ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Por estos días, mientras la llamada tasa de cambio de El Toque parecía sufrir un inesperado colapso, y tras remontar hasta unos 400 cup por dólar, caía a menos, 300; se publicaba en la prestigiosa revista Computational Economics una rigurosa investigación titulada On the Efficiency of the Informal Currency Markets: The Case of the Cuban Peso (Sobre la eficiencia de los mercados monetarios informales: el caso del peso cubano).

Computational Economics es una revista multidisciplinaria que integra la ciencia computacional con todas las ramas de la economía, para comprender y resolver problemas económicos complejos. Dirigida por Hans M. Amman, catedrático de la Universidad de Ámsterdam, en ella se presentan nuevas investigaciones sobre métodos computacionales en econometría, modelado basado en agentes, aprendizaje automático y optimización de sistemas dinámicos.

El estudio, que cuenta con una base matemática sólida, fue auspiciado por la Facultad de Contabilidad y Finanzas, y la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, bajo la autoría de cuatro destacados académicos: Alejandro García-Figal, Alejandro Lage-Castellanos, Daniel A. Amaro y R. Mulet. En esa investigación, se coloca en entredicho la supuesta «cientificidad» del algoritmo empleado por El Toque para calcular sus tasas de cambio. 

Los autores utilizan modelos de Hipótesis de los mercados eficientes –concepto desarrollado inicialmente por el reconocido economista estadounidense Eugene Fama, en los años 70 del pasado siglo– para fundamentar por qué el algoritmo usado por El Toque «no refleja el precio real del dólar en el mercado informal cubano».

Afirman que esto pudiera ser «porque (ese algoritmo) está manipulado intencionalmente, o porque la fuente principal de información no es buena». Explican que «el rastreo de anuncios en los chats online no puede verificar que las transacciones realmente se estén produciendo».

Según argumentan, «el número de participantes que realmente definen la tendencia del mercado (realizando transacciones grandes o frecuentes) puede ser pequeño, y pueden manipular el mercado». Es esta una hipótesis para tener en cuenta en un contexto en el que la actividad importadora-exportadora de pequeñas empresas privadas está ganando espacio en la economía cubana, y para muchas de ellas el mercado informal es su principal vía de acceso a la moneda dólar.

En resumen, el análisis muestra que «confiar en El Toque como expresión del valor real del peso cubano en la economía es, al menos, arriesgado». «No cumple con las pruebas de eficiencia; y resulta especialmente preocupante el hallazgo de que la ineficiencia puede ser generalizada y persistente en las diferentes etapas de la serie».

El texto es sumamente extenso, abundante de fórmulas, tablas y gráficos que pueden ser contrastados, de modo que no podemos resumirlo todo aquí; pero, ¿cuál ha sido su impacto entre los «interesados» en dar credibilidad a la tasa de El Toque?

Sabemos que un destacado colaborador de ese medio, quizá su más activo teórico, intentó desacreditar el estudio antes de que este fuera publicado. Afirmó que «las teorías de mercados eficientes mencionadas en el texto no fueron pensadas para un contexto con desequilibrios macroeconómicos como el cubano».

Los modelos estadísticos modelos son. Quiero decir, son arquetipos; esquemas teóricos de un sistema o de una realidad compleja. Al académico de El Toque quizá le faltó hacer una búsqueda en Google, en la cual pueden conseguirse semejantes estudios en contextos con fuertes desequilibrios macroeconómicos. De hecho, accedí a varios recientes en Argentina, donde también existe una tasa de cambio informal conocida como Dólar blue, así como alta inflación y elevado déficit fiscal.

Otro comentario crítico refiere «que la econometría utiliza también tipos de tests estadísticos que, cuando se han aplicado, ofrecen resultados distintos». Me pregunto dónde están esos otros estudios, sobre este particular, que ofrecen resultados distintos.

En fin, se trata de una opinión que se muerde la cola, porque ¿acaso se puede afirmar que el algoritmo de El Toque tiene carácter científico, cuando supuestamente no admite un análisis con una reconocida y estándar metodología científica? Ya sabemos, «ese árbitro me poncha, así que pongan otro».

Lo curioso es que, esta semana, El Toque ha publicado una suerte de editorial en el que ignora por completo el estudio de los citados académicos cubanos. Dicen, en cambio, que «desde abril de 2024 comenzó una coordinada campaña de actores gubernamentales asociados con la Seguridad del Estado y con voceros propagandísticos del Partido Comunista para deslegitimar nuestra información y la metodología que usamos».

Se trata, por supuesto, de control de daños; campaña que, por cierto, es secundada por otros académicos, cuya visibilidad mediática, sobre todo, se debe a su actividad en ciertos medios estadounidenses. Estas personas, siempre «tan informadas» de la realidad económica cubana, de repente ignoran un estudio que, incluso, inicialmente fue expuesto en el Centro de Estudios de la Economía Cubana.

Semejante omisión es elocuente, y muestra que las motivaciones no son técnicas ni científicas, sino políticas. Tratan de imponer una narrativa engañosa mediante simplificaciones, falacias, presuposiciones, demonización de autoridades, entre otros recursos propios de la retórica de la desinformación; de modo que, por tanto, son meros cómplices en algo que daña al pueblo cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aníbal Bestard Pavón dijo:

1

14 de junio de 2024

00:56:08


Hasta ellos mismos han reconocido la falta de objetividad en la información que procedan al esta referirse solo a intenciones no a transacciones reales, no obstante a eso y de qué es general el convencimiento de que es manipulada con fines subversivos es la referencia más importante para la concertación de las transacciones entre divisas que se realizan en Cuba. Por otro lado, teniendo en cuenta que se refiere a un mercado informal, donde no se registran trazas de tansaciones reales otros cálculos al respecto también serian inexactos

Dr Soto dijo:

2

14 de junio de 2024

06:37:49


Al Toque "ni un tantico así"

José Ramón dijo:

3

14 de junio de 2024

06:38:04


La tasa de cambio publicada por El Toque solo es importante porque mucha gente la sigue. Eso acontece porque hay una necesidad de una tasa de referencia, pues la de CADECA está muy lejos del valor real del peso cubano. Los autores del artículo referido en este trabajo podrían hacer ellos, con sus métodos científicos, calcular otra y publicarla. Si es real, la gente la seguirá y se olvidará de El Toque.

José Ramón viera dijo:

4

14 de junio de 2024

06:42:06


En los últimos días en esta página se han presentados varios artículos,escritos o analices sobre el accionar y la forma de manipulación del Toque sobre el dólar en cuba,pregunto si tanto analices y demás entonces xq no se determina una solución q es lo q realmente necesita y reclama el hermoso pueblo cubano?

Un cubano de a pie dijo:

5

14 de junio de 2024

07:00:56


Podemos seguir explicando su ausencia de rigió científico y su maquiavélico interés político, pero debemos concentrarnos en impedir que impacte como están impactando en nuestras relaciones económicas, los que están detrás de Él Toque, no quieren un Novel de ciencia, quieren dañar nuestra economía, parafraceando a Galileo "pero se mueve"

Matbey Rivero Pérez dijo:

6

14 de junio de 2024

07:11:33


Creo que es un aporte con un lenguaje técnico muy bien fundamentado; pero la realidad llana y sencilla es la verdadera afectación económica en el bolsillo de los millones de cubanos que demandan algún nivel de divisa y que siempre serán más los que la demenadan que los que la ofertan; eso es lo que le da el "ilegitimo derecho" al Toque de especular y condicionar la abusiva tasa de cambio informal. La solución más rápida sería si nuestra instituciones financieras gubernamentales pudieran ofertar una mayor, regular y fácil de obtener cantidad de divisas cercanas a las demandas de los viajes, canjes y ahorros en divisas de la población. Nadie podría especular, si nuestras legales formas de obtención de divisas fuera sólida y realista. Espero que nuestro Ministerio de Finanzas y Precios, La Banca Nacional y todos los agentes decisores de nuestra amada nación puedan buscar formulas efectivas y rápidas que sofoquen la manipulación de cualquier forma ilegal en este respecto. Las contracampañas mediáticas son un arma poderosa, pero las medidas concretamente objetivas desde las finanzas, serán sin lugar a dudas la solución definitiva del mayor conflicto que lacera la credibilidad y confianza en nuestro aparato económico nacional.

Alexander Prieto dijo:

7

14 de junio de 2024

07:16:39


Todo puede estar en razón pero mientras el estado no controle el mercado de divisas el toque seguirá teniendo la razón por qué la única vía que el cubano tiene de acceder a las divisas es el mercado informal

Alessandro dijo:

8

14 de junio de 2024

08:07:53


La pregunta es: El estado da alguna referencia confiable de la tasa de cambio informal? El estado tiene las estadísticas de las transacciones cerradas? El estado comercializa divisas sostenidamente? Aunque sabemos que "El toque" no es 100% confiable ya que solo registra las publicaciones y no las transacciones realizadas. Es la referencia más confiable de todas las que tenemos. En vez de criticar tanto deberían dedicarse a crear un mecanismo oficial para este proceso pensando en el pueblo que supuestamente dicen proteger.

Alin Zamora dijo:

9

14 de junio de 2024

08:24:50


Muy buen análisis y creo que el toque no tiene están legítimo y exacto como dice ser pero no hay dudas que tiene el control del precio del USD en el mercado informal ahora la respuesta la debe dar el gobierno por lo menos si no tiene USD para vender en cadecas por lo menos hacer el esfuerzo y a las controvertidas mipymes venderles el USD al precio de la tasa oficial y así ellos puedan bajar los precios de venta de los productos que venden

Roberto Fernández Cisneros dijo:

10

14 de junio de 2024

09:34:30


Se entiende perfectamente la manipualción y la maldad mediática de El Toque,necesitamos mas análisis de parte de los economistas que quieren que Cuba avance y no retroceda, tenemos muy buenos economistas y matemáticos en nuestro País que pueden diisolver ese sitio mediático y dañino a la economía del País.

R PONS dijo:

11

14 de junio de 2024

10:02:35


BD EL TOQUE, MERCENARIOS AL SERVICIO DEL IMPERIO PARA CONTRIBUIR A LA ASFICIA ECONOMICA DEL PUEBLO CUBANO, ESTA DEMOSTRADO QUIEN PAGA AL TOQUE, QUIENES SON Y CON QUIENES SE REUNEN ...... GRACIAS

Elmer dijo:

12

14 de junio de 2024

10:05:31


De acuerdo 101%.

Jose luis dijo:

13

14 de junio de 2024

10:06:31


Y ustedes ¿Que alternativa dan a eso? ¿Si voy a cadeca con 120 pesos, me venden un dolar?

Oriel dijo:

14

14 de junio de 2024

11:00:12


Y no sería mejor establecer una tasa de cambio basada en algoritmos científicos, por expertos académicos, totalmente reproducible (como los planteados en los artículos científicos publicados), que seguir estableciendo una tasa oficial fija que al final tampoco refleja la realidad?

camilo dijo:

15

14 de junio de 2024

11:40:07


QUE BIEN, QUE BIEN, EXCELENTE, EXCELENTE, utilizar esa herramienta, de la Teoria Economica, o sea, LA ECONOMETRIA, para desmontar el algoritmo "mentiroso y manipulador de El Toque". Desde el punto de vista cientifico académico es magistral que el resultado de ese estudio, coloque en jaque, a los teóricos de la plataforma EL Toque. Escribo en jaque, porque el MATE se lo dio ayer El Guerrero Cubano, en ESPECTACULAR programa que con argumentos, hechos reales, nombres, presupuestos, organizaciones y resultados de reuniones súper secretas, expone, los vínculos de El Toque, con el terrorismo y con la CIA.

Guillermo dijo:

16

14 de junio de 2024

15:45:32


Lo que tienen que hacer es vender dólares más baratos ,si no tienen ,entonces el precio se pone en la calle.

Jacintón dijo:

17

14 de junio de 2024

15:59:35


Interesante artículo con los resultados de una exhaustiva investigación académica, pero cabría preguntarse si esos calificados investigadores de la Facultad de Economía y Finanzas han dedicado algo de su tiempo y esfuerzo a generar algún plan que contribuya a detener la depreciación de nuestra moneda nacional. Sin dudas esto sería mucho más importante

Danilo dijo:

18

14 de junio de 2024

16:09:46


La inacción contra esta tasa es cada vez más insostenible. Necesitamos de manera imperiosa acometer alguna acción para romper ese monopolio espurio sobre el cambio de divisas que ostenta El Toque. Seguir esperando a que las condiciones objetivas mejoren, digase mayor producción, mayor disponibilidad de divisas, etc., puede traer consecuencias nefastas.

El que piensa dijo:

19

14 de junio de 2024

17:03:21


Está muy bien la explicación , muy científica , pero mientras en banco no tenga un tasa de cambio y venda realmente las divisas , lo van a sustituir, hoy el toque y mañana otro u otros , si el estado no tiene divisas para vender , otros ocuparán su lugar . El mercado tiene su leyes .

Alberto dijo:

20

14 de junio de 2024

17:51:13


Muy buen artículo, nibse nada. de economía pero si de aplicación de métodos estadísticos a la investigaciones medicas, las estadísticas y los.metodos pueden manipular para conseguir los resultados convenientes. Más aún como es costumbre de enemigos de baja moral mentir