ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

La Gaceta Oficial No.57 publicó en su versión ordinaria, este jueves, un grupo de Resoluciones de los Ministerios de Finanzas y Precios (MFP), de Salud Pública (Minsap) y de la Aduana General de la República (AGR) que establece la regulación del límite de ganancia en las compras del sector estatal al sector no estatal y prorrogan la exención arancelaria para alimentos, productos de aseo, insumos médicos y medicamentos.

En el caso de la primera, correspondiente a la Resolución 209 del MFP, el titular del organismo, Vladimier Regueiro Ale, explicó a Granma que esta busca ordenar la contención de los gastos en que incurren las entidades estatales en sus relaciones económicas con las formas de gestión no estatal.

Con la entrada en vigor de la norma el próximo 1ro de julio solo se aceptarán precios y tarifas que reconozcan hasta un 30% de margen de ganancia o de utilidad en los bienes y servicios que se adquieren al sector no estatal, ya sea trabajador por cuenta propia, Mipyme o Cooperativa No Agropecuaria.
Añadió que es una manera de ordenar y optimizar los recursos que se generan desde el sector presupuestado.

«Hemos visto en los últimos tiempos una concentración de los pagos incrementando, incluso, los financiamientos por la adquisición de bienes y servicios. Esto requiere una atención y se está reconociendo hasta un 30%, que es un margen de ganancia significativamente beneficioso para este primer momento de ordenamiento de las relaciones», resaltó.

Regueiro Ale afirmó que la norma demanda un intercambio, un mayor acercamiento y revisión de lo que hoy está contratado; además de crear las bases para futuras contrataciones.

No se trata –dijo– de limitar esta relación, sino de que estas se establezcan con un mejor ordenamiento en materia de precios, implicando reafirmar el uso de las fichas de precio y otros mecanismos establecidos que, en ocasiones, no se complementan como la concertación de los precios, la licitación y la búsqueda de mejores ofertas en el territorio.

Remarcó que la norma lleva una capacitación que se ha extendido a los equipos económicos y contables de los Organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular y que debe implicar también a los propios actores económicos no estatales que son proveedores de servicio al sector estatal.

Regueiro Ale insistió la importancia de llevar la contabilidad como está establecido, la que se puede hacer con recursos propios, con los sistemas nacionales automatizados, con asesoría contable que puede obtener de otras formas de gestión no estatal o también de servicios profesionales que prestan entidades estatales según la complejidad de las operaciones.

Aclaró que, con anterioridad, la Resolución 148 del MFP estableció los márgenes de utilidad para el sector estatal y, en este caso, se ajusta entre el sector estatal con el no estatal.

El ministro destacó que con esta medida también se favorece la contención de los gastos desde el sector presupuestado, en coherencia con el programa de estabilización macroeconómica de mejorar los resultados fiscales.

DISPONEN PRÓRROGA PARA LA EXENCIÓN ARANCELARIA DE ALIMENTOS, ASEO Y MEDICAMENTOS

Por otra parte, a partir del próximo 1ro de julio entra en vigor hasta el 30 de septiembre la exención del pago del impuesto aduanero a los productos importados por la vía de pasajeros como equipaje acompañado correspondiente a alimentos, productos de aseo, insumos médicos y medicamentos.

Asimismo, autoriza excepcionalmente y con carácter temporal, la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos hasta el límite de 500 USD del valor o peso equivalente y 50 kg en la relación valor/peso establecida por la AGR.

En caso de los envíos aéreos, marítimos y postales de importaciones por personas naturales se mantiene el límite de 200 USD o peso equivalente hasta 20 kg.

Asimismo, se mantiene el incremento del límite del valor de 200 USD hasta 500 USD y se ratifica la exención del impuesto aduanero por los primeros 30 USD del valor o su peso equivalente de 3 kilogramos del envío y aplicar al exceso de este, una tarifa arancelaria del 30 %.

Todo lo dispuesto se aplica con la condición de que los artículos clasificados como alimentos o aseo, así como los identificados como medicamentos e insumos médicos, se presenten ante la Aduana en bultos separados del resto de los productos.

Estos beneficios, remarcó el ministro, se fundamentan en las limitaciones existentes en el mercado nacional para adquirir los mismos.

A la vez –dijo– se siguen reforzando los controles en frontera para enfrentar un grupo de conductas violatorias de personas que, al amparo de estos beneficios, los emplean para negocios lucrativos, que no es el sentido de estas normas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Heredia Jiménez dijo:

1

27 de junio de 2024

17:35:15


Es muy importante esa medida para lograr límites de ganancias, no obstante es necesario limitar el limite de ganancia de las entidades tanto del estado como particulares en los productos que se venden a la población, yo creo que se debe limitar hasta un 25 %, y así comenzará a resolverse el alza de los precios. Además es importante tener en cada municipio del país un grupo de inspectores honestos para controlar que se aplique lo establecido.

Ivan Respondió:


6 de julio de 2024

11:06:24

Eso que usted plantea es algo imposible. Primero un Grupo de inspectores honestos por municipios, es algo para reír. Segundo se ve que usted no conoce las regulaciones para los precios. Hace muchossssss años que en comercio se aplica nórmenos de un 240% en los precios . Cual usted cree es el precio del pollo , aceite o cualquier otro producto de los de alta demanda?

María del Carmen Rodriguez dijo:

2

27 de junio de 2024

20:18:03


Si el gobierno no puede lograr la satisfacción de las necesidades de medicamentos del país, dejen que los abusadores se eriquescan, no hay de otra

AAD dijo:

3

27 de junio de 2024

21:50:07


Pudieran explicar cómo se va a controlar lo del.30 % del margen de ganancia. El papel.aguanta lo que le pongan y ya surgirán los vivos que alteren vales de compra para aumentar posteriormente los precios de venta....en fin...cuales y como serán las medidas a establecer lo mismo con el carácter "no comercial" de los voluminosos paquetes que se exceptúan una vez más.de i.ouwstos aduaneros mientras se incrementa el mercado negro de medicamentos y productos de aseo de todo tipo.

JuanC dijo:

4

27 de junio de 2024

21:54:01


BN, quiero referirme a los precios q es lo q conozco. La principal problemática en relación a la formación de precios en estos momentos versa sobre como se medirá y exigirán los justificantes documentales de los gastos q conforman la ficha de precios ya q muchos de los insumos o servicios actuales provienen de precios por acuerdos del mercado Oferta-Demanda q no tienen para nada q ver con esta nueva política q se quiere aplicar por lo q como se dice en buen cubano ya ese árbol está naciendo torcido por lo q hay q ir a la base para corregirlo. Esto ocurre principalmente porq el principal suministrador actual lo mismo de materias primas, materiales y algunos servicios es el mercado en Divisas q se paga con USD (ya no se puede decir q solo la importación porq hasta el combustible en los servicentros y algunos servicios ya hay q pagarlos con esa moneda, aclaro USD no MLC) y como todos saben está moneda tiene actualmente tres tasas de cambios: dos oficiales, 24×1 para las empresas estatales y 120×1 para las formas de gestión no estatal y la población y una no oficial pero real de 350×1 q es la q rige la mayoría de las relaciones comerciales actualmente ya q es la única vía de obtenerlo para la mayoría de los actores económicos. Entonces la interrogante es, ¿cómo conformo la ficha en relación a los gastos cada vez q compro los USD a la tasa informal?, q recuerdo los tengo q pagar a 350 no porq yo quiera sino porq si no lo hago así no puedo funcionar, q más quisiera yo como forma de gestión no estatal q el Estado me facilitara las compras en una moneda de curso legal con una tasa oficial reconocida para todas las actividades económicas y hago énfasis en esto para señalar q tengo q operar con el USD q no es mi moneda y pagarla a una tasa q no se quiere reconocer. Quisiera q se explicará por los medios como se va a lidiar con esta problemática, Saludos.

Delvis dijo:

5

27 de junio de 2024

22:06:08


Hace falta que las autoridades pertinentes pongan los precios en que se adquieren los productos,para de esa forma saber en cuanto lo venden al pueblo de a pie, y que también pongan los teléfonos de cada provincia para poner en conocimiento las infracciones cometidas por los comerciantes y por los inspectores en el incumplimiento de tan importante medida para este pueblo necesitado de los bienes elementales,como son alimentos...

Jorge dijo:

6

27 de junio de 2024

22:56:36


El margen de ganancia debe imponerse también para fijar los precios a la población. Los impuestos no deben ser sobre los ingresos, sino' sobre la ganancia. Aplicar el 2.40 es abusivo.

Héctor dijo:

7

28 de junio de 2024

07:01:43


Y cuando van a regular por ejemplo los índices de precio del sector estatal , específicamente los del comercio en divisas

Pablo Sánchez Matos dijo:

8

28 de junio de 2024

08:25:27


!Ya tenemos la norma¡;poner rigor para su cumplimiento.

Ma. Teresa dijo:

9

28 de junio de 2024

09:36:54


Y bueno cuando pondrán límite para las ganancias de los precios abusivos a la población, saludos cordiales.

Mandy dijo:

10

28 de junio de 2024

09:58:54


Pienso que las dos normativas están de acuerdo al momento que vive el pais, la primera ayudará de alguna manera a más eficiencia de la empresa estatal , a un mercado justo y también a reducir la inflación, la segunda muy importante que se mantenga siempre , de acuerdo con la situación que atraviesa el país para ofertar ese tipo de productos al pueblo, teniendo en cuenta las medidas de bloqueo a que se enfrenta el país, pienso que devieran mantenerse mientras exista bloqueo.

Enrique Garciga dijo:

11

28 de junio de 2024

10:02:56


Considero muy oportuna las resoluciones para facilitar la producción, la adquisición de productos para la población con una base de precios que favorece a ambos sectores.

Liban Cárdenas Campuzano dijo:

12

28 de junio de 2024

10:50:31


Más inmediatez para que no se manipule la información por otros medios

Yiyo dijo:

13

28 de junio de 2024

14:16:55


Se sigue regulando la entrada de alimentos y medicamentos, cuando debería liberarse totalmente y que cada cual pueda entrar la cantidad que desee.

lapg dijo:

14

28 de junio de 2024

18:38:04


Ya era hora!!!!! Si se hubiese tomado esta decisión desde muuuuucho antes, tal. Ez los problemas serían otro y no hubiese hecho falta ni un REORDENAMIENTO taaaan desastroso....quien velará porque esto se cumpla?

Alberto dijo:

15

28 de junio de 2024

19:29:40


Pero es que el ministerio de finanzas y precios está radicado en Marte.? Que resolución se cumple en la esfera comercial de este país? Los precios sin establecidos hace mucho tiempo, por todos, a como les convenga.

Peter dijo:

16

28 de junio de 2024

20:45:24


Sobre nuevos precios topados, al quitar aranceles e impuestos, a precios que ya hoy dia están algunos por debajo de lo planteado. Pues le estas dando más margen de ganancias a los myperos. Revisen quienes son los asesores y vínculos si tienen con estos mypimes

Emir dijo:

17

29 de junio de 2024

09:32:00


Exelente noticia, el mundo entero es así, bajo un pequeño margen de ganancias, algunos como Corea del Sur es hasta el 11%. Ahora que los que tienen que hacerlo cumplir lo hagan bien, de lo contrario habrá que sancionarlos fuertemente, los que controlan siempre dañan las medidas por ser muy flojos o tolerantes. Ellos son los principales enemigos.

Carlos Respondió:


7 de octubre de 2024

16:55:37

Es un 11 % dice usted y hay otras qués es un 6 y 7 % pero , los aranceles son ínfimos y la adquisición del producto en precios asequibles, pero en cuba los aranceles son en dolares y a que precio hay que comprarlo, los impuestos de otra galaxia y de las ventas totales no de las utilidades, como lo quisiera a ud de económico mio haber como me arreglaba el problema y me dijera usted mismo de cuanto seria su salario...

Yolaida dijo:

18

29 de junio de 2024

13:49:36


Mi inquietud es que si las empresas estatales pueden hacer contrato con las mypymes que venden al por mayor para la compra de alimentos. Me refiero a cárnicos, para la elaboración de alimentos o ventas directa y bebidas y confituras. Si así fuera me gustaría que me explicarán cuales son los mecanismos legales establecidos para esto. Esta inquietud es basada en que estos actores económicos son los que hoy en día poseen esos recursos que son necesarios para la prestación de servicios de las unidades de gastronomía pero con el precio que poseen no es posible porque deja perdida, además creo que no está autorizado. Y en Muchas ocasiones no prestan servicio por no tener recursos o no se demanda por la población por los altos precios ya que su precio de costo es demasiado alto

Jorge dijo:

19

30 de junio de 2024

08:21:28


Es importante y que paulatinamente se extienda a las Empresas Estatales de comercio también ,que muchas veces tienen un elevado margen comercial

Jorge Respondió:


17 de julio de 2024

13:00:59

La empresa estatal siempre y en toda actividad económica siempre tiene un alto margen económico y nunca nadie a dicho nada

Jorge dijo:

20

30 de junio de 2024

08:22:17


Buenos días esperábamos esta medida