ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La comercialización mayorista de los actores económicos privados debe realizarse con la participación del Estado. Foto: Juvenal Balán

La Resolución 56/2024 del Ministerio de Comercio Interior, publicada en Gaceta Oficial el pasado jueves, establece el ordenamiento de la comercialización mayorista y minorista de los actores económicos no estatales, entiéndase por estos las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas; cooperativas no agropecuarias (CNA) y los trabajadores por cuenta propia (TCP).

El viceministro primero del organismo, Yosvany Pupo Otero, explicó a la prensa que la norma también establece el proceso de emisión, vigencia y actualización de las licencias comerciales.

Precisó que se relaciona con el Decreto 107/2024, publicado en agosto de este año, que dispone las actividades que no pueden ejercer estas formas de gestión no estatal y las relaciones con el comercio al por mayor, o mayorista, y al comercio al por menor, o minorista.

Sin embargo, acotó, no establecía la fecha para ello, aspecto que se resuelve con la presente Resolución.

Pupo Otero destacó que el proceso de gradualidad en el ordenamiento está basado en el comercio mayorista por los TCP.  «Hoy hay un número significativo de ellos que lo hacen porque no estaba prohibido, por tanto, hasta ahora no se incumplía ningún elemento».

También dispone que solo podrán ejercer el comercio mayorista las mipymes privadas y CNA que lo tengan definido en su actividad principal, con la participación de entidades estatales.

Acotó que el Decreto 107 que se puso en vigor en septiembre de este año define, para el TCP, que su actividad principal y secundaria deben estar en correspondencia y, con la Resolución 56, los actores que tienen definido como principal la comercialización mayorista disponen de 90 días para dar su anuencia sobre si continuarán este proceso con la participación del Estado, y 120 días hábiles de no seguir con el proceso.

«Los tres actores pueden continuar las ventas de forma mayorista hasta liquidar sus inventarios en caso de que lo tengan en actividad secundaria», señaló.

¿CÓMO SERÁ LA PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PROCESO?

La propia Resolución –precisó– establece que la participación con entidades estatales puede ser mediante una relación directa y de otros tipos, a partir de lo establecido en el Decreto 310/2012.

«Las personas asocian que en esa relación se tiene la obligación de vender al Estado todos los recursos, pero no es así. Existen contratos de compra-venta, de comisión, de consignación, de prestación de servicio y sobre la base de la voluntad de las partes se van adecuando las características», puntualizó.

Por otra parte, resaltó que esta acción permitirá a los actores económicos no estatales utilizar infraestructura y experiencia comercial y contribuye, además, a la disminución de los costos de transportación y almacenamiento, impactando en los precios minoristas de los productos con destino a la población.

Pupo Otero significó que el comercio minorista va dirigido al consumidor final: la población; en tanto la mayorista a un consumo intermedio, es el elemento intermedio entre el productor y el consumidor final por lo que uno de los objetivos de la Resolución es la disminución de los costos, y que lo que se expenda a la población no tenga un incremento.

«No se trata de la limitación o cancelación de una licencia comercial, se trata de ordenar un comercio que no tiene solamente alcance a los actores económicos no estatales, sino también a los estatales», aclaró.

El ordenamiento del comercio mayorista y minorista propicia alianzas de trabajo y encadenamientos productivos entre los actores económicos estatales y no estatales, y favorece la protección al consumidor desde la contratación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Onel T dijo:

1

11 de diciembre de 2024

08:05:57


Una verdadera locura , veremos desabastecimiento total con la cadena de impagos del Estado,de veras no entiendo a los economistas , sus vaivenes son la razón de nuestro descalabro,el bloqueo existe , cierto,pero el bloqueo mental es peor,así como Gil y compañía nos hundieron,que nadie sabe en qué paró ese señor, será este nuevo plumazo

Jorge Rosabal dijo:

2

13 de diciembre de 2024

14:27:10


Tengamos fé, con la resolución se resolverán de una vez por todas nuestras carencias e insatisfacciones.

Barbara dijo:

3

16 de diciembre de 2024

16:47:35


Con tantas dudas y preocupaciones que presentan tanto los implicados como una mayoría de los cuidados con la emisión de la resolución 56/24 porque no se realizan mesas redondas , reuniones dónde impliquen a los que le compete de los trabajadores no estatales y también los estatales, es hora de que abramos las informaciones se las demos masticadas a los cubanos para que todos la entiendan, y se terminen de una vez y por todas las interpretaciones, que cada persona , la explica según su análisis, unos con buenas intenciones y otros con el ánimo de seguir disgustando a los implicados y al pueblo en general. Recordar que hay que llegar a las personas y cuando hablamos claros con ellos podemos ganarlos y no perderlos, ellos son los que suministran un alto, alto porciento de lo que come el pueblo, aunque muchos no lo puedan hacer por la economía que reciben. Recordar que Fidel se ganó a esta pueblo con la palabra , la verdad y sus acciones en favor de los hombres sin distinción de género, color, nivel económico.

yasin Puentes dijo:

4

16 de diciembre de 2024

17:21:01


Pero si el estado será quien se ocupará de comercial , almacenamiento y distribución ,¿No es otro intermediario más? En fin ¿Cómo eso reduce los costos si existe otro mediando en la cadena? Por lógica eso encarecerá los productos además q el Estado no paga nunca a tiempo.

yasin Puentes dijo:

5

16 de diciembre de 2024

17:27:30


En fin solo podrán vender al estado o no? Sea como sea el estado se impone como un mediador más q obtendrá ganancias ¿Cómo esto puede bajar los costos? De q experiencia comercial se habla si el estado es un desastre como comerciante. ¿Porq el estado no compro productos y les puso un precio bajo para competir con las mipimes mayoristas en ves de quieren imponerse como mediador de lo q no es suyo?