ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los especialistas aseguran que este es el resultado de un trabajo en equipo, desde la base. Foto: Ronald Suárez Rivas

GUANE, Pinar del Río.–Dice que será una niña y que se llamará Aylén, que al parecer saldrá algo traviesa por lo que se mueve dentro de su barriga, que todos los días le habla y le dice que la quiere, que tiene muchos deseos de cargarla en sus brazos.

A sus 32 años, Mailén Hernández sueña con el prodigio de ser mamá, pero las complicaciones surgidas durante el embarazo la han obligado a extremar los cuidados.

Por eso, hace varias semanas que tuvo que dejar su casa en la comunidad de Tenería, para ingresar en el hogar materno de la cabecera municipal de Guane.

Desconoce el tiempo que tendrá que permanecer de reposo absoluto en la institución. «Quizá deba estar aquí hasta que dé a luz», dice.

Sin embargo, sabe que contar con los cuidados del personal de Salud de este territorio del occidente pinareño es una garantía.

A pesar de su extensión, de estar a más de 60 kilómetros de la ciudad de Pinar del Río, de tener zonas de muy difícil acceso y comunidades que se quedan aisladas con frecuencia por las crecidas del río Cuyaguateje, hace dos años que el municipio mantiene en cero la tasa de mortalidad infantil, y tampoco fallece ninguna madre.

Mailén ya lo sabía, porque es un indicador que llena de orgullo a todos los habitantes de esta región, y ahora ha tenido la oportunidad de comprobar por sí misma cuánta dedicación y cuánto esmero hay detrás de esas cifras.

«Las atenciones son muy buenas. Los médicos y las enfermeras están pendientes de todo. El día entero se lo pasan chequeándome la presión, alcanzándome los medicamentos y preguntando cómo me siento».

 

UN TRABAJO DE EQUIPO

El doctor Orlando Lazo, asesor del Programa de Atención Materno Infantil (pami) en el municipio, considera que estos resultados se deben a un minucioso trabajo multidisciplinario, en equipo, desde la base.

Detrás de unos indicadores que sorprenden, el galeno asegura que está la mano de todo un sistema comprometido con identificar a tiempo los factores de riesgo y modificarlos para que madres e hijos lleguen al parto sin problemas.

Aunque se dice fácil, Orlando señala que es preciso atender cada detalle, desde las gestantes con alguna complicación que se resisten al ingreso, hasta las que se encuentran en situación de vulnerabilidad y necesitan ayudas adicionales.

Es el caso, por ejemplo, de quienes ha habido que vincular a comedores obreros o del Sistema de Atención a la Familia (SAF) para apoyar su alimentación.

Los 42 consultorios médicos con que cuenta el municipio constituyen piezas claves para prevenir el embarazo en la adolescencia, detectar tempranamente los riesgos, e iniciar las acciones que algunas veces demandan seguimiento en la cabecera municipal de Guane, o incluso en la ciudad de Pinar del Río.

A ellos se suma el hogar materno del territorio, una instalación multifuncional con un total de 20 camas, para acoger a quienes presentan alguna patología que demanda cuidados específicos y también para apoyar la recuperación nutricional de las futuras madres.

Con 16 años de labor acá, la doctora Amarilis Romeo asegura que se trata de un centro que ha ayudado a evitar muchísimas complicaciones.

 

CUANDO UNO AMA LO QUE HACE

No obstante, la mayor fortaleza del territorio está en su capital humano, capacitado y comprometido con un programa de tanta sensibilidad.

El doctor Damián Ramos cuenta que, «desde que estudiamos en la Universidad, nos enseñan que no estamos atendiendo una vida, sino dos: la de la madre y la del bebé que viene en camino».

Por ello, aunque todas las labores son importantes, confiesa que al pami siempre se le presta un poquito más de prioridad.

Por estrategia del sistema de Salud Pública, en Guane no se hacen partos. Los protocolos establecen que las gestantes que se encuentran a término, deben ser trasladadas a la capital provincial o, de lo contrario, al municipio de Sandino. Pero eso, por más precauciones que se tomen, a veces genera tensión.

«Los médicos vivimos bajo una presión constante cuando estamos de guardia, y si es ante un nacimiento, más, porque hay que extremar las medidas y sí, nos ponemos tensos», afirma el doctor Damián.

Enamorado de su profesión, confiesa que lograr que la mortalidad infantil permanezca en cero, por supuesto que es motivo de orgullo.

«Se trata de algo muy estimulante, porque implica un sacrificio. A veces de noches sin dormir, de estar alejados de la familia y con  una preocupación constante que como trabajador de la Salud se siente cuando uno ama lo que hace».

 

EN CONTEXTO:

  • Pinar del Río cerró el año 2023 con la más baja tasa de mortalidad infantil de Cuba, de 3,1 por cada mil nacidos vivos, reportando 14 decesos menos que en 2022.
  • Además de Guane, tres municipios mantuvieron este indicador en cero: Sandino, Mantua y San Luis.
  • Según declaraciones a la prensa de la doctora María Teresa Machín López-Portilla, jefa del pami en el territorio, este resultado es expresión del quehacer en la asistencia primaria, la intersectorialidad lograda para el cuidado de las madres durante el embarazo y el seguimiento oportuno a las gestantes con riesgos.
  • En los servicios secundarios de Salud desempeñaron un rol esencial los seis hogares maternos, tanto en la prevención, específicamente de la anemia o el bajo peso, como en el adecuado manejo de enfermedades crónicas, pues la hipertensión y el crecimiento intrauterino retardado estuvieron entre las patologías de mayor recurrencia.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Ángel dijo:

1

8 de agosto de 2024

12:05:38


Esta encomiable labor reflejada en el excelente resultado demuestra que Sí se Puede lograr. Felicitaciones para este personal.