ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Acercarse más a la realidad del productor es un imperativo que, de convertirse en práctica habitual, también puede sumar litros de leche. Foto: Rodolfo Blanco Cué

CAMAGÜEY. –En nueve municipios de esta provincia, los niños se han tenido que acostumbrar a tomar menos leche, o sus padres arreglárselas para buscarla, por otras vías –muchas veces la misma que debía ir a la industria–, y pagarla al precio que aparezca, porque lo que se acopia solo da para entregar medio litro diario o uno solo, cada dos días.  

Pero lo más doloroso es que, según los cálculos, de no revertirse la tendencia, el año que viene ningún municipio camagüeyano podrá entregar el litro completo, incluidos los territorios de la cuenca lechera diseñada por Fidel. La historia no termina ahí. Si la disminución sigue al paso que va, en tres años los niños de la provincia recibirán la leche cada tres días.   

René Mola Valera, director de Acopio de Leche, explicó a Granma que, para cubrir, además, las dietas médicas y la entrega a las embarazadas, se necesita un acopio diario de 90 000 litros. «Esa es la razón por la que hace varios años en Camagüey no se pueden entregar las dietas médicas. Para los niños se necesitan 50 000, y a veces, ni esa cantidad se puede acopiar».                   

¿Y por qué sucede esto? Camagüey, la provincia de mayores niveles del producto en Cuba tiene registrados 9 321 productores, de esos, hay 7 299 contratados que pertenecen a 210 bases productivas. Incumplían –al cierre de la información ofrecida por la Dirección de Acopio de Leche, de la Empresa de Productos Lácteos de Camagüey– 2 623 productores, lo que representa el 36 % de los contratados, y equivale a 516 646 litros de leche que no llegaron a su destino.

Municipios como Santa Cruz, Minas y Nuevitas tienen la mitad y más de los productores contratados incumpliendo. Otros como Najasa, Jimaguayú, Guáimaro, Sibanicú, Camagüey y Vertientes, en los que se concentra la mayor parte de los volúmenes de entrega, promedian entre todos más de un 30 % de incumplidores.        

La situación empeora con los 993 productores que, al momento de desarrollar esta investigación, no habían entregado ni un vaso de leche en lo que va de 2025, lo que significa que 296 473 litros no llegaron a la industria ni a los niños, los enfermos, o, de modo general, al pueblo.

CUANDO MÁS CON MENOS da MENOS

Falta de recursos e insumos, descontrol, impagos en tierra de nadie, ausencia de efectivo, son algunos de los problemas reiterados por quienes tienen que levantarse temprano a ordeñar la vaca, cuidarla y, a veces, hasta hacer magia para entregar lo conveniado. Esos son los mejores. También están, desgraciadamente, los que prefieren no esforzarse para cambiar la realidad e incumplir, si, total, no pasa nada.

En la realización de este reportaje, Granma dialogó con algunos productores y presidentes de bases productivas, en busca de respuestas a los decrecimientos abismales de las entregas de leche en Camagüey, una provincia que llegó a acopiar 90 millones de litros.             

Omar Carrasco Palomino, productor de la ccs Niceto Pérez, de Nuevitas, explicó las serias limitaciones que tiene como ganadero. «El año pasado no terminó bien, por la fuerte sequía que hubo por aquí. Fue muy recia, y los animales no contaron con abundante agua. Había que buscarla y dependían de la que podíamos dar; para eso tampoco hubo suficiente combustible.

«A nosotros nos molestan mucho los impagos; a veces no tenemos de qué vivir y esta es nuestra forma de vida. No estamos en desacuerdo con lo moderno; pero el pago por tarjeta no es factible para nosotros, el guajiro no tiene tiempo para ir al pueblo a un banco y, en ocasiones, vas y no hay corriente o no hay señal, o simplemente no hay dinero, y el viaje fue por gusto, pierdes el tiempo y el día de trabajo, y regreso sin el dinero para pagar a mis trabajadores. El campesino necesita efectivo.

«Los insumos que necesitamos para trabajar, como lima, guantes, machetes, alambres y grampas están muy difíciles; no hay. Estamos conscientes de la situación del país, cada vez que se nos pide un paso al frente lo damos, pero sin esas cosas resulta muy difícil. La tienda de Gelma, al menos aquí en esta zona está desactivada, no tiene nada.

«Esta cooperativa era millonaria, incluso llegó a producir dos millones de litros de leche, pero se ha derrumbado después que comenzaron estos problemas. Conozco muy buenos campesinos que han vendido su masa y no han seguido produciendo porque se han molestado con estas cosas. Y somos nosotros los que llevamos la mayor parte de la producción lechera, que es fundamental para el país», argumentó Carrasco.

Para Eliecer Viamontes Manso, vicepresidente de la ccs Rolando Mejías Espinosa, del municipio de Najasa, mucho depende del factor humano y de lo convencido que esté el hombre de la importancia de su trabajo. «Nosotros estamos a 15 kilómetros de la cabecera municipal y llevamos ocho años cumpliendo, a pesar de todas las dificultades. El poco combustible que entra lo ponemos en mano de los que más provecho le sacan.

«La clave para cumplir está en el trabajo con el productor, chequear día a día lo que entrega y lo que tiene contratado en la base productiva. Si eso no se hace, no puede haber resultados; los planes son cumplibles, pero tiene que haber control», dijo.

«También hubo muchos productores que no hicieron el diagnóstico mes a mes con las vacas, para conocer su masa y saber a cuánto podían llegar. Además de eso, hemos presentado problemas con los pagos, y de algo tienen que vivir los productores, porque tienen familias que mantener», subrayó Manuel Aguilar Gutiérrez, presidente de la ccs Felipe Basulto, en Najasa, quien representa a 204 productores que trabajan alrededor de 600 hectáreas de tierra.

 Agregó que los productores de queso campesino hay que ajustarlos bien. «Yo tengo cuatro queseros porque están lejos, y los caminos están malos, pero creo que hay que trabajar para que todo el mundo entregue la leche al Lácteo», comentó.

NÚMEROS QUE ASUSTAN ¿Y EL CONTRATO?

En busca de respuestas a esas problemáticas, Granma tocó puertas en la Empresa Láctea de Camagüey, y en la Delegación Provincial de la Agricultura. Los números realmente resultan alarmantes, y suponen una alerta a la que no siempre se presta toda la atención.

¿Cómo debiera funcionar el proceso? La Empresa Láctea firma un contrato con la base productiva, y esa base es la que contrata con el productor, aunque en la contabilidad se registra la entrega productor a productor.

La preforma de ese contrato, firmada entre los directivos de la fábrica procesadora y la base productiva, incluye lo pactado para entregar por mes, según la cantidad de vacas y de novillas. Esos números se concilian al final del mes y, de acuerdo con el cumplimiento y con el sobrecumplimiento, se paga según lo establecido. Este procedimiento se adoptó luego de dos años de contratación directa a los productores, en los que fue peor el descontrol.

Sin embargo, hay bases que firman con el Lácteo a ciegas, sin conocer la realidad de sus campesinos, los nacimientos, las vacas gestantes, y luego vienen los incumplimientos, en los que incide el desconocimiento de las condiciones reales de su gente.

Eso sin contar que hay bases productivas que no facturan en tiempo, como la ubpc Batalla de Jimaguayú, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Triángulo 3. El día 8 de abril fue que facturó enero y febrero, y lo más complicado es que no les explican a sus productores que la demora es su responsabilidad.

René Mola Valera, director de Acopio de Leche, enfatizó en que, todavía, en los municipios que sobrecumplen hay reservas, pues sus sobrecumplimientos se quedan por debajo de lo que hicieron el año anterior. «Territorios como Jimaguayú y Najasa sobrecumplieron sus planes de entrega en abril, al 111 % y al 102 %, respectivamente; sin embargo, entregan 15 000 y 69 000 litros menos que en 2024. No nos podemos conformar, porque el propio Najasa, ahora mismo, es de los que entregan medio litro de leche. Cabe preguntarse entonces cómo son posibles esos sobrecumplimientos excesivos si entregan mucho menos leche que el año anterior.   

«Nosotros tenemos 30 días para pagar, y muy pocas veces en algún municipio no pagamos dentro de lo establecido. Se hace un gran esfuerzo, hoy esta industria tiene un crédito por pagar de 900 millones de pesos, que era de 600 hasta que comenzó la última contingencia energética, en la que perdimos miles de litros de leche. Tampoco había sal fundente para procesarla y hacerla queso, y nos atrasamos 20 días en el pago, por lo que hubo que pedir otros 300 millones al banco. Esto va contra el salario, la distribución de utilidades y la salud financiera de la empresa», aclaró.

                     

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bernardo dijo:

1

8 de junio de 2025

23:33:27


El problema está en que los qué tienen a su cargo los contratos y la supervisión de los mismos están acomodados no le interesa que sé cumpla nada, los impagos a quienes extraen la leche a la vaca y la falta de atención a ellos ahí están parte de los problemas existentes, por que no sé les exige más a los responsables ó a los jefes que tienen que ver con toda esta actividad tan necesaria para la alimentación del pueblo

AAD dijo:

2

9 de junio de 2025

07:08:22


Artículos como estos merecen más profundIzacion e investigación en búsqueda de los responsables del descontrol, de llegar al fondo del problema, de ayudar a encontrar soluciones pues hablamos de la leche de los niños en medio de una economía de guerra como la que vivimos. El.gobierno y el PCC tienen que jugar su verdadero rol, exigirle a la Agricultura el cumplimiento de los contratos, el control de la masa, la propuesta de soluciones viables al tema del agua a los animales con paneles y otras soluciones el movimiento de la masa donde se requiera, en fin. El tema dinero es ampliamente conocido, pero no sé entiende que haya cumplidores e Imcumplidores y sin embargo sigan llenándose los bolsillos por la izquierda vendiendole a quien les paga en efectivo ante la i eficiencia o mal funcionamiento de los servicios magnéticos, de los bancos y suministradores. Hay falta de gestión hay insensibilidad, hay descontrol y contra eso hay que seguir echando lanpelea y los periodistas pueden ayudar mucho aprovechando las múltiples visitas gubernamentales a la provincia. Esperamos otros detalles antes que el problema sea irreversible.

Guido Linares Joffre dijo:

3

9 de junio de 2025

07:54:32


Excelente trabajo periodístico, felicitaciones para el autor Jorge Enrique. Triste realidad, la provincia insigne de la ganadería en Cuba entonces que queda para las demás que están pasando por las mismas situaciones, están peor que Camaguey. La BANCARIZACIÒN en los campos de cuba no ES POSIBLE, NO HAY BANCOS NO HAY CAJEROS. ES DECIR NO EXISTEN LAS CONDICIONES OBJETIVAS. si los que las tiene es imposible lograr efectivo que queda para esos abnegados trabajadores del campo??????.l no les pagan tiene que llegar acuerdos la ANAP para que se les pague en efectivo en el termino de los treintas días. Ellos también necesitan el dinero. Los niños en el municipio de Cienfuegos también están en peores que Camaguey medio litro de leche, un día si y otro no. Ademas desde el Lácteo Cumanayagua a Cienfuegos 60 KM, llega a cualquier hora. NO transporte, no combustible no corriente ETC, ETC.

Ricardo dijo:

4

9 de junio de 2025

09:45:17


Felicidades. Muy buen reportaje. Esperaremos los demás y que alguien tome las medidas pertinentes. Los niños necesitan la leche. Gracias

Cubanolibre dijo:

5

9 de junio de 2025

09:49:01


Y de quién es la culpa ?

Orlando dijo:

6

9 de junio de 2025

09:56:27


Muy buen trabajo de algunas de las dificultades de los ganaderos Camagueyanos y la produccion de leche, que son los mismos problemas a nivel nacional, pero existe algo medular y que no se toca ahora ni en otras publicaciones realizadas al respecto y es la disminucion de la masa ganadera en nuestros campos, directamente proporcional al aumento del bandidismo, ya las vacas ni durmiendo junto al campesino y su familia estan seguras, en esto tiene mucho que ver la nueva ley de proceso penal, una realidad que pocos quieren reconocer, pero que nos esta haciendo daño grande e irreparable.

Ricardo Hernández Merino dijo:

7

9 de junio de 2025

12:39:11


Creo que es un buen reportaje, y ofrece información valiosa. Considero que no debía limitarse a repetir las entrevistas, sino hacer propuestas concretas para depurar responsabilidades, y dar solución a la problemática planteada

Ernesto Noval Artiles Dr. C. Veterinarias dijo:

8

9 de junio de 2025

13:44:31


El problema de la producción de leche, no es solo de Camagüey, es de Cuba entera, investigue sobre los indicadores productos y reproductivos, el % de vacas en ordeño, el remplazo, la natalidad, la aplicación de la ciencia y la técnica en ese sector, la siembra y conservación de pastos y Forrajes. Revise el los documentos de la ONEI, el indicador de litros por vaca, se dará cuenta que son vacas produciendo como si fueran chivas, además son abuelas en producción y con larga lactancia, por otra parte ya no hay ganaderos, creen que son ganaderos, pero en mi opinión son arriadores de vacas, después añadale, que el consumo de agua es mínimo y sufren de estrés calórico. También no veo por la televisión spot y campañas para el mejoramiento de los pastos y Forrajes, producción de semillas de esos cultivos, mejoramiento genético, analice los datos de la ONEI a partir de 1990, verá un deterioro de la masa ganadera y mucho más. Saludos respetuosos Ernesto Noval Artiles.

Roberto Vazquez dijo:

9

9 de junio de 2025

13:53:33


Copio y pego unos los párrafos de este escrito : Falta de recursos e insumos, descontrol, impagos en tierra de nadie, ausencia de efectivo, son algunos de los problemas reiterados por quienes tienen que levantarse temprano a ordeñar la vaca, cuidarla y, a veces, hasta hacer magia para entregar lo conveniado. Esos son los mejores. También están, desgraciadamente, los que prefieren no esforzarse para cambiar la realidad e incumplir, si, total, no pasa nada. Ahora me pregunto si alguna vez en la historia estos problemas se van a solucionar? Hasta cuándo, o será que como se señala no habrá solución? Con todos estos problemas no se puede subsistir.