ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todos los meses, como promedio, se sincronizarán cinco parques solares fotovoltaicos. Foto: Julio Martínez Molina

La implementación de las proyecciones del Gobierno concentradas en la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la producción de crudo, gas y níquel, así como el avance en las inversiones relacionadas con los parques fotovoltaicos, aumentarán en 2025 la generación de electricidad en el país, con un peso fundamental en el empleo de fuentes renovables de energía.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó en la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular que en febrero se tendrán incorporados dos parques solares fotovoltaicos, a los que se sumarán seis más en el mes de marzo.

«Todos los meses, como promedio, estaremos sincronizando cinco parques solares fotovoltaicos. Si lo multiplicamos por la potencia de cada parque, que es de 21 megawatts (MW), estamos diciendo que en el primer semestre tenemos unos 590 MW sincronizados, y en el segundo semestre 612 MW, que suman 1 202 MW», detalló el titular del sector.

En cuanto a las afectaciones eléctricas, que promedian entre 1 400 y 1 500 MW, añadió que «se van a reducir considerablemente, de manera paulatina», y se espera comenzar 2026 con una recuperación importante que permitirá seguir avanzando.

También hizo referencia a la producción de gas en la franja norte, destinada a la generación de electricidad. Como parte de esa estrategia, Energás ha ido creciendo en su producción, la que debe elevarse el próximo año. 

Advirtió que el bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. continúa como la principal dificultad para el desarrollo y mantenimiento del SEN. Entre los principales obstáculos de los últimos tiempos se encuentra la pérdida de asistencia técnica extranjera, la cancelación de contratos y la imposibilidad de realizar operaciones financieras.

COMPLEJIDADES Y PERSPECTIVAS

En 2023, recordó De la O Levy, se recuperaron instalaciones como los motores de fuel oil de Mariel y Moa, con 300 megawatts entre ambas; concluyeron la unidad número seis de la termoeléctrica de Mariel, capaz de aportar 100 megawatts, e incorporaron otros 320 a través de la generación móvil. Sin embargo, a finales de ese año, aconteció la pérdida del suministro estable de diferentes tipos de combustibles.

Las limitaciones en las unidades térmicas con respecto a sus posibilidades originales han superado incluso los 400 megawatts.

La pérdida en años recientes de cinco plantas, tanto de forma indefinida como por tiempo prolongado, resta otros 615 megawatts de potencia, agregó.

Los grupos de generación distribuida a base de fuel disminuyen debido a la interrupción de líneas de crédito para su sostenimiento. Al margen de 100 megawatts añadidos en 2023, gracias a una donación de la República Bolivariana de Venezuela, la disponibilidad está por debajo de la tercera parte del total, refirió.

Amplió que esa cifra, para las máquinas de diésel, equivale al 36 % pues, como promedio desde 2020, decrecen a un ritmo de cien anuales, por la falta de crédito y la sobrexplotación: de las cuatro horas diarias sugeridas, el empleo, muchas veces, se extiende jornadas enteras. Entre ambos tipos de motores, generan 500 de los 3 000 megawatts diseñados.

Hoy solo persisten tres de las ocho patanas, con una contribución de 337 megawatts, como consecuencia de la imposibilidad de cumplir los compromisos de pago por la ausencia de divisas. En contraste, el gas acompañante creció a partir de 2021, con la perforación de varios pozos y el completamiento de las capacidades de la central de Boca de Jaruco, lo que permite brindar servicio a 80 000 familias, informó el Ministro.

De igual forma, la demanda se elevó en más de 100 megawatts con relación al año previo, condicionada por el déficit de las balitas de gas. Ante ese panorama, se propone un plan, no solo para eliminar los apagones a corto plazo, sino para buscar soluciones sostenibles como levantar el bloque dos de Felton con invenciones propias, subrayó.

En el primer semestre de 2025 arribarán 30 000 sistemas fotovoltaicos con acumulación, continuó. Los de carácter doméstico, al contrario de una propaganda en su contra, no están sujetos a aranceles y han bajado mucho de precio. En junio de 2025 resultará posible asumir la demanda del día, y las afectaciones en meses de verano decrecerán a 700 megawatts.

Sobre el uso racional de la energía, resalta la entrada en vigor del Decreto 110 de 2024, con el establecimiento de un programa de cinco años para el desarrollo de las fuentes renovables (fre) y el logro de altos niveles de autonomía y eficiencia en cada centro.

Para los altos consumidores, exige cubrir el 50 % de su consumo en el horario pico con las fre. Están identificadas las 50 entidades no estatales que más consumen en cada provincia y las 20 primeras en cada municipio de La Habana, para una sumatoria de 1 050 en todo el país, precisó el titular del ramo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

zenen dijo:

1

18 de diciembre de 2024

09:44:14


Mi preocupación es si esos parques acumulan energía para la noche.

Estudiante dijo:

2

18 de diciembre de 2024

21:42:59


Hay un detalle sobre los paneles solares, su eficiencia es de aproximadamente un 17%. Por tanto generan el 18% de la energía que reciben. Por lo que los 1200 MW de paneles solares instalados en realidad generarán 204 MW. O sea, estos no van a reducir considerablemente las afectaciones eléctricas.

José Alberto Prieto Acevedo dijo:

3

18 de diciembre de 2024

22:01:31


Considero que hay que decirle al pueblo la verdad siempre antes que las mentes enemigas pongan algo incierto en sus comentarios .

Reinaldo Santana Alvarez dijo:

4

19 de diciembre de 2024

06:35:24


Es muy alentador este programa y muy bien pensado, hay que tomar todas las medidas necesarias y darle la máxima prioridad, crear contingentes de constructores en cada municipio donde se esté trabajando, darle la atención necesaria para estabilizar esa fuerza y lograr cumplir todo lo programado. Si tenemos energía, tendremos las fábricas trabajando, la agricultura incrementando sus producciones, el transporte recuperándose, etc. En fin, es la vía para nuestro desarrollo, sin energía no hay nada. Aprovecho la ocasión para sugerir lo siguiente, se explica que el déficit de bolitas de gas afecta el suministro de este importante combustible doméstico, sin embargo, las Miles de familias que cocinamos con gas y recibimos dos bolitas al año, tenemos que cocinar con corriente la mayoría de los alimentos con altos consumos de electricidad y nuestras bolitas , que son miles, se pasan ociosas casi todo el año, si se asignara gas cada tres meses, con las mismas balitas se reduciría mucho el gasto de corriente y más si fuera cada dos meses. Vivo en Jagüey Grande y muchas familias tenemos esta situación. Piensen en esta posibilidad, se incrementa el uso del gas si invertir nada, todos tenemos balitas, fogones, reguladores y muchos deseos de que ésto se haga, traería mucha felicidad a Miles de familias con mucho ahorro y pocos gastos. Gracias

Ismael dijo:

5

19 de diciembre de 2024

08:11:51


Por qué no se le informa al pueblo el costo de cada MW instalado en paneles solares, o el costo de cada parque solar. El tiempo de la recuperación de la inversión, esos son datos económicos interesantes, además el dinero de esa inversión sale del sudor de cada obrero y por tanto ellos deben saber a donde va su dinero. Cuando se tiene conocimiento del valor de las cosas entonces sabemos cuanto empeño tenemos que tener para cuidarlas. No es lo mismo pasar por delante de un parque solar y pensar que eso cayó del cielo, a decir eso le costó a cada ciudadano equis cantidad de dinero y tenemos que cuidarlo con esmero. Hay que inculcar a las gentes el valor de cada obra, y eso solo se logra hablando en plural y con datos reales.

Carlo dijo:

6

20 de diciembre de 2024

01:00:59


no se porque se me hace 1 200 MW neto no van a generar esos paneles solares de manera estable. tengan mucho cuidado con lo que publican que luego lo pueden utilizar en su contar

Gladys dijo:

7

20 de diciembre de 2024

01:13:45


Que alivio sobretodo para los habitantes fuera de la.Habana gracias a los trabajadores de la Une por el gran esfuerzo que realizan.

Nelson dijo:

8

20 de diciembre de 2024

08:39:58


Que dios bendiga esa obra tan necesaria para todo el pueblo.

Noel Perez dijo:

9

20 de diciembre de 2024

12:59:15


Los 10 Mllones van !!

cel dijo:

10

21 de diciembre de 2024

15:41:58


Esos planes son muy buenos, y ojalá se cumplan, es el mayor deseo de todos los cubanos, pero se piensa como mantener y proteger estos parques?, recuerden los robos de paneles en el campesinado de provincias orientales, en el importante bombeo de agua, el cuidado de estos medios adquiridos con mucho sacrificio, y para el beneficio de la población, es imprescindible. Gracias