ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Jefe de Estado insistió en distribuir con justicia social las riquezas que seamos capaces de producir. Foto: José M. Correa

La Política del Comercio Interior aprobada debe conducir al necesario e impostergable ordenamiento y modernización del sector, destacó la ministra Betsy Díaz Velázquez, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el Tercer Periodo ordinario de Sesiones de la X Legislatura.

Al presentar el informe de rendición de cuenta del Ministerio, la titular expresó que este proceso constituyó una oportunidad para impulsar tareas y actividades en función de elevar la calidad del servicio.

Uno de los puntos más sensibles del informe resultó el dedicado a los programas del sector, entre los cuales –comentó– el de mayor alcance en toda la población es el de la canasta familiar normada y las dietas médicas.

Las distribuciones de la canasta se realizan en correspondencia con la política de distribución aprobada, la que considera un per cápita de entregas por zonas geográficas y grupos etarios.

Para 2024, ante la situación del país, lo aprobado incluye la participación de producciones locales y la adecuación de ciclos, según la disponibilidad de productos, señaló la Ministra.

Sobre este asunto, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo énfasis en el suministro de leche para los niños, remarcando que se deben superar los desafíos, afrontándolos de forma creativa.

Los municipios en la montaña deben tener un programa autoabastecimiento que se proponga, entre otros aspectos, producir la leche para el territorio, dijo el Jefe de Estado.

Ilustró, con el ejemplo de 11 municipios que han logrado el autoabastecimiento de leche a partir del producto que no se acopiaba, lo que revela la atención y conciencia sobre la necesidad de producir.

«No podemos seguir pensando que el sostenimiento de la leche de los niños del país puede ser solo mediante la importación. Vamos a ser capaces de distribuir con justicia social las riquezas que seamos capaces de producir», destacó.

CANASTILLA, UNIFORMES, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN...

Otros asuntos de alto impacto para la ciudadanía fueron también abordados en el informe de rendición de cuenta del Mincin, cuya titular explicó la existencia, hasta el cierre de mayo, de 28 073 embarazadas inscritas en el programa de la Canastilla, que ni en 2023 ni en etapas anteriores ha logrado satisfacer la demanda.

En cuanto al uniforme escolar, el panorama arroja mejores luces, pues para la comercialización del curso 2023-2024 se recibió el 92 % de los recursos previstos.

También se atienden a los pacientes postrados certificados por el Ministerio de Salud Pública, en una cantidad que alcanza las 53 970 personas, a quienes se les entregarán módulos textiles en el segundo semestre del año, a partir de los suministros de la industria.

En el caso de los 87 579 certificados como pacientes incontinentes, se aseguran mensualmente los jabones de lavar y de tocador.

Sobre el servicio del Sistema de Atención a la Familia (SAF), puntualizó que hoy se presta en 1 448 establecimientos, distribuidos en la totalidad de los municipios del país, como parte de una red que beneficia a 64 091 personas.

Y en cuanto al plan de ventas en el Programa de materiales para la construcción, uno de los asuntos en más crítico estado, señaló que se cumple apenas al 55 %, en tanto los abastecimientos rondan el 50 %, con afectaciones significativas en todos los renglones.

Díaz Velázquez precisó que la sostenibilidad del Programa de Ahorro Energético (pae) se mantiene afectada por restricciones financieras, lo que dificulta la adquisición de partes, piezas y accesorios. Es limitada o nula la comercialización de módulos de inducción, y equipos de refrigeración y cocción de línea económica en cup.

ACTORES ECONÓMICOS, REGISTRO Y CONTROL

Afirmó que en la rectoría del Comercio Mayorista se mantiene el monitoreo a la gestión de las comercializadoras seleccionadas, y se desarrolla la modalidad de consignación, como alternativa para incrementar las ofertas.

«En esta actividad están inscritos 408 actores económicos no estatales, siendo un propósito lograr el seguimiento y control de su gestión».

Por otra parte, relacionado con la Logística de Almacenes, existe un sistema de trabajo coordinado que tiene como prioridad la categorización y recuperación de la red de almacenes de la economía, integrada por 26 839 instalaciones, de las cuales se encuentra categorizado el 73 %.

Aseguró que en el Registro Central Comercial, encargado de expedir permisos y licencias que propician el control de actividades relacionadas con el Comercio Interior, se encuentran registrados el 100 % de los trabajadores por cuenta propia con actividad comercial y de las cooperativas no agropecuarias objeto de inscripción, y el 87 % de las mipymes.

Señaló que, conducido desde el organismo, se comprueba la inscripción en el Registro de los actores económicos que realizan esta actividad.

Al cierre de mayo se habían realizado 24 142 acciones de control, con alcance en todas las provincias, aplicándose más de 3 000 medidas, de ellas 1 118 cierres de establecimientos, 509 retiros de autorizaciones comerciales y 2 032 multas.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR

La Ministra acotó que existen 30 proyectos relacionados con la transformación digital; de ellos 16 tienen un impacto directo en la población y 14 responden a procesos internos. Se han informatizado 675 oficinas de Registro de Consumidores, con el 99 % de digitalización de los núcleos y el 96 % de los consumidores.

Asimismo, se logró la implementación del módulo de atención a la población de la Plataforma Bienestar y los trámites en línea en el Registro Central Comercial, al tiempo que la venta minorista por canales electrónicos en el sistema de Comercio ascendió a 1 498 millones de pesos, el 8 % del total vendido. La meta prevista para el 2024 es del 15 %.

La puesta en vigor de la Resolución 93/2023 del organismo, añadió, impulsó el proceso de bancarización de todos los establecimientos que realizan actividades comerciales de bienes y servicios.

CORRECCIÓN DE DISTORSIONES E INVERSIÓN EXTRANJERA

Al referirse a este punto, la Ministra significó que se determinaron 22 distorsiones en el sistema de Comercio, así como 29 proyecciones.

«El organismo tiene la responsabilidad de ordenar y potenciar el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse y producir de manera sostenible, para ofertar más bienes y servicios a la población», resaltó.

Díaz Velázquez explicó que incentivan seis negocios de inversión extranjera: tres en operaciones, dos en proceso inversionista y uno en creación; añadiendo que la Corporación Cimex y Cadena de Tiendas Caribe han logrado asociarse con dos empresas mixtas, y tiene un contrato de Asociación Económica Internacional.

No obstante, reconoció que aún no se logra el impacto necesario en el abastecimiento del mercado interno, el encadenamiento con la industria nacional ni la comercialización de materias primas e insumos.

La titular del Mincin comentó que las prioridades de trabajo del organismo están dirigidas en lo fundamental a consolidar la rectoría del organismo en el país, exigir la legalidad de todos los actores económicos que ejecutan las actividades del Comercio, concretar la bancarización y el uso del cobro electrónico en las operaciones comerciales, potenciar la aplicación de la ciencia y la innovación en la esfera del Comercio, generalizar las buenas prácticas y avanzar en la transformación digital, con prioridad en el desarrollo del Comercio Electrónico por el sector estatal.

MANIFESTACIONES NEGATIVAS EN EL SECTOR

El Mincin actualizó el plan integrado de control, tomando como referencia las directivas generales para la prevención y el enfrentamiento al delito y los lineamientos de la actividad de seguridad y protección, con el fin de erradicar las siguientes manifestaciones negativas:

  • Ocurrencia de hechos delictivos en el sector.
  • Participación colectiva en hechos sin enfrentamiento.
  • Débil o nula actuación de las organizaciones de masas y la administración.
  • Cadenas delictivas condicionadas por la falta de integridad y valores éticos.
  • Incumplimiento de los deberes funcionales de algunos centros.
  • Deficiente proceso de selección y aprobación de directivos y trabajadores.
  • Incumplimientos de normas y procedimientos establecidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nolberto Cruz Cruz dijo:

1

20 de julio de 2024

13:01:26


Aquí una tarea posible. Ir n función de asegurar el servicio gastronómico en sus instalaciones desde la empresa.eatatal y no con arrendamientos y precios altos, incrementar los renglones de la canasta básica en nuestras bodegas, contamos con industrias alimentarias que para obtener los pocos productos elaborados accedemos por Mipisme TCP revendedores y no por comercio digace el Lácteo productos de conservas bebidas y refrescos galletas y otros, ante las bajas producciones por cualquier causa que sea que llegue al pueblo de forma.cobtrolada por la bodega y no por fuera. Así pasa en mi provincia holguinera. Otro elemento importante para el vienestar de la alimentación y servicios al pueblo está en la gestión y evaluar el desempeño de quienes le tocan las responsabilidades resolver tantas problemáticas se identifiquen y desarrollar esta rama en función de las condiciones de vida del pueblo.

Paz dijo:

2

21 de julio de 2024

03:02:44


Si los precios no bajan se debería incrementar los salarios de los jubilados civiles que ganan menos de 4000 pesos mensuales en proporción a la inflación. Es una necesidad que urge compañeros.

Mercedes dijo:

3

21 de julio de 2024

08:37:26


Por que un jubilado que dedicó toda su vida a la revolución siendo docente de una universidad e investigador con aportes significativos a la economía de Cuba una vez jubilado y encontrándose trabajando en el exterior no puede importar un auto ?. Solicitamos sea analizada esta solicitud por el estado. Creo que esas personas son merecedoras también de ese derecho. Gracias por publicar esta petición respetuosa.

pedrop dijo:

4

22 de julio de 2024

10:35:42


los precios seguiran altos mientras el estado propietario de las empresas y servicios no cumpla su papel en crear mas ofertas de bienes y servicios,,no puede ser que el estado tenga los precios casi a la par de los privados y menos ofertas que estos De nada sirve como ha pasado en otras ocasiones y momentos ir a desaparecer todas las formas de propiedad permitidas y no tener un suministro estable de mercancias Recuerdo hace años cuando se cerraron los mercados libres campesinos porque vendian caros se construyeron placitas estatales,y se crearon campamentos que yo fui en san antonio de los baños,tenien buenas condiciones y la pena es que cuando se recogian los productos se echaban a perder lo mismo en el surco porque no habia sacos y a la entrada del campamento porque no habia camiones para recogerlos en fin al pasar el tiempo crearon los otros mercados que fueron igua de caros y a esos mercados estatales Acopio no le servia ningunos de los productos salvo la papa Y no tod ala culpa es del bloqueo,,,pues en las visitas del presidente por el pais se ha visto empresas que si cumplen su papel y funcionan bien