ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La mirada se pierde ante lo que significan los 465,4 km2 de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel). La inmensidad de lo posible, del futuro que abre las puertas de par en par a todo tipo de posibilidades, se ha presentado ante un reducido grupo de arquitectos e ingenieros que irá ganándose el derecho a hacer historia, mientras acompaña con sus ideas la ejecución de las obras nuevas y en construcción por las que toda Cuba espera.

El Grupo de Proyectos Mariel, adscrito a la Empresa de Proyectos de Obras de Arquitectura (Emproy 2), y coordinado por el arquitecto Joel Iglesias García, empezó a ofrecer respuestas en tiempo real, desde 2013, a las demandas de proyectos de construcción que se generaban en la Zona, hasta que, en 2017, fue fundada Geidos, Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería del Mariel.

Brindar servicios de proyectos de obras de arquitectura e ingeniería, infraestructura urbana, consultoría, homologaciones, topografía aplicados a la construcción e integrados para las inversiones y obras para la Zona es su misión fundacional.

Sin embargo, como demuestra la memoria compartida por el equipo, todo ha ido más allá.

Con un liderazgo aceptado en la actividad de diseño, ingeniería y consultoría en la ZED Mariel; reconocida como empresa de excelencia, innovadora y de alto desempeño; con un Sistema de Gestión de la Calidad implementado y certificado, y en camino a consolidarse como referencia en Proyectos de Infraestructura Urbana Territorial y Obras de Arquitectura e Industriales, Geidos ha aportado mucho a la transformación del enclave económico.

Urbanización de la comunidad de Quiebra Hacha. Foto: Geidos

PROYECTAR EL MARIEL

Difícilmente haya planos de las obras más importantes de la ZED Mariel sin la firma de un especialista de esta empresa, cuya idea de fundación surge en el año 2015, cuando el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba decide este acercamiento a un objetivo económico que, por su ubicación geográfica, podría convertirse en punto fundamental para el comercio entre Asia, Europa, Centro y Sudamérica, el Caribe y Norteamérica.

«Se llevó ese Grupo a una estructura de empresa, con una oficina alquilada en el Centro de Negocios Pelícano», comenta el máster en Ciencias Rubén Amado Sierra Márquez, quien el 2 de octubre de 2017 sería nombrado el primer Director General de Geidos.

Como parte de la «ola» inicial de personas incorporadas estuvo un grupo amplio de jóvenes recién graduados de la Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría» (Cujae), quienes se convertirían en el precedente de un vínculo Empresa-Universidad, luego fortalecido por la arquitecta Marta Rubio, del área de Edificaciones, desde su posición de profesora en la Facultad de Arquitectura de la Cujae.    

Como parte del camino recorrido, la falta de una sede propia llegó a ser la más grande dificultad de Geidos, con más de 70 trabajadores y su estructura de dirección divididos.

Finalmente, en octubre de 2022, su sede empieza a ser habitada por el colectivo. Fue diseñada por el arquitecto Joel Iglesias García, quien defendió en su concepto el uso de las energías renovables mediante el aprovechamiento de la luz solar, un sistema de clima novedoso y eficiente, posibilidad de ventilación cruzada y aprovechamiento del agua de lluvia.  

En 2019 y 2023, el Edificio de Oficinas de Geidos alcanzó premios en el Salón de Arquitectura y Urbanismo en Cuba.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al recorrer la instalación, el 14 de enero de 2023, dejó escrito en el libro de visitantes:

«Un placer es esta visita a Geidos, apreciar la calidad del diseño que favorece la imagen, el ambiente de trabajo y creativo de una empresa estatal socialista con una importante misión en un vital escenario de desarrollo para el país. Ahora el reto es apoyar con resultados innovadores en el trabajo las condiciones creadas. ¡Éxitos y logros en su desempeño!». 

PROYECTOS PIONEROS E INNOVACIÓN

El director de Operaciones, Enrique I. Baluja Flores, explicó que el capital humano es la «principal fortaleza» de la empresa.

La Dirección de Operaciones está conformada por cuatro grupos: Edificaciones (integrado por subgrupos de Arquitectura, Estructura, Electricidad, Mecánica-Hidrosanitaria y Corrientes Débiles- Automática); Urbanismo (con los subgrupos de Arquitectura y el de Movimiento de Tierra, Viales e Hidrosanitaria); Topografía; y Negocios Programación y Control. 

Como parte de este empeño ha destacado el trabajo de la arquitecta Bertha Téllez Guerra, especialista principal de Arquitectura del taller de Urbanismo.

«He participado en todas las ideas conceptuales, con proyectos ejecutivos de casi todas las zonas. Además, hemos hecho trabajos que no estaban en nuestro contenido como empresa, pero los han solicitado; por ejemplo, desde la Oficina Gestora de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Ogotu), que nos ha pedido planeamientos que ya pasan de la zona para abarcar los diferentes sectores que conforman al Mariel, y por lo cual hemos ampliado el portafolio de servicios desde el año 2022», nos dice.

En sus desvelos, la arquitecta Gretell Rodríguez Fernández, hoy proyectista general y directora de Proyectos de Urbanismo, compara los grandes desafíos con una gran avalancha de nieve que la persigue mientras avanza, cada vez más rápido, con la vista fija en el horizonte. 

Hoy es una experta en el sistema Fast Track, considerado una «vía rápida» altamente competitiva, que busca minimizar el tiempo total de ejecución al permitir que la construcción inicie, aunque el diseño no esté completo, mientras se concluyen otros detalles. También potencian el desarrollo de la metodología Building Information Modeling (BIM), que mejora la eficiencia, minimiza los errores de construcción y ahorra recursos económicos.

El primer cliente extranjero con el que entablaron relaciones fue la empresa BDC INTERNATIONAL con sus dos inversiones: BDC Log S.A. y BDC Tec S.A., recuerda Rodríguez Fernández.  

A partir del 30 de diciembre de 2020, siendo una empresa estatal socialista 100 % cubana, se le otorgó a Geidos la condición de Usuario de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, cualidad que suma prestigio ante clientes que reconocen su alto nivel de desarrollo técnico, avalado por más de 90 servicios prestados y reforzado con frecuentes eventos de capacitación.

La lista de obras proyectadas y ejecutadas es larga. Primero bajo la responsabilidad del Grupo de Proyecto Mariel cuentan algunas como el Cuerpo de Bomberos, el control de acceso de trenes del Escáner Móvil, y las revisiones de los proyectos del Autocentro ZED, los BDC, Richmeat, Devox, el muelle, y la ejecución de obra de la Empresa de Construcción y Montaje del Mariel (ECM). 

El currículum de la empresa incluye también los Planeamientos Territoriales y Urbanos de los Sectores D, E, G, e I; las ideas conceptuales y proyectos ejecutivos de las nueve zonas del Sector A, así como de la urbanización de viviendas en la comunidad de Quiebra Hacha.

A esto se suman los Proyectos Ejecutivos del Centro de Elaboración de Alimentos (CEDA), la Torrefactora, la Lavandería y la Planta de Envase del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB Mariel), y la Planta de Envases de Vidrios Mariel, entre otros.

La entrega del colectivo, que ha hecho crecer la empresa cuatro veces desde 2017, fue reconocida con la entrega de condición de Colectivo Vanguardia Nacional durante los años 2022 y 2023, clara muestra de que proyectar en el Mariel es una suerte de obra a gran escala, en la que Geidos trabaja con pasión, profesionalidad y alta eficiencia. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.