuación..!!

José Alberto Gómez Pérez dijo:

3

13 de marzo de 2025

08:59:45


Periodista, con el mayor de los respetos, pero del café lo único que necesitamos son hechos, ya de promesas tenemos hartazgo. Slods JA

Armando amieva dijo:

4

13 de marzo de 2025

10:29:22


Excelente y esperanzadora noticia los resultados de la colaboración con Cuba Ron S.A. y la Ronera de Stgo de Cuba. Esperamos las respuestas obtenidas a las preguntas aún por responden y esperamos que algún día el café Hola logré licitación al menos en el AIJM de la Habana para con los fondos que aporte lograr regularizar al menos 1 paquetico por persona que permita el rico buchito de cafe mañanero tan codiciado por los cubanos. Gracias

Eddy dijo:

5

13 de marzo de 2025

15:09:46


Aplausos por la aplicación de la ciencia y la innovación, pero si no logramos garantizar la fuerza de trabajo para recoger el café que se cosecha, solo nos quedamos en el aplauso.

ANSELMO E. FERRER HERNANDEZ dijo:

6

13 de marzo de 2025

15:48:47


PARA CONOCIMIENTO DEL PERSONAL EN CUBA, AQUI EN BRASIL, ESPECIFICAMENTE EN MUNICIPIO CACOAL RONDÔNIA SE PRODUCE UNO DE LOS MEJORES CAFE DE BRASIL Y SE CULTIVA AL SOL. NO HACE FALTA ESTAR A LA SOMBRA EN UNA SIERRA. VENGAN Y VEAN LOS EJEMPLOS DE ESTOS CAFETEROS. AQUI, HASTA LOS INDIGENAS, NATIVOS DE ESTE ESTADO PRODUCEN CAFE DE PRIMERA Y EXPORTAN SU CAFE

Romelio dijo:

7

14 de marzo de 2025

11:24:12


Ni el llamado café mezclado Hola es café , ni la gente quiere ir a las montañas con salarios tan bajos