ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La empresa estatal socialista sigue siendo vital para la economía. Hay que controlarla y también protegerla. Foto: Pastor Batista

Afirmar que Sancti Spíritus tiene totalmente resueltos los principales problemas que inciden sobre su economía, o que la perjudican, sería faltarles el respeto a sus especialistas, autoridades y población. Decir que el territorio «no le saca el pie a ese asunto» es ser tan justos como los elementos que al respecto tuvo en cuenta la máxima dirección del país para conceder la sede central de este 26 de Julio.

Saben muy bien los expertos que nada fácil resulta, en condiciones tan complejas como las actuales, que una provincia tenga superávit hoy, que dos de sus ocho municipios lo logren también (Sancti Spíritus y Trinidad, los mayores), mientras los seis restantes reducen su déficit presupuestario.

El siguiente dato es ilustrativo: de unos 400 millones estimados como déficit, el territorio exhibe alrededor de 340 de superávit.

Es bueno recordarles a quienes no acostumbran a meditar mucho acerca de esos temas, o no los conocen bien, que mientras más favorable se comporte ese indicador y mayores sean los aportes, mejor respaldo tendrán los gastos del sector presupuestado en esferas estratégicas y muy sensibles, como las de salud, educación, seguridad social, cultura…

Ello, como el cumplimiento de las ventas netas o la recuperación que han comenzado a delinear las utilidades, no cae del cielo, por gravedad, como la lluvia que por estos días beneficia a los embalses.

Según opina Yudiana Alfonso Álvarez, coordinadora de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, en el empeño por fortalecer la economía espirituana sigue siendo vital el trabajo de la comisión económica que funciona a escala de provincia y de municipios, para ofrecerle permanente seguimiento al comportamiento de los indicadores fundamentales en el sector empresarial y en el no estatal, con énfasis en aquellas empresas y entidades que deterioran o perjudican al plan de la economía y al presupuesto.

Vean esto: una treintena de empresas espirituanas cerró con pérdidas el calendario 2022. En el curso del siguiente año, la cifra rondó las 17, bajó a 14 en diciembre, y hoy los registros reportan 13, concentradas fundamentalmente en la subordinación local. Es obvio que se ha avanzado. El meollo del asunto está en que no haya recaídas ni retrocesos.

VISTA HACE FE… Y DEDO EN LLAGA TAMBIÉN

Puede parecer una verdad de Perogrullo, pero a quien no mueve ni un dedo, difícilmente la vida le premie la mano.

Acerca de ello no dejan duda las acciones de control, fiscalización o enfrentamiento, realizadas o promovidas por el grupo de trabajo provincial, con participación de todo el que de una u otra manera tiene que ver con el asunto: Economía y Planificación, Finanzas y Precios, la onat, Trabajo, el Banco, la asociación de economistas, el Ministerio del Interior…

Por esa vía se han podido determinar evasiones fiscales y subdeclaraciones por un monto que supera los 30 millones de pesos. ¿Y será todo? Desde luego que no.

Tocar con la mano el cuerpo de 50 mipymes que referían cierres con pérdidas o sin operaciones ha develado casos de subdeclaración en ingresos.

Si no se actuara así, más de medio centenar de deudores regulados por la onat hubiera migrado hacia el exterior sin cumplir su deber con el fisco, situación que pudiera ocurrir con alrededor de un centenar más si los funcionarios se descuidan.

Por cierto, ese gardeo (normal, muy válido en cualquier economía del mundo) tiene su impacto en los ingresos del creciente sector no estatal, cuya recaudación, unos 340 millones de pesos hasta la fecha, pudiera superar, al cierre del semestre, el monto total de todo el año precedente.

Un detalle llama la atención: durante el último bienio, el 100 % de los contribuyentes, estatales y no, ha concurrido a ofrecer declaración jurada de impuestos sobre utilidades y de ingresos personales. Eso es expresión de la disciplina fiscal que no siempre ni en todas partes se ha logrado.

Lo peor que pudiera suceder es pensar que todo está resuelto o que se marcha con viento de popa y a toda vela.

Precios por las nubes, muchas veces sin o de espaldas a fichas de costo; cantidades enormes de dinero recirculando sin retornar al banco; evasiones y subdeclaraciones; desvío de recursos por falta de control… son apenas una parte de las llagas que laceran la piel y las entrañas de la economía –en toda Cuba–, a la vez que tornan cada vez más complicada la situación para miles de familias, en particular las que no renuncian a vivir honradamente de su trabajo. Hay, por tanto, campo por desbrozar y resembrar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AAD dijo:

1

3 de julio de 2024

06:37:40


Hablamos solo de Santi Spiritus pero el tema es mucho más grave cuando abarca a todo el país y cifras de cientos de Miles de millones de pesos circulando sin regresar a los bancos, subdeclaraciones de impuestos a la ONAT conscientes de que serán detectados en cualquier momento y sobretodo el descontrol que hace tanto o más daño que el propio bloqueo pues crea una imagen de impunidad y comprometimiento en algunas entidades vinculadas al control y el enfrentamiento difícil de borrar. El artículo como muchos otros anteriores no profundizar, no particulariza en responsables y autores de estos delitos pendientes de sancionar, no explica dónde están los responsables de hacer cumplir la ley y las regulaciones establecidas en una economía de guerra como la que vivimos, de manera que el cubano de a pie vea que cogemos a los toros por los cuernos y seguimos siendo la Cuba valiente y decidida a frenar el delito, las manifestaciones de corrupción y ayudar a avanzar nuestra economía en beneficio de todos y no de un grupo de bandidos que oportunistamente aprovechan la coyuntura y el desorden para hacerse de verdaderas fortunas que mantienen sin declarar ni bancarizar para continuar sus operaciones. Tenemos que acabar de cerrar el círculo del enfrentamiento, sancionar no es malo cuando se hace ajustado a lo legislado y contra personas que conscientemente y a la luz de todos actúan y defienden su beneficio por encima del resto de los ciudadanos. Santi Spiritus debe constituirse en un ejemplo de lo que hay que hacer y tenemos que hacer cuánto antes para revertir la perdida de valores que a diario se aprecia en la capital y en el resto del país y que le hace juego al enemigo que pretende dividirnos, molestarnos, enfrentarnos los unos a los otros. Gracias

Jose A. Acevedo Suarez dijo:

2

3 de julio de 2024

06:41:04


Se sigue dando vueltas a los efectos y no a las causas. Estos fenómenos son resultados de que lse lleva 15 años tratando de encaminar el desarrollo de la logista y sólo aparecen intentos sectorialistas y burocráticos que no han ido a la esencia. Cada vez hay más desorden en las transacciones que incluye ausencia de la facturación y un comercio que no incluye los depósitos diarios en el banco. Para colmo, ya para fijar salarios se hace con el incumplimiento del código de trabajo y ello ya tiene respaldo legal, donde ya no es necesario la idoneidad demostrada. Hasta ahora solo se habla de los efectos y no de las causas

Jose A. Acevedo Suarez dijo:

3

3 de julio de 2024

06:52:01


Les pido que publiquen mi comentario porque llevo 15 años presentando a ministros los resultados de nuestras investigaciones y no le hacen caso y adoptan decisiones contrarias y hoy se tiene a la Economía en un gran problema más allá del bloqueo y veo que se están adoptando medidas que empeoraron la situación. No creo que deba recurrir a las redes sociales planteando con nombres y apellidos a los responsables. Dejemos de accionar sobre los efectos y vayamos a las causas. Según Marti el hombre radical es aquel que va las causas

Ruben dijo:

4

3 de julio de 2024

08:26:49


Con el mayor respeto. Ninguna providencia de Cuba tiene resultados para obtener la sede del 26 de julio. Esos no son resultados,son cumplimiento de las leyes del país y los encargados de hacerlas cumplir tienen un salario. Resultados son la comida del pueblo. Una provincia con tierras maravillosas con posibilidades de abastecer la provincia y parte del país y su agricultura es un desastre. Además en esa provincia han ocurrido serios hechos de corrupción con serios daños a la economía del país. Yo estuve allí y el estado de opinión no es bueno ni regular, no estado de opinión de la gusanera de revolucionarios. No sé pueden hacer cosas que generen más estados de opinión desfavorables a la revolución. Han resuelto el problema de los precios, con una calabaza a 60 pesos la libra. Allí los jubilados están pasando hambre. El acto del 26 debe ser en el cuartel Moncada en homenaje a los mártires, no a la provincia de Santiago. O en el cementerio de Santa Efigenia don está Fidel y que asistan los que hicieron está revolución y los obreros y campesinos con meritorios resultados en beneficio del país. Hay muy mala opinión sobre está decisión.

Ruben dijo:

5

3 de julio de 2024

08:38:07


Hay que hacer producir la tierra. Mucha yuca,bonito,Malanga,calabaza, plátano burro. Las ciudades y barrios están llenos de vagos, delincuentes, viviendo del que trabaja. Sabe la dirección del país lo qué está pasando con la ganadería en el país? Cuba se va a quedar sin ganado vacuno. Los delincuentes tienen sembrado el terror en el campo, leban las redes a los campesinos y los amenaza y están acabando con las redes en las empresas pecuarias. Vayan a la provincia de Cienfuegos. No al gobierno o al partido, vaya hablen con los campesinos que le han robado todo el ganado y todo lo que siembran se lo roban y no pasa nada y también todo lo que siembra el Estado. El camp es un desastre.

fide dijo:

6

3 de julio de 2024

08:53:06


Muy interesante pero la falta de control, supervisión, visión y la demora en la toma de decisiones por parte del estado ha llevado al deterioro económico de la familia y del resto de la economía cubana

M luisa Respondió:


3 de julio de 2024

22:05:49

Desde tiempos inmemorables se dice falta de control falta de exigencia...bla bla y no se resuelven los problemas

Bruno dijo:

7

3 de julio de 2024

09:48:26


Le invito a que tome una ficha de costo (plan) de una unidad productiva y compare contra el real ejecutado al cierre de un mes cualquiera. Le sorprenderan los resultados, se lo aseguro...... Gracias...

Eduardo dijo:

8

3 de julio de 2024

16:01:11


La economía cubana está ya casi al nivel de la economía de Haití. Precios cada vez más altos, producción agropecuaria en sostenida baja, delincuencia urbana y rural. No se ven medidas de fondo que pongan término a esta desastrosa situación.

Carlos dijo:

9

3 de julio de 2024

17:40:57


Cuando por años , como fiel lector de las complejidades que afloran en nuestro país , nos damos cuenta que no hay medida que se implemente en el ámbito económico que cumpla su objetivo a cabalidad. Siempre están estás medidas llenas , después de implementarlas , de trabas , de regulaciones , de justificaciones observables y palpables , de pruebas fracasadas. Desde hace más de diez años el compañero Raúl dijo que el problema en Cuba era ya de seguridad nacional , con tiempo suficiente para tomar medidas urgentes y solucionadoras. Pero , la morosidad , el largo estudio que se les da a estás para al final desir que no se pueden implementar como sucedió con la fracasada política de implementación de los lineamientos , dónde en su momento se dijo que habían más de doscientos economistas trabajando en ellas para al final ser un fiasco. Evuelos nuevamente y tardíamente en un nuevo proceso de rectificación de errores y tendencias negativas , no acabamos o no sabemos cómo desarmar el nudo que nos está asfixiando, el desespero por la compleja situación , llena de quejas de la población , nos está llevando a convertirnos en un laboratorio de resoluciones , disposiciones , leyes , decretos leyes en pos de buscar una mejoría que no se avisora por ningún lado . Las reuniones del consejo de ministros mes tras mes , llevan a la mesa las mismas cosas y muchas más que van surgiendo en el camino complejisando la situación en la que nos encontramos. Para el que lea y escuché un poquito debe saber que es innegable que el bloqueo y las medidas tomadas contra nuestro país nos están haciendo un daño colosal en todos los ámbitos ; Pero también y sin tanto tapujos y adornos debemos seguir trabajando y luchando contra nuestras propias ineficiencias , trabas , corrupción, burocracia, a las cuales debe ponerse fin también por resoluciones , leyes y dispocisiones que menguen este flagelo que de no atajarse a tiempo nos sumiran en un camino dificil de enderezar. Cambiar todo lo que debe ser cambiado con nuestros propios esfuerzos.

Fabri dijo:

10

3 de julio de 2024

21:28:00


Sancti Spiritus es el nuevo Marianao…todo perfecto! :-)