ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las unidades 3 y 6 de la cte Antonio Maceo, Renté de Santiago de Cuba, se incorporaron este miércoles. foto: Miguel Rubiera Justiz Foto: Miguel rubiera justiz

Este miércoles entraron al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) la unidad de la central termoeléctrica (CTE) Carlos Manuel de Céspedes de Cienfuegos, que estaba en avería, y las máquinas 3 y 6 de la CTE Antonio Maceo, Renté de Santiago de Cuba, informó Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas.

En el espacio televisivo Mesa Redonda, De la O Levy añadió que también se incorporaron las unidades de la CTE Ernesto Guevara, de Santa Cruz, que estaban fuera y habían tenido un comportamiento inestable.

Apuntó que esto, aunque disminuye las afectaciones, no es la solución absoluta, y se mantendrá el déficit por capacidad de generación, fundamentalmente en el horario pico.

Significó que esta situación debe revertirse en la medida en que baje la demanda en los próximos meses.

 

EL SEN DURANTE EL VERANO

Cuba vivió un mes de agosto extremadamente tenso en cuanto a la situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), aseguró el Ministro de Energía y Minas.

Las causas respondieron, fundamentalmente, a las salidas inesperadas de las Centrales Termoeléctricas (CTE) Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín; Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, y Antonio Guiteras, de Matanzas. En este último caso, debido a la rotura de una bomba hidráulica.   

Sobre las dos primeras, afirmó que, a pesar de los esfuerzos desplegados para su mantenimiento, fueron limitados los recursos, a lo que se suma el tiempo de explotación de varias décadas de las maquinarias.

En cuanto a Guiteras, elogió la unión de ingenieros y técnicos pertenecientes a entidades como el Grupo de la Electrónica y la Empresa de Mantenimiento de Centrales Termoeléctricas. Su trabajo conjunto posibilitó superar ese percance y colocar tres bombas a disposición de la CTE, sin necesidad de acudir a los proveedores franceses.

Esos dispositivos requieren un aceite muy fino y especializado, además de una serie de requisitos técnicos y de limpieza, imposibles de cumplir porque el bloqueo impide acceder a los recursos indispensables para ello, sentenció el Ministro.

La Guiteras posee una gran importancia para el SEN porque constituye su unidad más grande y eficiente; suministra al occidente, la región de mayor consumo energético, y su ubicación geográfica contribuye a estabilizar el sistema. 

Asimismo, informó que previamente, en el mes de julio, disminuyeron las afectaciones gracias a la estrategia de mantenimiento durante la primera mitad del año, y aumentó la generación un 10,6 % por encima de lo previsto. Las termoeléctricas superaron su plan de 28,8 gigawatts (GW), la empresa Energas S.A. cumplió con los 8,36 GW planificados, y las patanas superaron en 1,9 GW su propósito de aportar 11,3. Solo la generación distribuida quedó por debajo.

A pesar de ello, también se incrementó la demanda. Cuando ese crecimiento rebasa la cifra del 3 %, provoca una alarma en los especialistas. Ese valor llega hasta 51 % cuando regresa el fluido eléctrico, luego de varias horas de apagón, porque urge concentrar varias actividades en el tiempo con electricidad, aclaró.

En el primer semestre de 2024 los mantenimientos diseñados, en teoría, ocasionarían afectaciones diarias de cuatro horas, pero ocurrió un agravamiento por déficit de combustible en los meses de marzo, mayo y junio. Las termoeléctricas y Energas funcionan con el combustible nacional, mientras las patanas y la generación distribuida con importado, cada vez más difícil de conseguir.

Los mantenimientos contribuyen a mantener vivas las unidades, pero sin restablecer su capacidad original, de la cual se han desaprovechado más de 400 megawatts. Tampoco se cuenta con unidades de reserva, varias de ellas retiradas por accidentes como el gran incendio de la unidad Mariel 7, y otras, por un gran tiempo de explotación como la CTE Oto Parellada, de Tallapiedra, en La Habana, amplió.

 

¿EN QUÉ SITUACIÓN ESTÁ FELTON 2?

Sobre la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez, de Felton, Mayarí, Holguín, que sufrió un incendio de gran magnitud que destruyó en altos niveles la máquina, De la O Levy explicó que tras el siniestro se bajó la caldera. Lo anterior significa un desmonte tecnológico.

Actualmente se están construyendo las estructuras de la caldera con un nivel de acero ya disponible en el país.

Se continúa trabajando, y la Felton la vamos a reparar con los recursos de la industria nacional, y solo se va a importar lo que necesitemos. Pero la terminaremos, manifestó.

 

¿CÓMO SE ROTAN LOS CIRCUITOS?

El titular del Minem puntualizó que cuando hay afectación, esta se calcula nacionalmente a partir del déficit en la capacidad de generación y la demanda prevista.

Añadió que la distribución por las provincias se realiza a partir de los circuitos que son apagables y los que no – entre el 3 % y el 4 % –; luego se hace una repartición porcentual considerando la demanda, y así se distribuye el apagón.

La afectación de la provincia se determina en cada territorio dependiendo de las prioridades en el lugar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isabel dijo:

1

5 de septiembre de 2024

04:55:37


En mi opinión respetuosa, nadie da una explicación de cuál sería la fecha de términos de los apagones. Será que esta situación vino para quedarse para siempre ?. Elo tiene implicancias económicas y sociales para el desarrollo y la calidad de vida del país y debería no quedarse para siempre.

tony dijo:

2

5 de septiembre de 2024

08:59:41


3 o 4 % de circuitos no apagables?....me parece que apretaron con esta cifra, en Palma Soriano de 5 circuitos solo afectan a 2 casi permanentemente...no se como calculan esa reparticion porcentual y las prioridades........

Rolando dijo:

3

5 de septiembre de 2024

09:33:31


Me disculpa, pero el temna de no apagar La Habana debía culminar, no es lógico qu siga ocurriendo, en las demás crisis que han existido de energía NUNCA existieron favorecidos, se debe apagar a todos por igual, porque así las afectaciones serían de menor tiempo...

Roberto Fernández Cisneros Respondió:


6 de septiembre de 2024

08:59:27

Es cierto lo que expresa este ciudadadano, cuando van a igualar La Habana al resto del País en el SEN?, no se trata de Igualitarismo y mucho menos envidia,se trata que al apagar curcuitos de La Habana que no son relacionados con el Turismo y tocaríamos a menos hs todos,Cuba es para todos en lo bueno y en Los sacrificios.

Jose E dijo:

4

5 de septiembre de 2024

10:27:55


Muy bien explicado todo teóricamente pero en la práctica todos sabemos que no es así principalmente lo relacionado con la rotación de los circuitos y concuerdo totalmente con el comentario del Revolucionario Rolando, en la provincia de Holguin las familias no tuvieron ninguna novedad positiva en los dos meses de vacaciones referente a los famosos apagones.

Eduardo dijo:

5

5 de septiembre de 2024

10:41:50


Según la opinión de muchos economistas la condición básica e indispensable para que un país haga crecer su producción es la existencia de una oferta de energía eléctrica previa y estable. Si esa oferta no existe y se sufre de permanentes apagones la posibilidad de crecer es nula.

Evelio Delgado Hernández. dijo:

6

5 de septiembre de 2024

16:41:29


Considero, que se debe evaluar y tomar medidas y partido en cuanto a la organización de la distribución de los apagones en las Provincias. Por problemas de salud, hace un mes, que estoy en Pinar del Rio, aqui existe una adecuada organización, respeto y distribución adecuada de la energia eléctrica, cumpliendo cabalmente e informando oportunamente al pueblo de los cambios y las rotaciones de los bloques y los circuitos, no excediendose de más de 4 horas en las 24 del día. Esto no ocurre así en Cienfuegos donde resido, además no hay un canal de intercambio con los compañeros de la UNE, como aquí en Pinar del Rio, donde la población interactua con su Empresa Eléctrica. Por otra parte considero que no debe ser solo una responsabilidad de la Provincia, en que esto funcione bien o no, se debe controlar e interactuar desde el nivel Central sobre este sensible problema, porque lo cierto es que esta situación irrita demasiado a la población, que no siempre se distribuye igual en todo el país, ya no hablando de la Habana, que aún cuando entendemos las circunstancias, se debiera ser un poco más justo y equitativo en relación con las afectaciones. Muchas gracias.