ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En manos de mujer está una parte de la cultura cafetalera que le da vida al café con Denominación de origen. Foto: José Llamos Camejo

Guantánamo.–Como si fueran pocos los aromas y sabores conocidos y perseguidos, otras dádivas del café tiene esta provincia en sus lomas de la vertiente norte, disimuladas por gigantes del mundo vegetal imanadores de la lluvia y reguladores térmicos que cubren, cual lienzo verde, mesetas y cordilleras altísimas de suelos que varían entre aluviales y fersialíticos pardos.

Los historiadores dicen que, alguna vez, esas tierras, «santiguadas» por el relieve y el clima, y sostenidas por manos laboriosas, fueron parte en Guantánamo de un cinturón cafetalero espléndido, de una eficiencia productiva que los convirtió en los más codiciados y prósperos de la Isla. No fue casual que inmigrantes franceses decidieran fomentar en esos sitios ese cultivo.

Más de siglo y medio ha transcurrido desde entonces. Los fundadores de tal patrimonio murieron, pero su cultura cafetalera –que es también patrimonio– se mantiene vital en los caficultores de hoy, aunque una parte de ellos haya emigrado hacia territorios llanos, urbanos y semiurbanos.

A PESAR DE LOS AÑOS

Es verdad que en 150 años el clima ha cambiado, y que la erosión también ha hecho de las suyas. Pero que todavía esos lugares son envidiables para fomentar el café es una idea que defienden estudiosos del asunto, tales como el doctor en Ciencias Agropecuarias José Antonio Rodríguez Oruña, de la Universidad de Guantánamo. Los atributos naturales de esas montañas atesoran un gran potencial para la obtención de un grano aromático de altísima calidad, por sus condiciones y procedencia, sostiene el experto, quien da fe de la existencia de «nichos» agroecológicos en los citados escenarios cafetaleros.

Basado en esa misma visión –que también es la suya–, el ingeniero Osmel de la Cruz, otro que conoce al dedillo las plantaciones del cerezo en el Alto Oriente Cubano, pondera las condiciones innatas y casi intactas que perviven en algunas alturas de Santa Catalina y La Tagua de Manuel Tames, así como en Yateras, Imías, San Antonio del Sur y Maisí, municipios de la provincia más oriental.

Es precisamente De la Cruz quien dirige la Procesadora de Café Asdrúbal López, empresa guantanamera líder en el procesamiento y comercialización de ese rubro cubano, bajo la marca Altoserra.

Poseedora de tierras en los predios de marras, la Asdrúbal López, con ayuda de especialistas propios y de otras instituciones, se ha lanzado a microlocalizar esos sitios, algunos de los cuales se circunscriben a zonas tan pequeñas como una finca.

El propósito es obtener el llamado Café con Denominación de Origen, mucho más apreciado por clientes que lo persiguen y pagan a precios exclusivos, en ocasiones superiores en decenas de veces a las cotizaciones tradicionales del mercado internacional.

EL ORIGEN DEL NOMBRE

La Denominación de Origen –según la literatura científica– no es una marca, tampoco una condición monopólica del café. Se aplica a muchos otros productos, dentro y más allá de la agricultura. Es el nombre que se designa a un producto con características únicas asociadas a su área de procedencia, y a la cultura de producción de quienes la habitan, entre algunos aspectos que, en términos cualitativos, lo distinguen de productos de similar variedad y especie.

Una Denominación de Origen le dice al consumidor que está ante un producto de aroma, acidez, textura y sabor únicos, determinados por el terreno, las temperaturas y el régimen lluvioso, factores del clima que, junto a la tradición productiva, le confieren propiedades organolépticas únicas.

Tales atributos, según expertos, favorecen la competitividad del producto, le agregan valor, y ayudan a que sea visto como algo especial en el mercado, en el cual, en ocasiones, el origen determina las preferencias entre los consumidores.

Por otro lado, el café en el mundo se produce solo en la franja ubicada entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Los países más cercanos a la línea ecuatorial necesitan mayor altura para obtener granos de alta calidad, mientras que una posición más alejada de esta línea no exige un relieve tan alto; he ahí otra ventaja de nuestro país.

La ubicación geográfica de Cuba, más distante del Ecuador, y con temperaturas medias que oscilan entre 23 y 28 grados centígrados, facilita obtener granos de gran calidad, a una altitud de 350 a 750 metros sobre el nivel del mar.

DE TANTO LABRAR LA META

En dos áreas delimitadas del municipio de Yateras, la procesadora de café Asdrúbal López logró un producto reconocido con la Denominación de Origen, crédito emitido por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (ocpi), reguladora de estas calificaciones en el país.

Las labores de búsqueda continúan, y, sobre todo, las de acondicionamiento de los escenarios para sumar nuevas áreas a la codiciada nomenclatura, reiteró a Granma el director de esta empresa, líder en la producción, procesamiento y comercialización del cerezo rojiamarillo.

Asociado a esa meta –amplió De la Cruz–, avanza un proyecto de desarrollo especial de reimpulso al café. De la tarea, que involucra a cinco formas productivas, cien hectáreas y un centenar de caficultores en la meseta Santa Catalina-La Tagua, saldrán recursos monetarios, herramientas e insumos que ayudarán en el incremento de las áreas certificadas a partir de su procedencia.

De tal suerte, en el Alto Oriente el camino del café, aunque viene de las lomas, tiende a ser más llano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AAD dijo:

1

21 de septiembre de 2024

08:05:11


Excelente noticia. Como ocurre con nuestro emblemático y unico tabaco y la identificación de zonas, que aunque se intentan duplicar en otros países y territorios, no son posible por múltiples factores. Ojalá y pudiéramos hacer lo mismo con otros productos, certificarlos y exportarlos como marca y calidad esclusiva..... solo esperamos que este proceso no demore mucho de manera que obtengamos en breve los frutos esperados. No debe ser difícil microlocalizada esos territorios dónde incluso debe existir documentación y literatura entre los especialistas.

julio dijo:

2

21 de septiembre de 2024

19:07:21


Y dónde está el café