ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Confío en mi país y deseo una Cuba donde se haga realidad la transformación digital», asegura Yailé. Foto: Cortesía de la entrevistada

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en la vida de los seres humanos; sin embargo, todavía no somos conscientes del impacto que tiene y pudiera tener en nuestras vida. La doctora en Ciencias Yailé Caballero Mota, uno de los exponentes nacionales de ese campo de investigación en Cuba, explicó a Granma que existe mucho desconocimiento sobre sus múltiples aplicaciones.            

Graduada de Cibernética, desde finales de la década de los 90 llegó a ese mundo del que hoy es una apasionada y fiel defensora. Formada por la Universidad Central de Las Villas, ella dice sentirse realizada en la Universidad de Camagüey, porque le ha dado la oportunidad de crecer como profesional.

–¿Por qué un país como Cuba apuesta por la Inteligencia artificial?

–No hay transformación digital sin el desarrollo de la inteligencia artificial, por lo que se hace imprescindible y urgente su buen uso y su desarrollo en el país. ¡Ya tenemos estrategia aprobada para el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial! Sin embargo, su implementación resulta todo un reto, pues esto significa un cambio cultural que no se ha producido todavía.

«Tenemos que lograr que funcione la política referente a los datos, su almacenamiento adecuado, obtener datos estructurados, y su accesibilidad. Actualmente, no hay una percepción clara en los empresarios y directivos, acerca de la necesidad del empleo de la Inteligencia artificial para la toma de decisiones.

«Debe existir mayor alianza entre las universidades, centros de investigación y el sector empresarial y no estatal, para desarrollar softwares a la medida de las necesidades de los diferentes sectores estratégicos».

–¿Cómo la IA puede ser útil para el desarrollo social del país?

–La Inteligencia artificial está siendo muy útil para el desarrollo social en Cuba. Las primeras investigaciones en nuestro país sobre el tema se registran en la década de los 90. 

«Entre los resultados más objetivos de la IA está la detección temprana y pronósticos asociados a la covid-19 y otras enfermedades respiratorias agudas (IRAS). También, un ecosistema inteligente para la gestión de proyectos y entornos de producción, predicción de estructuras en las construcciones,  optimización de rutas, detección de anomalías en transacciones bancarias, sistemas basados en inteligencia artificial y reconocimiento de patrones para el control en frontera, aduanas, y aeropuertos, una plataforma de identificación multibiométrica, sistemas de video-protección...

«Específicamente, en la Universidad de Camagüey, desde hace más de dos décadas, existe el grupo de investigaciones en Inteligencia artificial. Hemos trabajado en el desarrollo de aplicaciones inteligentes para la solución de problemas reales en la meteorología, la ingeniería civil, la biotecnología, la neurosicología, el desarrollo del turismo, la salud, la producción de alimentos, la educación, el manejo eficiente de energía, entre otras.

«En la producción de alimentos se desarrollan sistemas inteligentes en apoyo a las investigaciones para el desarrollo de la camaronicultura y la producción de leche de vaca».

–¿Hasta qué punto somos conscientes de cuánto impacta la IA en la vida común de la gente?

–Lamentablemente no somos conscientes del impacto de la Inteligencia artificial en nuestras vidas. En ocasiones, las personas se hacen eco de noticias negativas y consecuencias nefastas para la vida acerca del empleo de la Inteligencia artificial, lo que provoca cierto rechazo en la población. Se necesita una mayor comunicación sobre los resultados positivos del empleo de esta ciencia y una mayor divulgación de los aspectos éticos que debemos tener en cuenta para su desarrollo seguro, inclusivo y de beneficio para la sociedad.

«Todavía hay pocos espacios para desarrollar una carrera profesional basada en el empleo de estas técnicas en la solución de problemas. Es muy poca, o casi nula, la existencia de contenidos educativos de Inteligencia artificial en los planes de estudio de la enseñanza primaria, media y técnico-profesional. En esos aspectos trabajará también la estrategia cubana de desarrollo de la IA».

–¿Qué beneficios tiene un centro como el de Hebei para impulsar en Cuba estudios sobre la IA?

–La Universidad de Camagüey lidera el Proyecto Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia artificial en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en la República Popular China, con la participación de varias universidades cubanas. Está formado por varios laboratorios de investigación: Inteligencia artificial, Big data, Internet de las cosas, Cadena de bloque, Computación en la nube, Desarrollo de software.

«Es un instituto enfocado hacia la investigación y el desarrollo de aplicaciones en las áreas de biotecnología y biomedicina, medioambiente, calidad de vida del adulto mayor, ciudades inteligentes, agricultura de precisión, fabricación inteligente (industria 4.0).

«Concebido para la investigación, el desarrollo, la innovación, la formación doctoral, de maestría y pregrado, con fuertes vínculos con entidades chinas, se prevé la utilización de los resultados en Cuba. Brindará servicios a las investigaciones y a las empresas».

–Uno de los grandes problemas que presenta el acceso a la tecnología son las desigualdades de género, ¿cree que eso se pueda superar en algún momento?

–No solo creo que se puede superar, sino que estoy segura de ello. Si no fuera así, no hubiera estudiado Cibernética. Hoy las academias de ciencias del mundo luchan por eliminar las desigualdades que tienen las mujeres y las niñas para acceder a las tecnologías, a través de programas que incentivan, desde edades muy tempranas, el estudio por las ciencias.

«En nuestro país, cada vez son más las mujeres que estudian estas carreras y son exitosas, demostrando al mundo las capacidades y el talento de la mujer científica cubana. Una adecuada comunicación en la sociedad puede contribuir a disminuir la brecha digital. Se requiere un cambio cultural que lleva tiempo y empeño, pero es posible».

–¿Podemos convivir civilizadamente con la IA?

–El desarrollo de la humanidad está marcado por grandes descubrimientos e invenciones a lo largo de los años, y también por la Inteligencia artificial. Hacer un uso ético y responsable de la Inteligencia artificial nos garantiza un futuro mejor. La humanidad lo comprenderá y podremos convivir civilizadamente con ella y ser mejores, gracias a sus ventajas. Soy fiel defensora y una apasionada de la Inteligencia artificial.

«Confío en mi país y deseo una Cuba en la que se hagan realidad la transformación digital, el desarrollo de la Inteligencia artificial y que logremos una soberanía tecnológica que nos permita dar respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bárbara Martinez Molina dijo:

1

18 de octubre de 2024

06:52:50


Éxitos en el trabajo de esos profesionales que dedican sus conocimientos y esfuerzos en el desarrollo del país.