ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Realizar el autofocal contribuye a eliminar los vectores. Foto: José M. Correa

En nueve provincias y 23 municipios del país ha sido confirmada la presencia del virus de Oropouche, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); por tanto, se han activado los sistemas sanitarios en la Isla, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Estos territorios, precisó, son Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, aunque en el criterio de los expertos no descartan la presencia del virus en otras provincias, dada su fácil transmisión.

Precisó que la mayoría de los lugares en los que se ha realizado el estudio es porque ha habido brotes, identificado a través de un incremento febril inusual, situación que no se ha repetido en algunas provincias, por lo que no ha sido necesario el estudio, sin embargo, no se puede descartar la presencia.

CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD

El doctor Durán García detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de entre cinco y siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. En ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

«Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial», dijo.

Apuntó que la enfermedad no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos. «No es alarmante, pero no nos podemos confiar», precisó.

Sin embargo, en cuanto a si deja o no inmunidad, el Director Nacional de Epidemiología comentó que, al tratarse de un virus con una tipología específica, debe dejarla, aunque esto no se ha podido precisar, como tampoco el periodo que duraría.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO PARA EL VIRUS DE OROPOUCHE?

El doctor Durán García puntualizó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, en dependencia de la sintomatología. Por ejemplo, si tienes fiebre, tomar duralgina; ante diarreas y vómitos, sales de rehidratación, entre otros síntomas que se puedan presentar, acotó.

Al mismo tiempo, insistió en la importancia de acudir siempre al médico, pues al ser un virus con sintomatología similar al dengue, es necesario descartar que sea uno u otro, pues el Oropouche es menos ofensivo, pero el dengue mata.

¿CÓMO SE DESCUBRE EL VIRUS EN CUBA?

El doctor Durán García precisó que en el mes de mayo, como parte de la vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos que se realiza en nuestro país para detectar la presencia de los diferentes virus, a través de muestras en pacientes con esta sintomatología se detectó la presencia de Oropouche, por primera vez en Cuba.

Este es un virus con presencia en el mundo desde años anteriores, pero que nunca se había manifestado en el país.

En correspondencia con su forma de transmisión, el Director Nacional de Epidemiología del Minsap precisó que el virus puede haber entrado portado por cualquier persona proveniente de los países en los que hay presencia de la enfermedad, y que incluso, al momento de arribar a la Isla, pudo no presentar síntomas, dado el periodo de incubación.

SOBRE EL DENGUE Y OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En las últimas semanas, manifestó el doctor Durán García, se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

«A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente», subrayó.

Recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche por mosquitos del género Culex y dípteros del genéro culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla, y su control.

Lo anterior, unido a las inadecuadas condiciones medioambientales, la acumulación de basura, las fosas desbordadas, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional, favorecen la proliferación de estos vectores.

Por ello, el Director Nacional de Epidemiología puntualizó en la necesidad de realizar los autofocales en los hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de los hogares; sin embargo, el culex está fuera, por lo que el saneamiento debe ser dentro y fuera de la vivienda.

Sobre las infecciones respiratorias agudas (ira), precisó que el país mantiene la vigilancia, mostrando una disminución de un 8,4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad.

Especificó que no se reportan casos de la covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza a y el Coronavirus no pandémico.

Aparejado a esta situación, informó que se comenzará a partir del próximo mes con la vacunación antigripal, la cual se utiliza para prevenir los virus de influenza, y será aplicada en un primer momento a los niños, y luego a los adultos.

De manera general, el doctor Durán García indicó acudir al médico de forma inmediata ante la presencia de los síntomas, y cumplir con las orientaciones de acuerdo al cuadro clínico y las comorbilidades que pueda tener cada paciente. 

MEDIDAS PARA EL CONTROL ANTIVECTORIAL

  • Fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial.
  • Mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales, con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores.
  • El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.
  • El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores.
  • Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.
Foto: Minsap
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

27 de junio de 2024

06:40:57


Es bueno aclarar que el virus si puede asosciarse a formas graves, sobre todo meningoencefalitis y si puede provocar muertes, que Sean eventos raros no significa que las debamos excluir.

Eduardo Sagaro dijo:

2

1 de julio de 2024

20:42:37


Lo más elemental para el control antivectorial no aparece en el artículo : RECOGER LA BASURA Y FUMIGAR. cómo no se g hace consecuencia lógica hay un aumento del índice de infestacion de mosquitos con la aparición de las enfermedades producidas por estos. El estado higiénico de la Habana es peor que nunca. Hay riesgo también de cólera y enfermedades diarreicas por no cumplir las normas epidemiológicas elementales

Maribel Beníto dijo:

3

11 de julio de 2024

10:41:22


He leído en muchos artículos que el cuadro del oropuche es leve y realmente no es tan así.Vivo en lugar donde la mayoría de las personas han enfermado incluyendome,yo llevo casi un mes y de leve no tiene nada,mucha fiebre que no baja con nada,muchas fatigas, sudoraciones, creo que el oropuche no se está manifestando así como se dice,es muy muy difícil lidiar con esta virosis

Alexander Velóz Días dijo:

4

13 de julio de 2024

11:48:49


Es una pena que todos estos virus estén acabando con una población que tiene tantas necesidades, pero las autoridades no toman medidas con el incremento de basura, frente a las escuelas,círculos infantiles y hasta en los mismos hospitales,no se fumiga y menos los carros recogen la basura ,estamos perdiendo todo lo que teníamos años atrás.

Fairy Respondió:


19 de julio de 2024

12:10:36

Así mismo estoy yo llevo horita un mes , me dejó secuelas de como una neuropatía periférica y aún perdura los dolores articulares ,algo pasó con mi estómago después del virus , penas me deja comer , hay que poner la sintomatología real este virus en cuba no se comporta igual que en otras latitudes

Marvelys hernandez Respondió:


18 de agosto de 2024

14:07:45

Así mismo es , hace más 20 días tengo ese vírus y no se me quita y el estomago no es el mismo, el habré se me fue por completo,y e vajado cómo 50lb los dolores musculares aún los tengo, un día estoy regular y al otro estoy peor ,tiene que decir los especialistas que dura un mes para que lás personas tengan una idea de ese víru .

Lex dijo:

5

13 de julio de 2024

13:03:16


No hay una cultura de limpieza en cuba, independientemente de los bajos recursos del estado fumigacion etc, basureros donde quiera, los frentes de las casas no se limpian, vivimos en una manigua

Irma Simón Respondió:


16 de julio de 2024

07:52:38

La realidad es que estamos viviendo con basureros de meses sin recoger, donde se acumulan desperdicios de todo tipo , y los mosquitos y los jejenes forman parte de cada núcleo familiar . Esta enfermedad no está coincidiendo en la vida real con el criterio emitido porque dura aproximadamente un mes y está en cada casa de esta ciudad . De fumigación no hemos visto nada. La higiene es limitada pues no hay agua . De Villa Clara.

Mercedes Respondió:


31 de julio de 2024

04:37:23

El oropuche es un virus fuerte sobretodo por la fiebre que es alta y creo que no te tiene que picar el mosquitos para contraer el virus mi hermano y yo al mismo tiempo estamos con el virus y les digo que soy super higiénica así que a cuidarse.

Gonzalo Aguiar Delgado dijo:

6

17 de julio de 2024

11:21:08


En este resumen el Doctor Duran sugiere como accionar ante está situación epidemiológica. Con la cooperación de todos será exitosa la lucha y control de los vectores causantes .

Ines maria dijo:

7

20 de julio de 2024

23:11:19


Vivo en pueblo llamado cruces provincia de cienfuegos .La higiene es fatal.vivo en una calle que tiene zanjas y se ha convertido en basureros agua sucia y llenas de hierba y ha nadie le preocupa de que forma vamos a combatir el virus si la falta de higiene está más en la calle que en las casas es una parte de mi pueblo que cuando llueve las casas le entra el agua por la tupicion tan grande que tienen los caños y así que batalla se vence.

Marvelys hernandez dijo:

8

18 de agosto de 2024

13:58:36


Un saludo, yo hace 20 días que cogi el oropuche y todavía no se ma a quitado, todavía, me duelen las articulaciones ,dolores en los párpados, fiebre y dolores de cabeza, con diarreas a intervalos de tempo, esta enfermedad no se quita en 7 días. Y amuchas personas le a durado cómo ami. Gracias

Diamelys dijo:

9

7 de septiembre de 2024

13:31:59


Buenas tardes. El virus Oropouche, puede presentar sintomas como: No poder caminar porque las piernas no te responden pero sin embargo te sientas y puedes moverlas, paralelo a esto náuseas por un rato y dolor de cerebro sin los restantes síntomas. Los síntomas que comento es solo por un rato. Esa es mi pregunta.

Riseldo dijo:

10

7 de septiembre de 2024

20:23:13


Necesito por problemas familiares viajar a cuba,existe algún riesgo emergente de contagio al viajar?gracias,soy de la tercera edad y quiero conocer si corro Lgun riesgo de contagio.

Zayli Bernal Peralta dijo:

11

11 de septiembre de 2024

11:42:08


Buenos días Soy una persona de 57 años que al parecer padeci el virus, digo así pq no fue posible hacer pruebas de laboratorio. La fiebre no fue muy alta y solo 2 días pero sí presenté todos los demás síntomas. Hoy después de un mes aun padezco de suduraciones y cansancio fácil entorpeciendo mi normal desempeño laboral y doméstico. Creo debe actualizarse su sintomatología y secuelas para que se pueda indicar algún certificado médico de acuerdo al perfil ocupacional de las personas. Sé que es una enfermedad nueva sujeta a investigaciones pero ya hay protocolos que se pueden variar. Gracias por permitirme opinar.

Josefa Ruiz Avila dijo:

12

2 de octubre de 2024

14:22:10


El virus no es tan leve como dicen los expertos, pues a mi me dio vomitos y continuas diarreas ya por último estas líquidas y me deshidrate, además de fiebres y dolores de cabeza, "como no tenemos recursos" cualquier ciudadano de este país puede morir producto al virus si no se atiende debidamente

Daysi carrero dijo:

13

14 de mayo de 2025

17:55:09


Mucho control sanitario , pero no lo hacen todo está en un caos total,basura por doquier, fosas y alcantarillas desbordadas como es el caso de avd 100 esquina 61 ,se a reportado y nada, y ahorita viene la temporada ciclónica ,las autoridades pertinentes son las que deben resolver estos problemas