ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: vanguardia.cu

La región central de Cuba ya cuenta con su laboratorio de Inmunohistoquímica, en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, y ha beneficiado, hasta el momento, a más de 130 pacientes, los cuales provienen no solo del territorio villaclareño, sino también de las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Este es el primero de su tipo fuera de la capital. «En él se realizan estudios para la detección de enfermedades oncológicas, en especial, cáncer de mama, linfomas, cáncer de pulmón y otras, por medios automatizados de estructuras subcelulares, como proteínas y otras moléculas complejas, que confieren identidad y propiedades individuales a los diversos tumores», explicó el doctor Daniel Artiles Martínez, especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica.

Tiene una capacidad para procesar las muestras de entre diez y 20 pacientes en un día, lo que es suficiente para la demanda esperada. En él laboran médicos, licenciados y técnicos de la especialidad, pues constituye una sección del Departamento de Anatomía Patológica del Arnaldo Milián. Fue construido entre los meses de mayo y junio, y  entró en funcionamiento desde principios de julio.

El especialista explicó que «la importancia del método por Inmunohistoquímica (IHQ) radica en la posibilidad de llegar a diagnósticos más certeros, lo cual resulta crucial para un tratamiento adecuado. Además, permite detectar la presencia de biomoléculas cruciales en los tumores, que intervienen en su desarrollo y diseminación, para las cuales existen medicamentos altamente eficaces. De ahí la importancia de su búsqueda mediante esta técnica, avanzando así, hacia una Medicina personalizada».

Anteriormente este tipo de estudios solo se realizaba en La Habana, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, y en otros centros hospitalarios de la capital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felix dijo:

1

19 de agosto de 2024

14:17:39


Eso está muy bien y es alentador para esas poblaciones. Mi preocupación y pregunta a la vez es cómo funciona eso aquí en la Habana.? Cómo se adcede a estas dos instituciones?. Cómo se vinculan los hospitales con estas dos instituciones,para ante una duda y no haber respuesta en el hospital; enviar allí al paciente y recibir la atención especializada y,como se dice, un diagnóstico más certero.