ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En 1974, un artículo de los científicos Sherwood Rowland y Mario Molina, alertó que los gases conocidos como clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en la industria de la refrigeración y los aerosoles, podían destruir las moléculas de ozono en la estratosfera. Foto: Tomada de la página web del Citma

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y la Unidad Técnica del Ozono (Otoz), del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), realizarán entre septiembre y octubre levantamiento de los refrigerantes y equipos que los usan en Cuba para continuar contribuyendo a la protección de la capa de ozono.

Desde 1987, el protocolo de Montreal impulsa la protección de la capa de ozono con la eliminación de los clorofluorocarburos (CFC), sustancias derivadas de los hidrocarburos saturados, y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), compuestos formados por átomos de hidrógeno, flúor, y carbono.

A partir de la firma de la Enmienda de Kigali de Cuba, en 2019, en el país existe conciencia y voluntad de que debemos cumplir todos los compromisos para la reducción de los HFC hasta 2045, toda vez que HFC son sustancias que provocan un fuerte impacto en el calentamiento atmosférico.

Según destaca el ingeniero Armando Lázaro Gómez Díaz, especialista de Otoz, para lograr un leve impacto para el país es necesario conocer cómo está hoy representado con los equipos y sustancias contenidas en la refrigeración y el acondicionamiento de aire.

En consencuencia, para lograr una estrategia de reducción de estas sustancias y lograr una entrada al país de equipos con tecnologías amigables con el medio ambiente y con una aceptada eficiencia energética resulta prioritario el levantamiento que realizarán de conjunto el Citma y la ONEI, cuyos resultados darán una mejor preparación para enfrentar la reducción de éstas sustancias.

El programa diseñado comprende inicialmente las provincias Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos y en los recorridos incluirán a dúos integrados por una persona de cada una de las instituciones mencionadas.

En el levantamiento, similar a los realizados en 2010, 2017 y 2019, en octubre, se visitarán Pinar del Río, Artemisa, Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.

De acuerdo con Gómez Díaz, en esta tarea de vital importancia taambién tiene un papel significativo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fuente: CITMA

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl Aguilera carralero dijo:

1

25 de septiembre de 2024

05:43:02


En estos momentos cuba atraviesa peores contaminantes .,del medio ambiente aún existiendo leyes ,pero incumplidas por parte de aquellos que deben hacerla cumplir la desidia de los organismos competentes como inspectores del Sigma o la policía me refiero a la contaminación sonora ya se ha convertido en un hábito escuchar a los conductores de las llamadas motorinas conduciendo con equipos de música atentando contra el oído de aquellos que duermen niños ancianos trabajadores ,y ahora se vuelcan a gases contaminantes sin embargo el pueblo esta sufriendo la poca influencia que se le está dando a este grabé problema la contaminación sonora.......