El Comercio Interior, con énfasis en la situación de la canasta familiar normada y el funcionamiento del Sistema de Atención a la Familia; y los desafíos asociados al sector de las telecomunicaciones, dos temas «calientes» de la agenda pública, atizaron los debates en la Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento cubano.
Al analizar el informe del dictamen de la Comisión ante la rendición de cuenta del Ministerio de Comercio Interior, que tendrá lugar en este Periodo Ordinario de Sesiones, los diputados analizaron la marcha del perfeccionamiento del organismo.
El miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que este ejercicio, realizado con énfasis en todos los territorios, permite identificar las dificultades y las distorsiones en el sector.
Agregó que, a pesar de las dificultades económicas y de la falta de disposición de divisas, se mantiene la entrega de la canasta familiar normada, lo que representa un compromiso con el pueblo.
Sin embargo, elementos que laceran la voluntad de cumplir esa responsabilidad social fueron señalados por los diputados, quienes se refirieron a hechos delictivos, situaciones relacionadas con lo establecido en el perfeccionamiento del organismo, la vinculación a las formas de gestión no estatal y el papel de la empresa estatal socialista, el uso de los canales electrónicos de pago, la interoperabilidad de los sistemas, la autogestión en la gastronomía popular y los precios de las ofertas.
LAS TELECOMUNICACIONES
La transformación digital del país, el desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones, cómo elevar los niveles de ciberseguridad, diversificar las exportaciones e incrementar los ingresos externos, fueron otros temas abordados.
El viceministro primero del Ministerio de las Comunicaciones, Wilfredo González Vidal, profundizó en la Política de transformación digital y la agenda digital 2030, el desarrollo del gobierno digital, el comercio electrónico y la bancarización, la industria de aplicaciones y los servicios informáticos, entre otros.
Mientras, la presidenta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Tania Velázquez Rodríguez, destacó que al cierre de mayo se cuenta con más de nueve millones de líneas en servicio, existen 280 608 hogares conectados y 5 687 radiobases, lo que revela una sociedad cada vez más interconectada.



















COMENTAR
Responder comentario