
La violencia de género, el acoso sexual y la trata de mujeres son temas abordados por la popular serie de Netflix Sky Rojo, producción que pretende visibilizar las vivencias de muchas niñas, adolescentes y jóvenes en el mundo, obligadas a vender sus cuerpos.
Aunque algunas escenas sean de ficción, uno puede sentir que lo visto se escapa de la pantalla para abrir los ojos a una zona oscura de la vida real, escenario en el que no pocas veces la ambición por el dinero supera la humanidad, al convertir personas en mercancías.
Y la serie, como producto altamente popular, logra poner los ojos de audiencias jóvenes y susceptibles en este tipo de violencia, algo que puede estar sucediéndole a personas cercanas… o a ellas mismas.
Durante este mes de octubre, en la sede de las Naciones Unidas, todo el planeta revisará cómo marcha el enfrentamiento a la trata de personas, fenómeno que, como revela el último Informe global publicado en 2022, continúa impulsada en gran medida por los países de renta baja y media, sobre todo en Asia Oriental y el Pacífico, África Septentrional y el Medio Oriente, Centroamérica y el Caribe, América del Sur y África subsahariana, en ese orden.
Desafortunadamente, la sociedad cubana no queda libre de este fenómeno, aun cuando la Isla mantiene una política de «tolerancia cero» ante cualquier modalidad de trata de personas, violencia de género o rastro de prostitución.
El más reciente Informe Nacional sobre prevención y enfrentamiento a la trata de personas y protección a las víctimas, correspondiente al año 2023, y publicado esta semana, señala que en el periodo analizado se juzgaron 14 casos por delitos asociados a la trata de personas, lo que denota la baja incidencia en el territorio nacional, como resultado de las acciones preventivas y de enfrentamiento desarrolladas frente a este fenómeno, así como de la ausencia de redes delictivas organizadas en el país.
Además, se identificaron 14 víctimas, todas niñas menores de edad. Las sanciones penales para los victimarios están en el rango de tres a 20 años de privación de libertad. De los 19 acusados identificados, 13 son hombres y seis son mujeres.
LA ESTRATEGIA DE CUBA
¿Cómo puede Cuba lograr estos niveles de enfrentamiento a una situación que en el mundo alcanza estadísticas escalofriantes? El Estado y las organizaciones de la sociedad civil cubana resultan incansables en las acciones preventivas y de enfrentamiento desarrolladas, entre cuyos principales protagonistas destacan los órganos de la Fiscalía General de la República (FGR) y el Tribunal Supremo Popular (TSP); los ministerios de Educación (Mined), de Turismo (Mintur), de Salud Pública (Minsap), del Interior (Minint) y de Relaciones Exteriores (Minrex); así como organizaciones no gubernamentales, entre otras.
También continúan las acciones de cooperación y el intercambio oportuno de información con las organizaciones internacionales, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), el sistema de las Naciones Unidas y los organismos homólogos de países de la región y europeos.
La Isla tiene vigente un total de 11 tratados de extradición y 25 acuerdos de asistencia jurídica, 16 de los cuales contemplan a su vez la extradición; así como otros instrumentos jurídicos que permiten prevenir y enfrentar la trata de personas y conductas asociadas a esta, como el proxenetismo, la pornografía y prostitución infantil.
Asimismo, el país se encuentra inmerso en un continuo proceso de actualización de sus normas jurídicas, a fin de asegurar la implementación y cumplimiento de la nueva Constitución de la República.
A esto se suma que varias organizaciones y organismos de la Administración Central del Estado han creado un plan institucional para el abordaje de la trata de personas, y otras han desarrollado actividades que toman en cuenta los avances, problemas no resueltos y los retos emergentes asociados a este delito en el país.
En virtud de cumplir con el plan de acción relativo al periodo 2021-2024 del Minrex, las embajadas de Cuba en el exterior han defendido y reafirmado esta política ante todas las manifestaciones de la trata de personas. También han reiterado su rechazo a la elaboración unilateral de informes de certificación o categorización sobre el tema.
Igualmente, continúa la batalla contra extranjeros que interactúan con jóvenes dedicadas a la prostitución a cambio de dinero, dádivas o recargas telefónicas, así como la promoción y venta online de videos e imágenes con contenido sexual, cuyo pago se materializa mediante transferencias monetarias por vía digital.
EL LLAMADO DE ¡ALERTA!
Para contribuir al acceso universal en salud mediante la información, apoyo sicológico y orientación acerca de la red de servicios de atención y rehabilitación de la salud, continúa funcionando en la nación la línea confidencial 103, un servicio telefónico anónimo, confidencial y gratuito que se articula con la consejería, cara a cara, ubicada en los Departamentos de Salud Mental de cada área de Salud. En 2023 se recibieron, por esta vía, 4 837 llamadas, de las cuales el porciento más bajo correspondía con acciones de violencia de algún tipo (14,7 %).
De igual manera, la línea telefónica única de la FGR funciona las 24 horas. El año pasado se comunicaron 6 716 ciudadanos mediante esta plataforma y, aunque no se recibió ninguna denuncia específica sobre el delito de trata, sí se manifestaron, por esta y otras vías, 1 511 hechos por presuntas violaciones de los derechos de menores de edad, y 184 por motivos relacionados con mujeres y otros asuntos que requirieron investigación.
También se han realizado acciones de prevención, mediante la atención diferenciada a aquellas personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad de ser víctimas de trata, especialmente la población infanto-juvenil, con la que se realizan proyectos de detección precoz e intervención temprana ante los signos de alerta.
Los Centros de Diagnóstico y Orientación del Mined cuentan con más de 1 100 especialistas en pedagogía, sicología, logopedia y sicopedagogía, y se mantuvieron las charlas educativas y cursos de capacitación para los docentes. Esta red facilitó la atención, de conjunto con el Minint, a 177 estudiantes identificados por indicios de prostitución.
En el ámbito escolar, para evitar hechos violentos, de abusos o acoso, se perfeccionó el sistema de trabajo conjunto del Mined con el Minint, y se elaboró e implementó un Programa educativo para prevenir la trata de personas en el Sistema Nacional de Educación, durante el periodo 2021-2026.
De los hechos detectados en el año 2022, cuatro adolescentes continúan sus estudios, mientras que una ha formado una familia luego de contraer matrimonio, y su situación es monitoreada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras autoridades competentes, debido a su entorno vulnerable.
Otra víctima ha alcanzado la mayoría de edad y se encuentra integrada al mundo laboral sin dificultades; lo que se une a la protección recibida por una menor que reside en un hogar sin amparo familiar donde recibe cuidados junto a su hermano, tras la pérdida de responsabilidad parental por parte de su madre.
DIEZ CONCLUSIONES DEL INFORME MUNDIAL DE 2022
- En 2022, después de la pandemia, el número de víctimas detectadas descendió por primera vez en 20 años, ya que la pandemia motivó que se llevara a cabo de manera aún más clandestina, y limitó las capacidades de las fuerzas de aplicación de la ley para combatir este delito.
- Las víctimas recurrieron al «autorescate», debido a que las respuestas contra la trata han resultado insuficientes.
- La ralentización mundial de las condenas se aceleró durante la pandemia de la COVID-19.
- Aumentó la impunidad en los países de origen, lo que se tradujo en un mayor número de víctimas de la trata hacia más destinos.
- La guerra y los conflictos han sido terreno fértil para los tratantes.
- El cambio climático ha multiplicado los riesgos de la trata.
- Los niños y los hombres representan una mayor proporción de las víctimas detectadas, a medida que surgen nuevas formas de explotación.
- Las mujeres y los niños sufren de mayor violencia a manos de los tratantes.
- Los tratantes con un alto nivel de organización explotan a más víctimas, con más violencia y durante más tiempo.
- Las mujeres investigadas por trata de personas tienen muchas más probabilidades de ser condenadas que los hombres, lo que revela un importante sesgo de género.
COMENTAR
Toribio Mayorga Martínez dijo:
1
10 de octubre de 2024
13:53:48
Responder comentario