ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se pueden potenciar las exportaciones entre los cubanos residentes en el exterior y las empresas, así como los productos nacionales asociados a las TIC. Foto: Miguel Febles Hernández

Compartir experiencias e intercambiar iniciativas para afianzar las relaciones de colaboración con el gremio de cubanos de la industria del software y servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), radicados en otros países, fue premisa del primer Foro Empresarial Cubanos TIC.

Organizado por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), la cita agrupó –vía online– a 172 cubanos residentes en más de 30 países formados en el ámbito de las TIC.

Ana Teresita González Fraga, directora general de la Dirección de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (daccre), del Minrex, recordó que en la iv Conferencia La Nación y la Emigración, desarrollada el pasado año, se intercambió sobre las posibilidades de participación en el desarrollo económico del país, con inversiones y oportunidades de negocios.

Añadió que el cuarto panel estuvo dedicado a la Comunicación Social y la Tecnología, donde el debate se enriqueció con las distintas intervenciones y experiencias trasladadas por los participantes, a las que se ha dado seguimiento.

Precisamente –dijo–, uno de los acuerdos fue la necesidad de celebrar encuentros sectoriales para dar continuidad a esos diálogos, y debido a la relevancia del desarrollo de las tecnologías y la informática, se realiza este primer Foro Empresarial Cubanos TIC.

González Fraga acotó que nace como una excelente oportunidad para estrechar los vínculos desde el punto de vista académico, investigativo, de colaboración y empresarial, en el afán de promover la innovación y el desarrollo tecnológico.

Por otra parte, el viceministro primero del Mincom, Wilfredo González Vidal, señaló que los especialistas cubanos pueden colaborar en el desarrollo y despliegue de soluciones para la región de Latinoamérica y el Caribe, a la vez que pueden incursionar en otros modelos de negocios a otros países con mercados atractivos.

Comentó que, dentro de algunas de las motivaciones y oportunidades para el desarrollo de modelos de negocios conjuntos bajo esquema de alianzas y sinergias, están el desarrollo de aplicaciones y componentes bajo contrato; promover aquellos proyectos asociados a la exportación de servicios, incluido el postal; las oportunidades de la Inversión Extranjera; y el soporte técnico, mantenimiento de aplicaciones, atención al cliente y call center.

 

¿CÓMO PUEDEN LOS RESIDENTES APORTAR AL PAÍS?

Ante la inquietud planteada por Carlos Calvo, residente en Bélgica, de cómo aportar desde el empresariado extranjero al país, González Vidal explicó que la meta siempre será favorecer los intercambios entre ambas partes, con un análisis de la Ley de Inversión Extranjera en el sector de las TIC y sus incentivos.

Agregó que el organismo está en disposición de desarrollar proyectos que contemplen el empleo de los recursos humanos locales, en dependencia de la intención de los encuentros que se pacten entre el sector empresarial y los residentes en el exterior.

La idea –acotó– es favorecer el desarrollo de productos conjuntos, como una fuerza que pueda levantar los ingresos económicos del país y, a su vez, a los residentes.

«El Mincom tiene la responsabilidad de hacer llegar la información a las empresas o entidades de lo que constituye una insatisfacción o limitación», resaltó.

Destacó que se trabaja la idea de generar una documentación con el marco jurídico y otros aspectos que puede estar dispersa, y que sirva para organizar los pasos a la hora de establecer alianzas bilaterales.

En tanto, la Directora General de la daccre precisó que este es un primer paso para un mayor acercamiento, agregó que las embajadas cubanas están prestas para realizar la conexión entre los ministerios y los cubanos interesados en cualquier tipo de proyectos.

Asimismo, la Dirección General está en la disposición de coordinar las visitas exploratorias de los residentes a la Isla, para tener una mayor claridad de los proyectos y las relaciones entre ambas partes.

Otras sugerencias de los residentes estuvieron relacionadas con el lanzamiento, desde Cuba, de proyectos basados en las necesidades específicas del país, más allá de los ya estipulados en la Cartera de Negocios del sector. De esa forma, comentaron desde Perú, las empresas extranjeras pueden valorar, en base a esas especificaciones.

Al respecto, el Viceministro Primero del Mincom abordó, como una facilidad, el potenciar las exportaciones entre los residentes y las empresas, así como los productos cubanos asociados a las TIC.

«Queremos masificar la información, crear condiciones e impulsar, en el evento Informática 2026, un espacio propio para el intercambio con los residentes», aseguró.

En el encuentro se presentaron las oportunidades de Inversión Extranjera en el sector, con el propósito de establecer nuevos lazos de cooperación, para lograr un país más digitalizado.

 

LA ISLA EN MATERIA DE TICS

Al actualizar las políticas y estrategias que se acometen en Cuba en materia de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, González Vidal precisó que Cuba cuenta con alrededor de 30 entidades estatales, dos parques científicos tecnológicos y 307 Mipymes (37 estatales y 271 privadas) que contemplan la industria del software y que trabajan en todos los sectores de la economía del país.

Asimismo, referente a capital humano en formación, hay más de 48 000 graduados de carreras afines a la Informática, que estudian en universidades de todas las provincias.

 

EN CONTEXTO

  • Más de 3 000 alumnos se forman en 27 centros de la enseñanza técnico-profesional.
  • 4 000 técnicos de nivel medio se han graduado en los últimos cinco años.
  • Existe la Unión de Informáticos de Cuba, que aglutina a los profesionales del sector de las TIC.
  • Los sectores más atractivos para la industria nacional son el turismo, el electroenergético, las comunicaciones y el sector financiero.
  • De igual forma, se alcanza la cifra de 7,9 millones de suscriptores de la telefonía móvil, con un crecimiento de líneas móviles hasta abril de 158 988, y ya está en operación el segundo cable de fibra óptica: Arimao, lo cual permitió el incremento de las capacidades de conectividad internacional.

En materia de crecimiento de la densidad telefónica el comportamiento es el siguiente:

  • Cobertura poblacional en 3g: 87,53 %, y en 4g: 50,04 %.
  • Telefonía móvil: 71,2 %, y telefonía fija: 14,3 %.
  • Acceso a internet en hogares: 7,23 %, y 84 % en consejos populares.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto dijo:

1

9 de octubre de 2024

19:52:17


Las ocasiones que traten de escribir desde el exterior a E.Maill. al MINREX y sobre todo cubanos en el left ha sido por gusto, nadie responde..Igual ocurre con otras OACE e instituciones que además de no ofrecer los E.Maill. los pocos que lo ofrecen no te responden o no reciben correos del exterior y eso dificulta y distancia por cuanto las llamadas telf a directos son muy caras, digo cuanto se logra respondan al telf ...tampoco hay opciones de WhatsApp.....es muy complicado la comunicación con Cuba. .