En vivo: Inicia Tercer Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento en su X Legislatura
Durante la sesión de trabajo de los diputados desde hoy y hasta el sábado, está previsto someter a aprobación seis leyes
Foto:José Manuel Correa
Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este miércoles el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
De forma previa, los diputados analizaron durante dos días, en las comisiones permanentes de trabajo, temas vitales del país, entre ellos, la marcha de la zafra, la bancarización, la situación del transporte, comprobación en farmacias y ópticas, el estado de la Política de la Vivienda, el pago de los profesionales de educación, entre otros.
Para esta jornada, el programa contempla la presentación del informe sobre los avances del plan de acción del Gobierno de implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024, la marcha de la economía al cierre del primer semestre; y se actualizará la ejecución del Presupuesto del Estado para este año, y la liquidación del Presupuesto de 2023.
Comenzó hoy el Tercer Período Ordinario de Sesiones de @AsambleaCuba, en su X Legislatura, con la presencia del líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz; y el Presidente de la República @DiazCanelB.#PoderPopularpic.twitter.com/Pm5IGOz2qP
Al iniciar la Sesión, el miembro del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, destacó que está presente más del 90 % de los diputados por lo que existe el cuórum para dar inicio.
Destacó que, como expresión del avance de la ANPP en materia de informatización, los diputados cuentan para consultar de forma digital los documentos en dispositivos –como parte de un donativo de Vietnam–, primeros pasos en la transformación digital del Parlamento.
Señaló que la Sesión se desarrolla en el marco del 50 aniversario de la instauración de los Órganos del Poder Popular. Trascendental en la etapa fueron los aportes del Comandante en Jefe y el General de Ejército, cuyas ideas constituyen un referente, así como a Blas Roca.
Del anterior periodo de Sesiones a este momento se desarrolló una profunda labor y se han evaluado temas de interés para el pueblo.
En el trabajo en comisiones en esta etapa, precisó que se analizaron los 90 temas, con más de 600 intervenciones de los diputados que derivaron en los Acuerdos de la ANPP.
TOMA DE POSESIÓN DE LOS DIPUTADOS Y CHEQUEO DE ACUERDO
«La vinculación con el pueblo y consagración con la patria es prioridad en la labor de los diputados electos», aseguró Esteban Lazo, presidente miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular (ANPP).
En la toma de posesión realizada en el Terecer Periodo Ordinario de Sesión de la ANPP en su de la X Legislatura, se eligierion como diputados a: Meyvis Estevez Echavarría, Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, Milaxy Yanet Sánchez Armas, gobernadora de Ia provincia de Villa Clara, Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora provincial de Cienfuegos, Walter Simón Noris primer secretario del Partidos Comunista de Cuba de Las Tunas, Eugenio Armando Rabilero Aguilera, Jefe del Ejército Oriental, Ricardo Rodríguez Gonzales, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y electo por la Holguín, Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretario de PCC en Granma, Zulema Labrada, controladora y electa por el municipio de Bayamo, Granma. También se eligió a Yudel Pérez García, primer secretario del PCC en la provincia de Guantánamo.
Los diputados electos juraron guardas honor a la patria y cumplir con las obligaciones conferidas por su cargo.
De igual forma se realizó el chequeo de acuerdo, examinada en la sesión de trabajo en las comisiones, entre ello, según expresó Lazo Hernández, se encuentra la Política de Vivienda, el cumplimiento de recomendación de los ejercicios, renta y fiscalización del Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas. Así como la rendición de cuenta del Ministerio de Comunicación y de Industria, además de las directivas para enfrentamiento al delito, a la corrupción, la indisciplina, la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, el comportamiento de la inflación, la situación de los precios y el análisis sobre la situación energética del país.
Los diputados de la ANPP aprobaron la declaración presentada por la Comisión de Relaciones Internacionales, en rechazo a la inclusión de Cuba en la espuria lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.
DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR
La Asamblea Nacional del Poder Popular reitera su más firme rechazo a la presencia calumniosa de Cuba en la lista arbitraria del gobierno de los Estados Unidos sobre Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Al hacerlo, repudia con igual firmeza los recientes intentos de políticos anticubanos de perpetuar esa calificación mendaz, mediante corruptas maniobras en el Congreso de ese país, con propuestas legislativas dirigidas a maniatar la capacidad del gobierno para corregir la injusticia y reconocer la verdad, si esa fuera su intención.
El gobierno de los Estados Unidos y sus agencias de aplicación y cumplimiento de la ley, al igual que sus agencias de inteligencia, conocen con suficientes evidencias que es absolutamente falso que Cuba patrocine el terrorismo.
Conocen, como conoce la comunidad internacional, la posición transparente y consistente de Cuba contra todas las formas y manifestaciones de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado, por quien quiera, donde quiera y cuando quiera que se cometan. Les consta que la legislación cubana, tanto en la Constitución como en el Código Penal, tiene disposiciones claras, firmes e inconfundibles contra ese flagelo.
La Asamblea Nacional reconoce las múltiples declaraciones que reclaman a Estados Unidos poner fin a esa injusta designación, emitidas por gobiernos de todos los continentes, en especial de América Latina y el Caribe; de agrupaciones internacionales y regionales como la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE); de legisladores, grupos parlamentarios de amistad, parlamentos nacionales y líderes de instituciones interparlamentarias regionales; de organizaciones religiosas y sociales; de grupos solidarios, y de cubanos en casi todo el mundo.
Reconoce también el reclamo dentro de Estados Unidos por parte de diversos actores, incluyendo congresistas federales y estaduales, concejos de ciudades, organizaciones activistas, profesionales, sindicatos y entidades laborales, juntas de condados y escolares.
Como representante de un pueblo que ha sufrido el terrorismo en carne propia y que aun, enfrenta la amenaza de acciones violentas y terroristas organizadas y financiadas desde territorio de los Estados Unidos por personas y figuras que allí disfrutan la tolerancia de las autoridades; la Asamblea Nacional enfatiza el firme compromiso de continuar luchando contra el terrorismo en todas sus formas, y de luchar también contra los intentos del imperialismo de manipular con oportunismo un tema tan grave y sensible en su política de hostilidad contra Cuba.
PRESENTAN INFORME SOBRE LOS AVANCES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL GOBIERNO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA CORREGIR DISTORSIONES Y REIMPULSAR LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2024
Foto: José Manuel Correa
Al intervenir en el parlamento, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó la presentación de las distorsiones que impactan en la gestión del Gobierno y en la calidad de vida de la población, así como las proyecciones a implementar con el fin de corregirlas y reimpulsar la economía.
En un escenario de economía de guerra –dijo– se explicó las causas externas e internas que inciden en este comportamiento y que se mantienen como variables de influencia en el empeño de estabilizar, preservar y avanzar en la construcción del socialismo.
Dentro de las causas internas destacó inciden las insuficiencias que persisten y se seguirán enfrentando; mientras que la causa externa «es y seguirá siendo el bloqueo recrudecido, expresado en una guerra económica impuesta por el gobierno de los Estados Unidos».
Remarcó que esta política se mantuvo inalterable en el primer semestre del año con acciones en todas las esferas, fundamentalmente en el sector de las finanzas, el comercio y, en general, en la extraterritorialidad de las medidas dirigidas empresas, mercados, suministro de los principales socios comerciales, quienes muestran interés en invertir en Cuba.
El Jefe de Gobierno aseguró que se persigue el objetivo de mantener el funcionamiento en las actividades económicas y sociales indispensables para el país, procurar el autoabastecimiento, garantizar la producción de alimentos, y controlar la economía nacional desde el Gobierno.
Refirió que persiste una elevada inflación, incremento de los precios y disminución de los ingresos externos del país.
En ese escenario, añadió, el Gobierno junto al Partido trabaja en la implementación de las proyecciones para corregir distorsiones e impulsar la economía, consecuente con lo informado en diciembre de 2023 y convirtiéndose en el hilo conductor de toda la actividad.
Para ello, se implementó un sistema de trabajo para el seguimiento de estas proyecciones mediante chequeos semanales, análisis con el Presidente de la República, propuestas al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y análisis en Grupo de Trabajo del Partido para el aseguramiento político y comunicacional
«La implementación de estas proyecciones es una tarea que corresponde a todos», precisó.
PLAN DE ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LAS PROYECCIONES
- Programa de estabilización macroeconómica
- Incrementar los ingresos externos
- Incrementar la producción nacional
- Desarrollo empresarial y formas de gestión no estatal
Marrero Cruz precisó que dentro de las proyecciones aprobadas y pospuesta su implementación hasta tanto las condiciones lo permitan son las nuevas tarifas para el abasto de agua no metrada, de los servicios de transportación de pasajeros y para el gas licuado; además de la actualización de los precios mayoristas de los combustibles.
Sin embargo, el cronograma para la implementación de las proyecciones no en todos los casos avanzó en los plazos previstos debido a múltiples factores objetivos y subjetivos.
«Se mantiene el principio de no implementar nada, hasta tanto las condiciones estén creadas; la necesaria creación de condiciones en organismos globales como el Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio de Finanzas y Precios y el Banco Central de Cuba; evitar, por todos los medios posibles, que las medidas agraven los niveles de vida de la población y la descapitalización de las empresas», agregó.
El Primer Ministro remarcó que se ha trabajado por igual en el avance de los ocho objetivos, pero se ha priorizado la aprobación de las propuestas que tributen a la estabilización macroeconómica del país que permitirá garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista.
- Se eliminó la exención de pago de impuestos por 6 meses, a los TCP que se reconvirtieron en MIPYMES o CNA y de hasta un año, a los actores no estatales de nueva creación.
- Se aplicó el 10% sobre las ventas de las personas naturales y jurídicas que comercializan productos agropecuarios.
- Por estos conceptos se han recaudado 10 095 millones de pesos, cifra que duplica lo planificado y supera en 8 000 millones de pesos a igual período del 2023.
Foto: José Manuel Correa
Sobre la tasa de cambio para el cálculo de aranceles en importaciones de las FGNE, destacó que se reconoció la tasa de 1 USD X 120 CUP, recaudando 3 400 millones de pesos más y para el 2025 se prevé recaudar 9 925 millones de pesos por la eliminación de beneficios fiscales.
En nuestro pueblo –dijo– uno de los principios en los que hemos trabajado es avanzar en el tránsito del subsidio a personas y no a productos.}
Al referirse a la aplicación de algunas medidas, destacó que se actualizaron los precios minoristas de los combustibles: se han recaudado 4 860 millones de pesos y se estableció una red de 47 servicentros para la venta de combustible en divisas, recaudándose 13 millones 200 000 USD.
Sobre los precios de la Medicina Natural y Tradicional, acotó que se descentralizó a los Gobiernos la facultad de aprobar los precios y se reducen 713 millones de pesos del presupuesto, a partir de la eliminación del subsidio desde el mes de mayo por este concepto; además de que se aplicaron nuevos precios a los cigarros y tabacos, recaudándose 1728 millones de pesos.
Marrero Cruz remarcó que se extendió las exenciones arancelaria hasta septiembre a la importación por personas naturales de medicamentos, alimentos y aseo y, en el perfeccionamiento de la ONAT, de una entidad de subordinación al MFP, pasa a ser una Entidad Nacional, adscripta al Consejo de Ministros, con nuevas facultades.
Relacionado con ello, explicó que se creó el Grupo Interinstitucional para el desarrollo de la Vigilancia Fiscal con el fin de identificar los actores económicos evasores y subdeclarantes, para la aplicación de las medidas correspondientes.
ACCIONES EN MATERIA FISCAL
El Primer Ministro informó que sobre las acciones desarrolladas en materia fiscal para evitar la evasión.
-Se han recaudado unos 159 000 millones de pesos, un 10% superior
a lo planificado.
-Se han realizado más de 122 000 acciones de fiscalización.
-Las deudas por evasión fiscal están en el orden de los 1 473 millones de pesos.
-Se han tenido que cerrar por incumplimiento 20 mipymes, retirado 109 licencias temporalmente y 73 de formas definitiva a TCP, por asumir actitudes en contra de lo regulado.
Marrero Cruz apuntó que también se han establecido acciones para fortalecer la ejecución del Plan de la Economía y el Presupuesto, pues ante una economía de guerra, teníamos que dar un enfoque diferente a estos, pero sí, dejando claro que, justamente por estar en una economía de guerra, necesitamos tener proyecciones económicas objetivas.
Para ello se aprobó:
-La reducción del déficit fiscal en 25 349 millones de pesos.
-El ajuste de las partidas de gastos e inversiones no ejecutadas.
-Los nuevos requisitos para el uso del presupuesto aprobado.
-La asignación mensual de los recursos financieros en correspondencia con los ingresos reales del mes.
Lo anterior –dijo– se corresponde con lo expresado por nuestro
General de Ejército de que «no podemos adaptarnos a gastar lo que no hemos sido capaces de ingresar».
Marrero Cruz expuso que se determinó que la evasión fiscal de las FGNE, sólo por el impuesto sobre las ventas, a partir de la evaluación de las importaciones, es de unos 50 000 millones de pesos entre el 2023 y hasta abril de 2024, más de un tercio del total del déficit fiscal identificado en el país.
Agregó que para ello se aprobó el Modelo Global y Directivas de Gobierno para iniciar el proceso de elaboración del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2025.
Foto: José Manuel Correa
POLÍTICA DE PRECIOS
En cuanto a la temática de los precios se precisó que:
-Los altos precios de productos y servicios básicos siguen siendo
una de las principales insatisfacciones de la población.
-Se aprobó una nueva política de precios, para garantizar que la
mayoría de los precios de la economía reflejen las condiciones
objetivas de sus mercados y la producción.
-Fueron regulados los precios máximos de seis productos de alta
demanda: pollo, aceite, leche en polvo, salchichas, pastas
alimenticias y detergentes. Esta medida incluye la exoneración de
los aranceles de importación.
Sobre esto último, el jefe de Gobierno reflexionó que, si bien se toparon los precios, al exonerarlos de los aranceles de importación también se está estimulando a que se sigan importando esos productos, no se está cerrando.
Reconoció que ciertamente, esos precios no es reflejo de la realidad y el respaldo de los salarios y siguen siendo altos para el pueblo, pero –aclaró– esta medida no se tomó pensando que ese es el precio justo, sino la necesidad, a través de un estudio de sus costos de importación, que al menos podamos incentivar a que esos precios no sigan subiendo.
APLICACIÓN DE LOS PRECIOS REGULADOS
Ante la aplicación de la regulación de precios para la comercialización minorista de productos de alta demanda, dijo el Primer Ministro, se desarrolló un proceso de consultas e intercambios con FGNE, sosteniéndose 4 363 encuentros con 50 335 participantes.
Tras su implementación, afirmó, a partir del 8 de julio y se mantiene el seguimiento, con el objetivo de detener la tendencia al incremento de los precios de estos productos.
-Como parte de las acciones de enfrentamiento a las violaciones de precios, se han realizado en sólo dos días, 11 891 inspecciones, detectándose 4 954 violaciones. Se han aplicado 4 332 multas, por un valor superior a los 13 millones de pesos.
-Se han realizado 354 ventas forzosas, 53 retiros temporales de autorización del funcionamiento del establecimiento y efectuados 21 decomisos, mayoritariamente a quienes ejercían de forma ilegal.
ACCIONES DIRIGIDAS A FORTALECER LA INSPECCIÓN Y COMBATIR LA INFLACIÓN
-Acciones conjuntas y sistemáticas desde todos los niveles,
principalmente desde el municipio, incluyendo a la población a través del control popular.
-Están habilitados 7 300 inspectores, proceso que continúa y se
espera llegar a 20 000.
-La solución más efectiva para combatir la inflación y los altos precios, es producir más e incrementar la oferta de bienes y servicios al pueblo.
-Se evalúan los precios en la red de tiendas en divisas, procurando sean más competitivos.
Foto: José Manuel Correa
DOLARIZACIÓN PARCIAL DE LA ECONOMÍA Y LIMITACIONES EN LA CAPTACIÓN DE DIVISAS
En referencia a este tema, Marrero Cruz ratificó que «para nada la visión de este Gobierno es ir a dolarizar la economía, pero en este escenario de economía de guerra necesitamos transitar por este camino, para poder lograr que un día el peso cubano recupere su valor.
Resaltó que existen formas de operar la actividad comercial y de servicios, que ha sido ocupado, en determinados casos, por operadores del mercado ilegal, proveedores y algunas FGNE, los que, en su funcionamiento, han llegado al punto de ofrecer bienes y servicios en divisas.
-Se emplean formas de pago mediante plataformas y pasarelas, no conectadas con el Gobierno, que les permiten realizar operaciones con tarjetas internacionales.
-Gran parte de los fondos que ingresan al país sean interferidos y
empleados en actividades personales o para el desarrollo de la actividad comercial (legal e ilegal).
En cuanto a las importaciones de las FGNE, debe tenerse en cuenta, dijo Marrero Cruz que, durante el año 2023, las formas de
gestión no estatal, realizaron importaciones por valor de 1 300
millones de dólares y al cierre de junio alcanzan los 936 millones
de dólares, tendencia que, de continuar, superará el monto previsto, en el plan de la economía 2024, de 1 500 millones de dólares.
Esta actividad financiera y comercial, tiene relevancia tributaria, y
genera una espiral incontrolable de demanda de divisa,
diversificándose las vías, métodos y personas que se implican de
manera ilegal.
Del nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas explicó que, se aprobó la implementación del nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas, que deroga la Resolución 115/2020 del MEP.
Entre las principales modificaciones se encuentran:
-Todas las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en CUP, exceptuando la Zona Especial de Desarrollo Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y
mayorista en divisas, entidades extranjeras y otras que se aprueben.
-Se realizará un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de las entidades estatales.
-Se aprobarán esquemas cerrados de financiamiento para los exportadores.
Medidas puntuales aprobadas:
-Establecer el pago de aranceles en divisas a las importaciones del sector no estatal.
-Implementar de manera gradual y selectiva, los cobros en divisas a los servicios portuarios.
-Aceptar el efectivo en divisas en determinados sectores y
actividades, como el turismo.
REDIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO
Sobre el mercado ilegal de divisas, el Jefe de Gobierno, puntualizó que, en la pasada sesión de la ANPP, se hizo referencia a «que teníamos que ponerle fin, a que desde un país en el extranjero y desde una computadora, se proyecte cuál es la tasa de cambio que debe regir en el país».
Añadió que este redimensionamiento lleva una implementación gradual que permita ir reduciendo la brecha cambiaria que existe en la economía, administrando los desequilibrios.
Ir directo a una nueva tasa de cambio, traería una devaluación del peso y un impacto no deseado en la inflación, los precios y los bajos salarios, aseveró.
Marrero Cruz detalló que los análisis realizados indican que, con el propósito de crear condiciones, se deben implementar las medidas siguientes: recoger el exceso de circulante, avanzar en la dolarización parcial de la economía, el proceso de bancarización, y el incremento de la recaudación tributaria y fiscal.
Luego de un proceso integral y objetivo se realizó la renuncia de algunos miembros del Consejo de Estado. Entre ellos se encuentran, Julio Emilio Morejón Pérez, Angélica María Chorens Fernández, Rafael Santisteban Pozo y Aylín Álvarez García, quienes cedieron sus cargos a otros miembros electos en la mañana de hoy.
Nuevos miembros del Consejo de Estado
• Meyvis Estevez Echavarría, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba • Ricardo Rodríguez González, presidente de la FEU • Félix Duarte Ortega, Presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños • Reinier Guillen Otero, director general de Antillana de Acero
COMENTAR
Responder comentario