ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Mantener el funcionamiento en las actividades económicas y sociales indispensables para el país, procurar el autoabastecimiento, garantizar la producción de alimentos, y controlar la economía nacional desde el Gobierno, son las principales pretensiones de la política para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

Así lo expresó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al presentar ante los diputados al Parlamento cubano las distorsiones que impactan en la gestión del Gobierno y en la calidad de vida de la población, así como las proyecciones para implementar, con el fin de corregirlas.

Explicó que, en un escenario como este, de economía de guerra, existen causas internas y externas que inciden en las limitaciones del desarrollo.

Sin embargo, el Gobierno junto al Partido trabaja en la implementación de las proyecciones para corregir distorsiones e impulsar la economía, consecuente con lo informado en diciembre de 2023, y convirtiéndose en el hilo conductor de toda la actividad.

«La implementación de estas proyecciones es una tarea que corresponde a todos», precisó.

 

PLAN DE ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LAS PROYECCIONES

  • Programa de estabilización macroeconómica.
  • Incrementar los ingresos externos.
  • Incrementar la producción nacional.
  • Desarrollo empresarial y formas de gestión no estatal.

Marrero Cruz precisó que, dentro de las proyecciones aprobadas y pospuesta su implementación, hasta tanto las condiciones lo permitan, están: las nuevas tarifas para el abasto de agua no metrada, para los servicios de transportación de pasajeros y para el gas licuado; además de la actualización de los precios mayoristas de los combustibles.

«Se mantiene el principio de no implementar nada, hasta tanto las condiciones estén creadas; la necesaria creación de condiciones en organismos globales como el Ministerio de Economía y Planificación, el de Finanzas y Precios y el Banco Central de Cuba; evitar, por todos los medios posibles, que las medidas agraven los niveles de vida de la población y la descapitalización de las empresas», agregó.

El Primer Ministro remarcó que se ha trabajado por igual en el avance de los ocho objetivos, pero se ha priorizado la aprobación de las propuestas que tributen a la estabilización macroeconómica del país.

Se eliminó la exención de pago de impuestos por seis meses, a los trabajadores por cuenta propia (TCP) que se reconvirtieron en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) o cooperativas no agropecuarias (CNA), y de hasta un año a los actores no estatales de nueva creación.

Se aplicó el 10 % sobre las ventas de las personas naturales y jurídicas que comercializan productos agropecuarios.

Sobre la tasa de cambio para el cálculo de aranceles en importaciones de las formas de gestión no estatal (FGNE), destacó que se reconoció la tasa de 1 USD x 120 cup.

También se actualizaron los precios minoristas de los combustibles, recaudando 4 860 millones de pesos, y en la red de 47 servicentros para la venta en divisas se han recaudado 13 200 000 USD.

Igualmente, mencionó la descentralización de precios de la Medicina Natural y Tradicional y los nuevos costos aplicados a los cigarros y tabacos.

Remarcó que, como parte del perfeccionamiento de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria, de ser una entidad de subordinación al Ministerio de Finanzas y Precios, pasa a ser una entidad nacional, adscrita al Consejo de Ministros, con nuevas facultades.

Relacionado con ello, explicó que se creó el Grupo Interinstitucional para el desarrollo de la Vigilancia Fiscal, con el fin de identificar los actores económicos evasores y subdeclarantes, para la aplicación de las medidas correspondientes.

 

ACCIONES EN MATERIA FISCAL

El Primer Ministro informó que las acciones desarrolladas en materia fiscal para evitar la evasión permitieron la recaudación de unos 159 000 millones de pesos, un 10 % superior a lo planificado.

Además, se han realizado más de

122 000 acciones de fiscalización;  las deudas por evasión fiscal están en el orden de los 1 473 millones de pesos, y se han tenido que cerrar por incumplimiento unas 20 mipymes, y han sido retiradas 109 licencias temporalmente,

y 73 a TCP, de forma definitiva, por asumir actitudes en contra de lo regulado.

Marrero Cruz apuntó que también se han establecido acciones para fortalecer la ejecución del Plan de la Economía y el Presupuesto, para lo cual se aprobó:

  • La reducción del déficit fiscal en 25 349 millones de pesos.
  • El ajuste de las partidas de gastos e inversiones no ejecutadas.
  • Los nuevos requisitos para el uso del presupuesto aprobado.
  • La asignación mensual de los recursos financieros en correspondencia con los ingresos reales del mes.

Lo anterior –dijo– se corresponde con lo expresado por nuestro General de Ejército, de que «no podemos adaptarnos a gastar lo que no hemos sido capaces de ingresar».

Agregó que para ello se aprobó el Modelo Global y Directivas de Gobierno para iniciar el proceso de elaboración del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2025.

 

POLÍTICA DE PRECIOS

Se precisó que los altos precios de productos y servicios básicos siguen siendo de las principales insatisfacciones de la población; por ello se aprobó una nueva política, para garantizar que la mayoría de los precios de la economía reflejen las condiciones objetivas de sus mercados y la producción.

En el periodo fueron regulados los precios máximos de seis productos de alta demanda: pollo, aceite, leche en polvo, salchichas, pastas alimenticias y detergentes. Esta medida incluye la exoneración de los aranceles de importación.

Sobre esto último, el jefe de Gobierno reflexionó que, si bien se toparon los precios, al exonerarlos de los aranceles de importación también se está estimulando a que se sigan importando esos productos, no se está cerrando.

Reconoció que, ciertamente, esos precios no son reflejo de la realidad y el respaldo de los salarios, sino que siguen siendo altos para el pueblo, pero –aclaró– esta medida no se tomó pensando en la necesidad, mediante un estudio de sus costos de importación, de que al menos podamos incentivar a que esos precios no sigan subiendo.

 

APLICACIÓN DE LOS PRECIOS REGULADOS

Para la aplicación de la regulación de precios para la comercialización minorista de productos de alta demanda, expuso el Primer Ministro, se desarrolló un proceso de consultas e intercambios con FGNE.

Tras su implementación, a partir del 8 de julio, se mantiene el seguimiento, con el objetivo de detener la tendencia al incremento de los precios de estos productos, manifestó.

Acciones dirigidas a fortalecer la inspección y combatir la inflación:

  • Ejercicios conjuntos y sistemáticos desde todos los niveles.
  • incluye a la población, por medio del control popular.
  • Están habilitados 7 300 inspectores, proceso que continúa, y se espera llegar a 20 000.
  • Se evalúan los precios en la red de tiendas en divisas, procurando que sean más competitivos.

 

DOLARIZACIÓN PARCIAL DE LA ECONOMÍA Y LIMITACIONES EN LA CAPTACIÓN DE DIVISAS

En referencia a este tema, Marrero Cruz ratificó que «para nada la visión de este Gobierno es ir a dolarizar la economía, pero en este escenario de economía de guerra necesitamos transitar por este camino, para poder lograr que un día el peso cubano recupere su valor».

Resaltó que existen formas de operar la actividad comercial y de servicios que han sido ocupadas, en determinados casos, por operadores del mercado ilegal, proveedores y algunas FGNE; los que, en su funcionamiento, han llegado al punto de ofrecer bienes y servicios en divisas.

  • Se emplean formas de pago mediante plataformas y pasarelas no conectadas con el Gobierno, que les permiten realizar operaciones con tarjetas internacionales.
  • Gran parte de los fondos que ingresan al país se han empleado en actividades personales o para el desarrollo de la actividad comercial (legal e ilegal).

En cuanto a las importaciones de las FGNE, debe tenerse en cuenta, dijo Marrero Cruz, que al cierre de junio alcanzan los 936 millones de dólares, tendencia que, de continuar, superará el monto previsto en el plan de la economía 2024.

Esta actividad financiera y comercial tiene relevancia tributaria, y genera una espiral incontrolable de demanda de divisa, diversificándose las vías, métodos y personas que se implican de manera ilegal.

Del nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas, explicó que se aprobó la implementación del nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas, que deroga la Resolución 115/2020 del mep.

Entre las principales modificaciones se encuentran:

  • Todas las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en cup, exceptuando la Zona Especial de Desarrollo Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y mayorista en divisas, entidades extranjeras y otras que se aprueben.
  • Se realizará un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de las entidades estatales.
  • Se aprobarán esquemas cerrados de financiamiento para los exportadores

 Medidas puntuales aprobadas:

  • Establecer el pago de aranceles en divisas a las importaciones del sector no estatal.
  • Implementar, de manera gradual y selectiva, los cobros en divisas a los servicios portuarios.
  • Aceptar el efectivo en divisas en determinados sectores y actividades, como el turismo.

REDIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO

Sobre el mercado ilegal de divisas, el Jefe de Gobierno puntualizó que, en la pasada sesión de la anpp, se hizo referencia a «que teníamos que ponerle fin, a que desde un país en el extranjero y desde una computadora, se proyecte cuál es la tasa de cambio que debe regir».

Añadió que este redimensionamiento lleva una implementación gradual que permita ir reduciendo la brecha cambiaria que existe en la economía, administrando los desequilibrios.

Ir directo a una nueva tasa de cambio traería una devaluación del peso, y un impacto no deseado en la inflación, los precios y los bajos salarios, aseveró.

 

MAYOR TRANSPARENCIA EN LAS CUENTAS FISCALES

Marrero Cruz mencionó que están pendientes de abrir 159 306 cuentas bancarias fiscales, por lo que se han impuesto 1 831 multas, 115 regulaciones migratorias, 127 solicitudes de retiro temporal de la autorización para ejercer la actividad, y 24 solicitudes de retiro definitivo.

La aplicación del pago digital en los mercados agropecuarios, dijo, es baja, y donde existe, no se incentiva su uso.

Explicó que, para enfrentar esas violaciones, se trazaron como líneas de trabajo identificar y bloquear el 100 % de las cuentas fiscales que no tengan movimiento, así como las cuentas personales asociadas al titular del negocio, que se utilicen para registrar cobros de la actividad comercial.

Se estableció, además, la declaración obligatoria de las cuentas de personas naturales que se autorizan a recibir transferencias desde las cuentas fiscales, y se realizan acciones de fiscalización en áreas de comercialización, incluyendo los mercados agropecuarios estatales.

«El que tenga un negocio debe tener una cuenta transparente, tiene que informar a la onei su nivel de actividad, tiene que pagar los impuestos y contribuir a la sociedad», analizó el Jefe de Gobierno.

Los subsidios en el Presupuesto del Estado para este año –continuó el Primer Ministro– se encuentran en el orden de los 63 000 millones de pesos, los que se concentran principalmente en los productos que se distribuyen por la canasta familiar normada, y los que se otorgan a la Unión Eléctrica.

 

INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LOS INGRESOS EXTERNOS DEL PAÍS

El Primer Ministro comentó que se han aprobado nuevos esquemas de autofinanciamiento en divisas, como la producción de acero; la comercialización de equipos electrodomésticos y de eficiencia energética; la reactivación de los servicios técnicos a la población, la industria ligera y la Industria Química; y la promoción de la exportación de miel, y el carbón vegetal.

«Aprobamos, además, un esquema para no seguir importando frijoles y granos, y empezar a reducir las importaciones de arroz. Es decir, vamos a llegar al productor de arroz a pagar en dólares», dijo.

Sobre el monopolio del Comercio Exterior, argumentó que, de las 73 empresas aprobadas para importar a las FGNE, se decidió cerrar esta facultad a 24 empresas, por bajo nivel de actividad y por mal funcionamiento.

Entre otras medidas aprobadas, agregó:

  • Ordenar las nomenclaturas de importación y exportación.
  • Condicionar el servicio al certifico de no adeudo fiscal.
  • Implementar los cobros y pagos de las FGNE desde cuentas en bancos cubanos.
  • Declarar el origen de los fondos por las FGNE.

Las medidas aplicadas para flexibilizar los negocios no dejan de lado lo expresado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, de que «este país no está ni estará en venta: no cederemos patrimonio ni soberanía», aseguró Manuel Marrero Cruz.

 

ESTIMULAR LAS PRODUCCIONES NACIONALES

Para incrementar la producción nacional, con énfasis en el aprovechamiento de las capacidades instaladas, Marrero Cruz mencionó que se redujo en un 50 %, para todos los actores económicos, el pago de los aranceles por importaciones de materias primas y bienes intermedios, con un enfoque especial en la producción agropecuaria y de alimentos.

Asimismo, para estimular la producción nacional, aumentaron las tarifas arancelarias de algunos productos terminados que se producen en el país.

Sobre las tierras entregadas en usufructo, explicó que se avanza en la depuración y evaluación del uso que se le ha dado, comprobándose muchas violaciones. Hasta la fecha se han visitado

388 000 tenentes, detectándose

130 000 ilegalidades.

«Estos asuntos son de vital importancia si tenemos en cuenta que son actividades que se encuentran descentralizadas», señaló.

Referente a la zafra azucarera, expresó que, de 83 días previstos, esta duró más de 150 días, y no se alcanzó la producción de azúcar planificada para satisfacer la demanda, existiendo limitaciones de recursos como combustibles y lubricantes, e incidieron deficiencias internas, por problemas organizativos.

 

¿QUÉ INDICA LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL PAÍS?

La población cubana continuará la tendencia al decrecimiento, se envejecerá y urbanizará, reflexionó el Primer Ministro, al presentar un resumen de la dinámica demográfica cubana.

El envejecimiento poblacional, señaló, está en el entorno del 23 %. Por otro lado, la mortalidad infantil, al cierre de junio, es de 7,5 por cada mil nacidos vivos, decreció respecto a igual periodo de 2023.

«Fallecen más personas de las que nacen: se reporta un decrecimiento de más de 8 000 nacimientos con relación al cierre del primer semestre del año anterior», informó.

 

ENFRENTAR, DESDE LA RAÍZ, LAS ILEGALIDADES

Con un llamado a reducir el delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales mediante la prevención y el enfrentamiento, influyendo en las causas y condiciones que los generan, continúo su intervención Marrero Cruz ante los diputados.

El registro delictivo se mantiene elevado, aunque con un decrecimiento de un 10 % con relación al mes anterior. Se incrementan, dijo, las acciones de prevención y enfrentamiento, así como la respuesta penal y penitenciaria con rigor.

El Primer Ministro agregó que se analizan sistemáticamente hechos relacionados con combustibles, carga y traslado de productos alimenticios, la operación Puerto-Transporte Economía Interna, fraudes eléctricos, y otros que por su gravedad así lo aconsejan, así como hechos de corrupción, muchos relacionados con los vínculos con las FGNE.

«Se incrementa el enfrentamiento, ante el crecimiento de las vías para introducir las drogas en el país, ratificando el principio de tolerancia cero», aseveró.

De las proyecciones, indicó:

  • Continuar fortaleciendo la ejemplaridad de directivos, funcionarios y trabajadores.
  • Fortalecer el control y protección de los recursos.
  • Eliminar las distorsiones en las relaciones entre los actores económicos estatales y no estatales.
  • Fortalecer el control popular.
  • Incrementar la exigencia, disciplina, control y mano dura ante estas manifestaciones negativas.

 

PROYECCIONES DE GOBIERNO BASADO EN CIENCIA E INNOVACIÓN

  • Se fortalecieron las relaciones entre el Gobierno, las universidades y las empresas.
  • Se avanza en la transformación digital de la sociedad.
  • Como parte de las acciones con beneficios para la población, se desarrolló la nueva plataforma de gobierno CubaGob, actualmente en fase final de organización e institucionalización.

Con profunda sinceridad, expresó «tenemos mucha insatisfacción, al no lograr mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, pues, con los resultados obtenidos, que son necesarios para transitar por ese camino, no se alcanza el cambio que se demanda».

Añadió que, en el empeño de continuar la implementación efectiva de las proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el próximo periodo, «concentraremos nuestros esfuerzos en la política monetaria, de precios y de control fiscal; el fomento de la producción nacional y el incremento de la oferta a la población y de los ingresos del país; la diversificación de las exportaciones; el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista; el redimensionamiento del sector presupuestado; el perfeccionamiento de los actores económicos no estatales; y el control y seguimiento al Plan y al Presupuesto.

Agregó, el fortalecimiento de los municipios, la atención priorizada al desarrollo de los programas sociales y la recuperación de la calidad de los servicios vitales a la población, y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las indisciplinas sociales y las ilegalidades. También se refirió al trabajo con los cuadros.

Lo anterior se puede lograr, afirmó, con el ejemplo, la presencia y apoyo permanente del General de Ejército Raúl Castro Ruz, la conducción del Partido, y junto al pueblo continuar la batalla en defensa de la Revolución y la patria socialista.

«Para alcanzar los objetivos propuestos, debemos trabajar con optimismo, conscientes de que sí se puede avanzar juntos y seguir adelante en la búsqueda de soluciones propias a nuestros problemas», comentó.

«No nos limitemos a resistir; vamos a salir de estas dificultades como lo hemos hecho siempre: combatiendo, con la misma decisión de Baraguá, del Moncada, del Granma, de Girón. Tenemos un pueblo de Patria o Muerte por el cual seguiremos en combate, convencidos de que sí se puede», concluyó.

Foto: José Manuel Correa

 

Foto: José Manuel Correa

 

Foto: José Manuel Correa

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AAD dijo:

1

18 de julio de 2024

04:46:46


Desde un principio se dijo y ayer se reitero que no se aplicaria ninguna medida hasta tanto no estuvieran creadas las condiciones para su implementacion. En el caso de aumentar el precio del agua no metrada, seria injusto aumentar precios a la poblacion para ofrecer el mismo mal servicio que hasta la fecha. Soy d 10/10, tengo metrocontador en mi casa desde mayo del 2018 y nunca, repito, me han querido cobrar por esa via. El servicio que antes era dias alternos, ahora es cada 3 dias, pero en muchas ocasiones ni se saben ni respetan los horarios de abasto, viene con muy baja presion y cuando llamas a Agua de la Habana para indagar por el servicio, hay que pasar horas a veces para que una operadora, de mala gana, brinde alguna informnacion. Todo lo anterior, sin tener en cuenta los multiples salideros que se han reportado al delegado y continua la misma situacion. Por eso digo que no seria justo pagar las ineficiencias y problemas de una empresa que va a obtener mas dinro, yo diria bastante mas dinero, con el mismo mal servicio y de eso no se habla. Es mi criterio que se analicen estas cuestiones antes de explicar en detalle el caracter comercial de esta medida, que contribuira en algunos al ahorro del preciado liquido, pero en otros, como ocurre con la electricidad le dara lo mismo y continuaran despilfarrando lo que es tan dificil de controlar cuando hay tantos problemas acumulados y que requieren no solo de pesos par su solucion sino de voluntad y decisiones empresariales, incluidos algunos cambios en las estructuras. Gracias..

Cirilo dijo:

2

18 de julio de 2024

05:43:33


Si los resultados no se ven multiplicados en la mesa del pueblo cubano, se seguirá restando y ello se convertirá en un problema cada vez más grande.

Alexei dijo:

3

18 de julio de 2024

07:16:19


Considero lo siguiente : El peso cubano tiene que servir para todo, desdes comprar en una tienda MLC hasta para comprar un pasaje de avión. Si yo no puedo hacer eso con el peso cubano es porque no tiene valor suficiente. Como se determina el valor de una moneda? Demanda y oferta: El valor de una moneda está determinado principalmente por la cantidad de personas que quieren poseerla y la cantidad disponible. Cuando hay una mayor demanda de una moneda en comparación con su oferta, su valor aumenta. Tasa de inflación: La tasa de inflación mide el aumento de los precios de los bienes y servicios con el tiempo. Cuando la inflación es alta, el valor de una moneda disminuye, ya que podemos comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero. Políticas monetarias: Las decisiones tomadas por los bancos centrales, como la Reserva Federal de los Estados Unidos, pueden afectar el valor de una moneda. Los bancos centrales pueden ajustar las tasas de interés y controlar la oferta monetaria, lo que puede influir en la demanda de una moneda. Estabilidad política y económica: La estabilidad política y económica de un país puede afectar el valor de su moneda. La inestabilidad política, los conflictos o las preocupaciones económicas pueden provocar una disminución del valor de la moneda. Reservas de divisas: Las reservas de divisas son las reservas de monedas extranjeras mantenidas por los bancos centrales y otras instituciones. Un país con reservas de divisas sólidas puede ayudar a estabilizar el valor de su moneda, especialmente durante los períodos de turbulencia económica mundial. Política fiscal: Las políticas del gobierno, como los impuestos y el gasto, también pueden influir en el valor de una moneda. Altos niveles de deuda pública o políticas fiscales insostenibles pueden reducir la confianza en una moneda y disminuir su valor. Especulación: Los especuladores pueden influir temporalmente en el valor de una moneda mediante operaciones de compra y venta. Sin embargo, la especulación no suele ser un factor sostenible en la determinación del valor de una moneda. Valor intrínseco: En el pasado, algunas monedas estaban respaldadas por metales preciosos como el oro. Su valor intrínseco estaba relacionado con el valor del metal que contenían. Hoy en día, la mayoría de las monedas no tienen un valor intrínseco. Si queremos darle valor al peso cubano entonces hay que respardarlo aumentando nuestras reservas en oro y en divisas que no incluyan el dolar por lo que todos sabemos. RESERVAS QUE TIENEN QUE SER INTOCABLES y un porcentaje de las divisas diarias que entran al país deben destinarse a estas reservas. Y el MLC tiene que ser eliminado. Todo en cup, es la única forma de darle valor. Por otra parte por que no se cobra un mínimo de 20 centavos de cup por las operaciones bancarias en línea y en los cajeros? , por qué tiene que ser gratis todo lo que se hace en transfermovil o enzona y en los cajeros automáticos? En el mundo entero se cobran tarifas por este tipo de operaciones. Por que el banco no cobra un mínimo de 1 cup mensual por mantener una cuenta bancaria? Si el banco te cuida tu dinero entonces se debería pagar por eso. Lo mismo debe aplicarse con las cuentas en divisas. Se pueden eceptuar de esto a los jubilados o mayores de 60 años. La benevolencia de los bancos en cuba van en contra de su rentabilidad. Todas las mipyme tienen que tener un post que permita pagar con tarjeta bancaria y que genere un recibo de compra donde se refleja el Producto comprado con su valor. Los post también tienen una pantalla donde se puede reflejar un código QR generado por la compra que al ser escaneado por transfermovil o enzona permite el pago usando el movil. El pago por post va a una cuenta bancaria empresarial de la mypime por lo que el banco puede comprobar los movimientos de cuentas de esas empresas y sirve para que la onat controle la veracidad de la declaracion de impuestos. Si el banco no ve movimientos significativos en la cuenta de una mipyme puede alertar a los inspectores pues la mipyme se puedes estar negando al pago en línea o por post. Debe establecerse la obligación del pago por post o en línea para las mipymes, es la única forma de controlar sus movimientos. La mipyme que se niegue al pago por post o en línea deberia ser multada con cuotas de 100000 o más cup. A la cuenta empresarial de la mipyme debe estar asociada una tarjeta visa que permita hacer compras en el exterior hasta un límite conveniado o establecido por lo que el banco debe tener una cantidad x de divisa destinada a respaldar las cuentas de las mipymes y que permita hacer el cambio de cup a divisa. El banco podrá cobrar una pequeña comisión por las transacciones internacionales realizadas.

Luis Respondió:


18 de julio de 2024

14:07:15

Alexei El Banco Nacional de Cuba es dependiente dela gestion gubernamental y se rige por esas entidad. No pueden cobrarles a los que posean cuentas ya que de lo contrario comienza la especulacion monetaria sin control ganando el banco independencia;eso solo sucede cuando las transacciones es en moneda convertible con otras instituciones bancarias en el exterior. El gobierno controla las emisiones de moneda y todo lo relacionado con el efectivo en los Bancos para que estos no sean independientes.

Allen dijo:

4

18 de julio de 2024

08:26:38


Con respecto a la importación de motos y triciclos de combustión me pueden aclarar mejor ese punto con respecto a la misión de colaboración en el área de salud muchas gracias de antemano

Geoege Respondió:


18 de julio de 2024

15:32:26

Comentar bien en este tema y aclarar este punto porque si necesitamos tener por lo menos un estímulo ya que sabemos que nuestro país está transitando en momentos tan difíciles y nosotros como cubanos como trabajadores en misiones al menos podamos tener algo que podamos decir aporte a mi país peri sin embargo puedo tener o una moto o algo eléctrico que uno pueda continuar trabajando en cuba y por otra parte la situación de el ese dinero acumulado en cuba que en cuatro o cinco año de misión que cuando recoge su dinero y compara tanto sacrificio y cuando llega realmente .básicamente es nada al cambio eso hay que revisar y reconocemos las situaciones de nuestro país pero no es justo y si me pongo a relatar todo lo que se pasa fuera del país. Es terrible . Pero soy del criterio que cuba es cuba en el mundo y nos queda seguir luchando en esta trinchera

Edelis dijo:

5

18 de julio de 2024

09:13:40


Subir los discursos, informes e intervenciones de forma un integra, textual, cuando proceda PDF para descargar. Saludos, Pablo

juventud dijo:

6

18 de julio de 2024

15:18:51


yo creo gue aqui se produce pero si la mercancia la dejan echar a perder en los puesto de vainda particulares y estatales abra que producir para darle al pueblo y para botar. y todo por no bajar los precios.yo creo que si hoy vendo boniato a 45.00 y compran poco mañana trato de vender a 40.00. pero como es mejor comida para los puercos. es decir no es producir para botar.

Caridad dijo:

7

18 de julio de 2024

22:04:15


Muy oportuna e interesante la intervención del ministro pero nos falta todavía profundizar mucho en estos temas luchar contra la blandengueria y justificaciónes que irritan al pueblo no estoy en contra de los jefes pero hay algunos que no responden a los intereses de nuestro pueblo ,no se vinculan y en algunas ocasiones las respuestas que Dan son evasivas y mo convencen ,cerremos filas y seguimos en combate el mal lo tenemos que arrancar de raiz

heriberto.lVasallo Mendoaza dijo:

8

20 de julio de 2024

17:32:07


En la lucha contra la corrupción hay q dejar un poco el formalismo y burocratismo. Hay procesos de análisis de hechos de corrupción q se convierten en tediosos conociéndose los elementos porque hay personas involucradas comprometidas a los niveles q hay q incluso realizar sus análisis, y todo ello lo que genera es inconformidades, descontestos, etc. Hay q terminar de hacer análisis sin tapujos y no convertirnos en consignas en la lucha contra la corrupción, hay q ser enérgicos y no permitir q se distorsionen los elementos q en ocasiones a la luz pública se conocen en una empresa, en un organismo, etc. Hay q tratar de los procesos contra hechos de corrupción sean ágiles y se tomen las medidas urgente contra los corruptores y corruptos. No se debe estar pasando mano, en cuanto existan indicios de corrupción y se tienen elementos hay q actuar con urgencia y no permitir la ley del corcho q por amiguismo o socialismo la medida más "prudente" q se trata de aplicar es cambiar a los corruptos o corruptores para aquí o para allá para evitar males mayores constituyendo eso un error. La persona q se corrompe hay q sacarlo de circulación urgentemente con medidas administrativas o la q esté en correspondencia a la q toque, pero si es un cuadro no se puede continuar dando otras oportunidades porque lo q crea es malestar e irritación además de desconfianza en los cuadros de nivel superior porque lo primero q se piensa es q existe comprimiso con esa persona. Nuestra sociedad necesita se apliquen medidas no de ejemplaridad en uno o dos casos, lo q se necesita es que se aplique la tolerancia cero a la corrupción como se aplica a las drogas. Vivimos en un país q en casa centro de trabajo, en cada organismos existen los mecanismos para detectar oportunamente los indicios y hechos de corrupción y existen los casos q aunque se conocen no existe una oportuna intervención y no tratar de aplicar medidas post morten. En la inmensa mayoría de los municipios del país son pueblos q todo se conoce y no hay q ser adivinos para conocerse los procesos de corrupción de cuadros y dirigentes tal y como ha sucedido y en esos casos tampoco se trabaja con la brevedad y oportunidad para cortar estos hechos. En estos casos una mala aplicación de las leyes lo q crea son descontentos en la población. Los funcionarios y cuadros a todos los niveles tienen q cumplir estrictamente con la política de cuadros y el q la infrinja no hay q darle chance a la distorsión y pérdida de valores políticos, morales, sociales y éticos.

Enelido dijo:

9

22 de julio de 2024

19:03:56


Es triste como las ideas, o en este caso, las medidas mueren por falta de sistematicidad, por falta de preocupación de quien le toca exigir, del que tiene que controlar al que controla, valga la redundancia, a cualquiera de las formas de gestión. Ejemplos existen, de como buenas medidas o prácticas mueren, por el mero hecho de que no se convierten en una herramienta de trabajo y todo quede en una moda del momento. Por favor, vamos a echar adelante este país, como siempre lo hemos hecho, pero con deseos y seriedad en lo que hacemos!