ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaniuska Pérez Verdecia

A las puertas de la cosecha cafetalera –que debe comenzar aquí a finales del mes en curso–, la suroriental provincia de Santiago de Cuba, de acuerdo con preestimados, aspira a acopiar unas 4 000 toneladas, de ellas 575 de la variedad arábigo, aunque la robusta continúa siendo la principal.

Además, se labora en la siembra y resiembra de los cafetales ubicados en la montañosa región, confirmó a Granma William Gómez Sánchez, jefe de la sección de café forestal en la Delegación del Ministerio de la Agricultura (Minag) en ese territorio.

«Con una tradición bicentenaria en este rubro, la provincia, en la que únicamente el municipio de Mella no lo produce, Segundo y Tercer Frentes –este último el mayor productor del país–, aportarán aproximadamente 2 000 toneladas», auguró Gómez Sánchez.

El proceso de beneficio (despulpe y secado) del café se realizará por parte de los campesinos y empresas agroforestales. Mientras, en la Procesadora Rolando Ayub, de la empresa mixta BioCubaCafé, con sede en Contramaestre, se realizarán el molinaje, la selección y la venta «en función de suplir las demandas para la canasta familiar normada y los compromisos para la exportación», argumentó el funcionario del Minag.

La mencionada entidad logró «certificar el primer café orgánico del país, lo que le otorga mucho más valor al rubro, y la aplicación del concepto de ir directamente al productor, y de implementar pagos justos y en tiempo y forma», dijo Michelle Curto, presidente de la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba y de BioCubaCafé.

En los ocho municipios productores se implementan proyectos para fomentar la producción del grano, pues, aunque muestra estabilidad, resulta impostergable su despunte, a partir de la introducción de nuevas variedades, el auge de las técnicas agroecológicas, y mecanismos más expeditos para la recogida y la comercialización.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ANSELMO ENRIQUE FERRER dijo:

1

11 de septiembre de 2024

07:59:30


POR FAVOR, AQUI EM CACOAL, ESTADO DE RONDÔNIA, SE CULTIVA CAFE , UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO Y SE HACE EN PLANTACIONES TOTALMENTE AL SOL. QUE ALGUIEN EN CUBA VENGA A VER COMO ES QUE SE HACE. CACOAL ES LA CUNA DEL MEJOR CAFE DE BRASIL

Silvio dijo:

2

11 de septiembre de 2024

09:19:16


Estas son de las noticias q no informan. Solo una pregunta, esas 4000 toneladas q % representan con relación a la cosecha anterior? Sldos

Jesus dijo:

3

11 de septiembre de 2024

09:54:44


Saludos y felicidades, Que requisitos se necessita para la “certificar Organico”. Gracias.

Antonio dijo:

4

11 de septiembre de 2024

11:47:08


La mejor manera de estimular la producción es pagar al campesino un precio justo. Deberían pagarles el mismo valor que cuesta comprar el café en el mercado internacional para poner en la canasta básica.

victor ramos dijo:

5

11 de septiembre de 2024

17:48:24


muy bien, mas cafe, para frenar a los que especulan, viva cuba

Felix dijo:

6

11 de septiembre de 2024

19:18:32


Sin dudas es una alentadora noticia,pero hasta ahora sólo es eso:una noticia.Ahora falta la parte más importante y que más le interesa al pueblo; o sea: que se materialice y que el tan deseado néctar llegue a la mesa del cubano.

José dijo:

7

12 de septiembre de 2024

08:27:04


Ojalá pero con mucho Ojala ese plan de las 4 mil toneladas se cumpla y podamos disfrutar de ese café cubano y se superé realmente el gran Bache que hemos tenido hasta el día de hoy.

Eddy dijo:

8

12 de septiembre de 2024

13:32:43


Muy buena noticia y sería mejor si expusieran que significan las 4000 mil toneladas en la producción nacional y cuántas miles de toneladas hacen falta para asegurar el café de la canasta básica. Pues por ejemplo para septiembre no habrá café por la libreta y en las mypimes el precio obsila entre 1200 y 2000 pesos por 10 onzas. Saque usted sus propias conclusiones.

Lázaro TitoValdés León dijo:

9

12 de septiembre de 2024

14:29:33


Lo que hay que preguntarse que cantidad de esas 4000 toneladas pasan a la exportación y cuantas a la canasta familiar, pues casi siempre el menor % es para la canasta. Es es un producto que en Cuba no debía faltar, son muchas las provincias que lo producen, muchas pudieran producirse si desde hace años se hubiese realizado con buena intención la siembra de otras variedades que alguna pueden producirse fuera de la sombra, no tuviéramos que traerlo de otros países, no podemos seguir trabajando por etapas y embullo, cogemos y decimos a sembrar tal cosa, se divulga y al final morimos en la orilla, lo mismo pasa con el arroz, que lo hacemos por momentos y al final todo queda en eso en el embullo y las consignas que nada llevamos a la mesa del cubano, por favor Cambiar todo lo que deba ser cambiado, pero con urgencia, que vamos como el caballo desbocado, pero en vez de para alante es de marcha atrás. hace falta recoger informaciones de otras provincias para ver si algún día tomamos café que no tenga un valor tan alto en nuestros mercados. Recordemos que hay quienes tienen un modestísimo ingreso y no puede pagar un paquetico de café con mucha etiqueta de lujo por encima de mil pesos.