ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

El café procedente de dos áreas delimitadas en el municipio de Yateras y en el norte de la cabecera de Guantánamo, en lo adelante podría ser mejor cotizado, pues obtuvo la Denominación de Origen, emitida por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), organismo regulador de estas calificaciones en nuestro país.

En ambos casos, los productos certificados pertenecen a la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, sede del primer polo agroexportador creado en territorio guantanamero, cuyos suelos aportan los segundos mayores volúmenes del grano que tributa la Isla.

La Denominación de Origen es el nombre que designa a un producto con características únicas asociadas a su área geográfica de procedencia, y a la cultura de producción de quienes la habitan, entre algunos aspectos que en términos cualitativos lo distinguen de productos de similar variedad y especie.

Una Denominación de Origen le dice al consumidor que está ante un producto de aroma, sabor y textura únicos, cuya exclusividad emana del suelo, de la altitud del terreno, de las temperaturas y el régimen pluviométrico, factores del clima que, junto a la tradición productiva, le confieren propiedades organolépticas únicas.

Esos atributos, según expertos, favorecen un café más competitivo, de mayor reconocimiento, demanda y

valor, y ayudan a que sea visto como algo especial en el mercado, en el cual,  en ocasiones, el origen de los productos determina las preferencias de los consumidores.

Según el ingeniero Osmel de la Cruz, director de la empresa Asdrúbal López, procesadora de café Alto Serra, algunas alturas en Santa Catalina, La Tagua, Yateras, y también en Maisí, Imías y San Antonio del Sur, entre otras ubicadas en la cordillera al norte y el este de Guantánamo, contienen áreas de gran potencial para el café con Denominación de Origen.

Con esa apreciación coincide el doctor en Ciencias Agropecuarias José Antonio Rodríguez Oruña, quien asegura que «en Guantánamo hemos identificado alrededor de 20 nichos agroproductivos con atributos para extraer café de gran calidad, por sus condiciones de suelo, altura y los microclimas que rigen en algunos de ellos».

«Se trata, en algunos casos, de dos o tres fincas diseminadas en áreas extensas, sitios dispersos que reúnen ese potencial», agregó Rodríguez Oruña, al frente del Departamento de Desarrollo Local, en la Universidad de Guantánamo (UG).

La búsqueda de café con Denominación de Origen, y de otros cultivos que a veces se dan silvestres en pequeñas cantidades en las montañas de Oriente, y que más allá de nuestras fronteras pudieran venderse a precios muy ventajosos, involucra también a la UG, en un empeño por diversificar la capacidad exportadora y la matriz económica del territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisca dijo:

1

12 de junio de 2024

07:14:50


Me alegra que haya un producto de calidad en nuestro País que tanta falta nos hace para nuestro desarrollo económico. ¨Pero cuando van a informar que sucede con el café de la canasta básica familiar que hace dos meses que no se distribuye ni hay información al respecto. Gracias

Lalo dijo:

2

14 de junio de 2024

15:59:37


Cuando trabajaran por garantizar el consumo nacional. Solo piensan en la exportación. Cuba no ha superado la mejor zafra realizada antes de 1959.