
Santiago de Cuba.–En la provincia con el relieve más accidentado del país ya se obtienen «resultados sostenidos en la producción agropecuaria, principalmente en las viandas, hortalizas y los granos, desde que en 2022 se priorizara el fomentar nuevas áreas de desarrollo y consolidar los polos productivos que abastecen los municipios en que se localizan, y a Santiago de Cuba, cuya población ronda el medio millón de habitantes», precisó a Granma Eliover Zapata Hidalgo, delegado del Ministerio de la Agricultura (Minag) aquí.
En coherencia con la estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria, asunto de seguridad nacional, en la provincia existen 478 estructuras productivas –entre cooperativas de producción agropecuaria, de créditos y servicios, y unidades básicas de producción cooperativa–, que agrupan a 42 000 productores, de los que 31 000 son usufructuarios que trabajan unas 38 000 hectáreas. Se destacan 49 áreas de desarrollo y varios polos productivos, principalmente los de Laguna Blanca, El Alambre y Los Reynaldo.
De acuerdo con Zapata Hidalgo, Santiago de Cuba «es la que más tierras ha destinado en el país para los autoconsumos, con 20 000 hectáreas, y para el primer trimestre de 2025 se han contratado 5 000 toneladas de cultivos varios y dos millones de litros de leche, por encima de igual periodo del año anterior. Esto dice mucho de lo que se ha logrado, pero la gente no se alimenta de estadísticas, sino de lo tangible y, en ese sentido, estamos dando pasos más firmes».
Se avanza, además, en la contratación de las producciones. «Se pudo demostrar, en las ferias de fin de año, la valía de ese proceso con 3 728 toneladas –entre viandas, granos y hortalizas–, y 175 de carnes –de aves y ganado vacuno, bufalino y ovino-caprino–, comercializadas en la Ciudad Héroe en los días 28, 29 y 30 de diciembre», concluyó el Delegado del Minag.
COMENTAR
Responder comentario