PINAR DEL RÍO.–.–En el despalillo de tabaco Niñita Valdés ya no se detiene el trabajo cuando hay un apagón. Un sistema de paneles solares asegura la vitalidad de los principales procesos de este centro, en el cual se procesan, cada año, más de 125 toneladas de tabaco de exportación.
Gabriel Rodríguez, el director de la ueb a la que pertenece la gigantesca instalación, recordó que los cortes de electricidad debido a la compleja situación energética del país, provocaban serios problemas: «En una semana nos sucedía tres o cuatro veces, y en ocasiones duraban en día entero. Eso implicaba que, por cada operario, perdíamos un número considerable de horas, y donde hay entre 70 y 75, fíjese la magnitud de la afectación».
Por una parte, había que pagarles el salario básico a los trabajadores por concepto de interrupción, aunque no hicieran nada. Sin embargo, el daño mayor estaba en los grandes volúmenes de materia prima de un altísimo valor que se dejaban de entregar.
«Eran alrededor de seis o siete toneladas mensuales que no se podían producir», aseguró Gabriel.
Para un centro en el que se le retira la vena central a la hoja del tabaco, y luego se agrupa en diez clases distintas, de acuerdo al tamaño, la textura y el color, no había manera de mantener los procesos sin una adecuada iluminación.
De ahí que el montaje de un sistema fotovoltaico haya tenido un impacto enorme. «Con él se ha resuelto el problema. Aunque se vaya la corriente, las luces no dejan de alumbrar».
La experiencia forma parte de la estrategia que ha puesto en marcha el Grupo Empresarial Tabacuba para transformar, paulatinamente, su matriz energética. Se trata de una iniciativa que tiene el objetivo de ganar en autonomía, a fin de reducir la dependencia del combustible y del Sistema Eléctrico Nacional.
Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba, explicó recientemente, en esta provincia, que potenciar el uso de la energía a partir de fuentes renovables, en particular la fotovoltaica, forma parte de las estrategias de desarrollo del Grupo.
En ese sentido, comentó que el programa apunta, al mismo tiempo, hacia el campo y a la industria y la preindustria.
En un primer momento, afirmó, la prioridad está en las 36 fábricas del país que tributan a la exportación, y en las escogidas y despalillos de Pinar del Río, un territorio que aporta entre el 60 % y el 70 % del tabaco cubano; además, en los sistemas de riego, que hoy dependen del combustible o de la electricidad.
«Nosotros, en una campaña agrícola, gastamos 8 000 toneladas de diésel. Al tabaco, después de que se siembra, hay que darle siete riegos. Si no le echas agua, no crece», advirtió Murillo.
Ante esa realidad, señala que el programa para ir sustituyendo el diésel y la electricidad por bombas sumergibles y paneles solares, se ha concebido pensando no solo en el sector, sino también en la economía del país.
Osvaldo Santana Vera, representante de Tabacuba en el territorio, precisa que ya se han sustituido 64 sistemas, que ahora se alimentan con energía solar, y entre septiembre y octubre se deben incorporar 22 más.
La mayoría de ellos están ubicados en lo que se conoce como el macizo tabacalero de Vueltabajo (municipios de Pinar del Río, Consolación del Sur, San Juan y Martínez y San Luis), donde se obtiene el grueso del tabaco de exportación.
Yosvany Pérez Madera es uno de los campesinos que ya se beneficia de este programa. En su finca de 22 hectáreas, ubicada a 2,5 kilómetros de la capital pinareña, el riego ha dejado de ser una preocupación.
«Esto nos permite trabajar mientras haya sol, con muy buen caudal de agua», mencionó.
De manera paralela, Santana Vera detalló que se han asignado a la provincia unos 500 módulos fotovoltaicos, para dar respaldo al consumo de energía en la industria y la preindustria.
«Hoy las tres fábricas y todas las escogidas de tabaco tapado tienen instalados los nuevos sistemas», dice, y asegura que continúan las acciones para la incorporación de las unidades que reciben las hojas de las llamadas vegas finas de primera.
Como en el despalillo Niñita Valdés, el centro por donde se iniciara esta experiencia hace poco más de un año, en ellos el trabajo tampoco tendrá que detenerse cuando haya un apagón ni la producción se volverá afectar, gracias a una acertada estrategia que significa, al mismo tiempo, seguridad y eficiencia.



















COMENTAR
Osvaldo dijo:
1
26 de septiembre de 2024
13:27:50
Responder comentario